

La historia de los pueblos rurales, pobres y marginados de hoy están muy lejos del idílico mundo tahitiano donde todo era placer, y no cabe una comparación en estas líneas (ni en ningunas otras), sin embargo la historia de ir con un crucifijo en la mano y una daga en la otra, tarea hoy en manos de los poderes provenientes de las grandes ciudades y de países del norte, para imponer un sistema de desarrollo y un modo de vida se mantiene. Varios voluntarios europeos que he conocido y han vivido en Latinoamérica me han dicho lo imposible que es ordenarles a las personas con quienes han trabajado como llevar sus vidas. Por la sencilla razón que no es el estilo de muchos territorios el de adquirir y consumir frenéticamente. Tampoco la pobreza y la carencia de servicios es su aspiración. Por eso resulta necesario trazar las estrategias de inclusión y desarrollo desde abajo, desde lo que los beneficiarios quieren, tomando el concepto de libertad difundido por Amartya Sen: que es el de potencializar a las personas y darles las oportunidades necesarias para que puedan elegir el futuro que deseen. Oportunidades traducidas en políticas económicas y sociales de salud, educación, asistencia técnica, estabilidad laboral y otras. Pero no caridad.
* En Ecuador plato de bandera se conoce como la mezcla de tres o más platos típicos de comida en uno solo.
Esta hueca historia del conocido estilo simplista de La culpa es de la vaca o Quién se ha llevado mi queso, no provocaría ningún daño si no pasara de anécdota, lastimosamente estos dos textos son best sellers y de lectura obligatoria para todos los estudiantes de negocios, y al estar yo presente en esas clases, confieso que se nos imponían como verdades absolutas (suerte que en casa me enseñaron que los libros te deben provocar mayor curiosidad que respuestas) y lo corroboro con algunos comentarios de mis compañeros: Ja! Buen ejemplo; más atinado no podría ser; digno de usarlo de ejemplo con nuestros hijos. Si fuera así, tan simple para que alguien acepte determinada ideología, como la hija estudiante con Marx, o como mis amigos con su historia, yo les podría decir que lean Ensayo sobre la ceguera de Saramago, que trata de cómo en un país todos sus habitantes se quedan ciegos y son capaces de cualquier cosa para sobrevivir. Una parábola que crítica al individualismo capitalista donde prima la competencia, y de paso el libro muestra al comunismo como mejor opción. Añadiendo también que esta historia no fue escrita por cualquiera, sino por un Premio Nóbel de Literatura.
“Imagínese una jaula llena de ratones rodeada de gatos, gatos que entran y salen de la jaula”, dice Paul Rusesabagina “imagínese eso y quizá podrá a empezar a tener una idea de lo que vivimos los que nos refugiamos dentro del hotel durante el genocidio”. Pero: ¿Quién es Paul Rusesabagina? Un hombre corriente, como él mismo se describe en su libro. Les explico un poco el contexto.
En Ruanda, por siglos, convivieron de manera simbiótica varias tribus provenientes de otras regiones, entre estas se hallaban los hutus y los tutsis, hasta que los jefes militares de estos últimos, iniciaron campañas militares contra los hutus, asesinando a sus príncipes y humillando a sus contrincantes, recordándoles que los tutsis eran sus amos. Así empezó una relación de vasallaje, aunque los dominadores eran la minoría y las relaciones socioeconómicas no estaban totalmente definidas. Pero la colonización europea, sea tarde o temprano, debía llegar en algún instante, Alemania y Bélgica, y ahora sí los distanciamientos entre ambas etnias se acrecentaron, llegando a utilizar incluso un documento de identidad para distinguirlos. En 1958, por las tensiones entre tribus, se produjo una revuelta de hutus pidiendo la salida de la monarquía tutsi, siendo de ahí en más, Ruanda, una supuesta república democrática, aunque con un periodo de dictadura en la década de los ochentas (350 mil hutus asesinados).
Ya en 1994, Ruanda, con un Gobierno hutu, es el escenario del peor genocidio después de la segunda guerra mundial. El presidente ruandés, acompañado con su homologo de Burundi, es asesinado cuando tutsis radicales derriban su avión. Este evento sumado a las presiones por el desplome de la economía nacional, las bajas en el precio del café y la rivalidad existente, provocó lo que algunos ya señalaban inevitable. En cien días 500 mil personas fueron asesinadas, 50 mil por día, cuatro cada minuto, casi todas tutsis, aunque también los hutus que quisieron salvar a sus amigos con diferente carnet, corrieron igual suerte. Mientras tanto, las fuerzas militares de EUA y la ONU se retiraron del país, y Al Gore inauguraba el museo del genocidio judío repitiendo varias veces ese hipócrita “nunca jamás”. El machete fue el instrumento predilecto de las bandas rebeldes, lo que volvía al suicidio o al pago por ser asesinado de un tiro, la mejor opción.
Aquí aparece Paul. Hutu con esposa tutsi, padre y Gerente de un prestigioso hotel belga, el Mille Collines (no es un puesto para cualquier ruandés). Pero: ¿Qué vuelve diferente a este hombre corriente? Durante la peor parte del genocidio, Paul fue capaz de salvar (o ayudar según propias palabras) a 1268 personas. En un principio solo le interesaba la supervivencia de su familia. Sin embargo a medida que se acrecentaban las matanzas, el hotel donde trabajaba sirvió de refugio para ruandeses de ambas etnias. Utilizó sus influencias, medios corruptos para hombres corruptos (alcohol y dinero para sobornar), y una línea telefónica, para que no ocurriera una masacre dentro del Mille Collines. ¿Pero por qué los militares no incumplían su palabra y asesinaban a todos los presentes? Después de todo, la mentira no era el mayor pecado cometido. En entrevista para diario EL PAIS de España, Paul decía que la clave consistía en detenerse a negociar y tratar a estos generales o comandantes con respeto y con honor, como si fueran personajes importantes, porque eso les importaba más que el dinero. Ahora el antes gerente vive en Bélgica y trabaja como taxista, debido un intento de asesinato mientras apoya la reconstrucción de Ruanda
Escribo sobre esto, aunque a muchos no les interese, porque estas barbaridades que para la mayoría no existen (en Ecuador gracias a los medios de comunicación), se siguen repitiendo en Darfur y el Congo; y también para recordar que existe un mundo más allá de nuestros ojos, incluso en Ecuador, que sin ser África, también tiene gente vegetariana a la fuerza porque el dinero no alcanza (el hambre después de la guerra, el peor asesino). Este vegetarianismo, que es el menor mal, sucede aquí y ahora, con regeneración urbana y con revolución ciudadana.
Fuentes:
Un hombre corriente, por Paul Rusesabagina.
Película: Hotel Ruanda, dirigida por Terry George.
El hutu salvador, por diario EL PAIS de España.
http://www.elpais.com/articulo/portada/hutu/salvador/elpepusoceps/20050227elpepspor_2/Tes
Paul Rusesabagina: Las palabras pueden salvar y pueden matar, para EL PERIODICO.
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=396704&idseccio_PK=1006
Hotel Ruanda: Sobre héroes y premios, por BBC mundo.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_4267000/4267399.stm
El genocidio de Ruanda, por Jesús Sordo medina para el proyecto HOMO HOMINI SACRA RES.
http://www.homohominisacrares.net/sec/historia/rwanda/ruanda1.htm
¡Qué duro es trabajar en la cooperación! cavilo por un segundo, sintiendo que estupideces también salen de mi cabeza. Sin darme cuenta de la magnitud del entorno donde laboro, no porque cambia la vida de personas, sino porque soy un espectador en primera fila de las pocas cosas positivas que se están llevando a cabo, aún con el sin número de errores y horrores de la cooperación.
En Hollywood actualmente hay una corriente parecida. Durante la última década se han llevado a los cines éxitos basados en distopías actuales, presentando el lado oscuro de la realidad. Hotel Ruanda, Diamantes de sangre o El jardinero fiel son ejemplos del nuevo tipo de películas que trata de concienciar al mundo occidental de la pobreza, guerras y cualquier causa de terror para los países pobres, causas que en ocasiones se dieron por la influencia de naciones occidentales.
Los guiones muestran situaciones particulares dentro de un entorno lleno de de sangre y miseria (a diferencia de los documentales de History Channel). Así que para asegurar la taquilla, podemos ver a Leonardo Di Caprio como un mercenario que desea irse de Sierra Leona vendiendo un gran diamante; o a Ralph Fiennes buscando razones del asesinato de su esposa, mientras se encuentra con una conspiración de farmacéuticas en Kenia. Y a pesar de que en la gran pantalla no se resalta la cultura de los países y se presenta al hombre blanco como el salvador arrepentido de sus actos; estas películas pueden servir para formar una conciencia de masas y de fuente de información para que la gente sepa de donde proviene lo que está comprado, o el precio que están pagando otras personas para que el consumidor pueda obtener bienes a precios módicos.
Por ahora tocará aprender la realidad mundial según lo que me digan estos Indiana Jones de la ayuda internacional. Peor aún, si los diarios ecuatorianos le dedican un pequeño cuadro a noticias tan importantes como las amenazas a la oposición por parte del dictador de Zimbawe, Robert Mugabe; o el asesinato de embajadores de las Naciones Unidas en Darfur (sin siquiera mencionar el genocidio en este país).
Así que, nos toca esperar lo nuevo de Di Caprio o Angelina Jolie para aprender algo.
Esquirlas finales sobre los medios de comunicación: En un principio estaba de acuerdo con la creación de un medio de comunicación público, mientras este sea independiente (para tener diversas fuentes de información). Pero con las declaraciones de Ricardo Patiño, parece que ahora la concentración de medios pasa de los grupos financieros hacia el Estado. / Comentarios como los de Manuel Gómez Lecaro en su último editorial respecto a diario EL TELÉGRAFO, dan a pensar como algunas personas ven a la cultura y a la información solo como un negocio de publicidad.
Fuentes:
Indiana Jones al Servicio de ACNUR, por Juan Carlos Ampié.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article545&var_recherche=Indiana%20Jones
El Gobierno de Zimbawe aumenta las agresiones a líderes del partido de oposición.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Gobierno/Zimbawe/aumenta/agresiones/lideres/partido/oposicion/elpepuint/20070319elpepuint_6/Tes
Mediante el respeto al papel de la mujer en la agricultura, con apoyo a políticas de género; asegurando un comercio transparente que brinde salarios dignos y la información necesaria a los consumidores; dándole prioridad a las economías locales, mercados locales y nacionales; garantizando el acceso a los recursos naturales, medios de producción y mercados a los campesinos y a la agricultura familiar tradicional; promoviendo una reforma agraria que garantice y brinde a los agricultores plenos derechos sobre sus tierras; y una soberanía alimentaria sustentada en el respeto por las culturas y medios de vida de las personas, garantizando relaciones sociales que no se basen en la opresión y desigualdades.
Este concepto de soberanía alimentaria no puede llevarse a cabo con el actual modelo de seguridad alimentaria, relacionado con la capacidad adquisitiva de las personas, es decir el “producir para vender” que ha generado la proliferación de monocultivos; el dumping impuesto por algunos países; la privatización y mercantilización de formas de producción tradicionales, tierras y semillas; y las tecnologías que ponen en riesgo al ecosistema.
Alternativas y acuerdos que se deben dar lo antes posible, recordando como los precios alimenticios han subido en un 83% a nivel mundial en los últimos tres años, colocando en la vulnerabilidad a 290 millones de personas, además de las 850 millones que ya padecen hambre actualmente, volviendo casi imposible cumplir los Objetivos del Milenio, por los mayores gastos alimenticios que no permitirán a las familias invertir en salud o educación.
FUENTES:“La cumbre fue un banquete italiano con un menú redactado en francés”. Me recuerda aquellos festines de caridad tan típicos de la alta sociedad (personaje esta vez representado por las naciones más ricas). Así se presentó la cita realizada en Roma la semana pasada organizada por la FAO, que buscaba algunas soluciones para combatir la crisis actual de alimentos.
La organización internacional OXFAM valoró que los representantes de los países presentes se muestren conscientes del tema, pero lamentó el hecho de que no se hayan tomado decisiones a fondo que ataquen los problemas causantes de la crisis.
Los representantes de Latinoamérica tuvieron una idea semejante de la reunión, al calificarla de un fraude por las tibias declaraciones y acuerdos a los que se llegaron.
Estas opiniones y las declaraciones que la Revista Pueblos recogió de algunos dirigentes, y que presento a continuación, permiten ver claramente el nulo interés de los “líderes mundiales” por encontrar verdaderas soluciones a la crisis alimentaria:
(1) El comisario europeo para el desarrollo y la ayuda alimentaria, Louis Michel, declaró que el aumento de precios es una oportunidad para países en vías de desarrollo, pero es un grave riesgo para las naciones que no son autosuficientes. Autosuficiencia que se puede cumplir si se desarrolla una revolución verde, al igual que lo hizo Asia en décadas pasadas.
Al respecto de esta declaración, se puede decir que la Revolución Verde provocó un modelo a) antisocial, b) no sustentable y c) poco interesado. Donde a) era necesaria la adquisición de pesticidas, abonos, sistemas de riegos y otros productos para ser “competitivo” y poder subsistir de la agricultura; y los que no tenían la capacidad monetaria, debían emigrar a la ciudades en búsqueda de trabajo, donde solo las que presentaban algún proceso de desarrollo industrial, ciudades de Corea del Sur o Taiwán, podían darle alguna alternativa laboral a estas personas.
b) Utilizando este método industrial, se agotarían todos los recursos del planeta por los daños en los suelos, el uso intensivo de agua y la pérdida de biodiversidad que conlleva la utilización de cultivos transgénicos; y c) si la opinión del comisario fuera interesada para el desarrollo de las regiones dependientes de la agricultura, debería promover el alivio de deudas para estos países y no exigirles desmontar sus mercados a cambio de mantener preferencias arancelarias.
(2) Observando los periódicos de Bélgica, se puede leer acerca de la crisis de alimentos: Muchos países del continente importan alimentos en vez de producirlos porque las autoridades locales dan prioridad a los cultivos de exportación para cobrar divisas que les permitan comprar lo que no producen.
Es irónico escuchar estas opiniones, cuando a través de organismos como el Banco Mundial o el FMI, se han venido aplicando políticas que han destruido la agricultura rural y han provocado el éxodo de muchos campesinos; y decir que las políticas agrícolas y de alimentación de los países más pobres corresponde únicamente a sus gobiernos (África en muchos casos), es señalar que los antiguos colonizadores no tienen nada que ver con la situación actual de estas poblaciones.
Pareciera por ahora, que las soluciones para esta crisis entre los que tienen el poder de cambio, responden más a no inquietar a las víctimas, de que las principales causas son las políticas promovidas por los sectores de poder.
Fuentes:
Un banquete en foro sobre el hambre, publicado por el diario EL UNIVERSO.
http://www.eluniverso.com/2008/06/04/0001/14/D052E8E7DEC64792879AF6BBFFC998C8.html
Latinoamérica califica de fraude cita de FAO, publicado por diario EL UNIVERSO.
http://www.eluniverso.com/2008/06/06/0001/14/407CAEEBAC4449EB9CE606A903A14B70.html
La revolución verde no es la solución para África, publicado por la REVISTA PUEBLOS.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article882
Las explicaciones falsas de la crisis alimentaria en la prensa
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article887
En Montecristi se necesita un enfoque que en primer lugar satisfaga las necesidades primordiales de las personas, sus deseos y los derechos básicos, y como se dijo anteriormente: buscar distintos mecanismos que hagan que se cumplan y respeten; para una vez logrado, como esas muñecas rusas, ir colocando sobre la base el resto de libertades y derechos que vamos obteniendo como humanidad a través del tiempo.
Entonces ¿Cómo lograr aquellos primeros derechos y necesidades fundamentales para todos? Una respuesta puede estar en la obtención y en el aseguramiento "para todos" de los bienes públicos universales, a través de leyes y acciones orientadas a la lucha contra la pobreza (creación de empleo, desarrollo e integración social), la defensa de los derechos humanos, políticas basadas en la equidad de género, sostenibilidad ambiental y un respeto a la diversidad cultural; con instituciones democráticas y transparentes que muestren como resultados, que los bienes públicos universales promueven un crecimiento sostenible y sustentable, reducen toda forma de pobreza e inequidad, y alientan la democracia y el respeto hacia todos; y planes de desarrollo que tengan como objetivo cumplir los ODM. No digo que no sean importantes conceptos como la plurinacionalidad o los derechos de la naturaleza, pero primero a lo más importante.
Fuentes:
Vivir y pensar como puercos, por Gilles Chatelet.
Plan Director de la Cooperación Española 2005 - 2008, por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España.
Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, por las Naciones Unidas.
Declaración del Milenio, por las Naciones Unidas.
Bienes públicos universales, por Francisco Corretjé.
Así que ya saben: La pobreza es por falta de iniciativa, la inflación por el excesivo gasto social, la culpa del desempleo son los altos salarios y la propia democracia está subyugada a los mercados y las empresas que lo dominan. Razones como estas me dan cierta esperanza en la Asamblea (a distancia del tema de los símbolos patrios y el derecho al placer), al discutir temas para el bien común y para una sociedad mejor (véase la ciudadanía universal, soberanía alimentaria, garantías para la naturaleza y otros que aseguren el porvenir a generaciones futuras), así estén muy aparte del orden unilateral actual que tiene sus aciertos y grandes defectos .
Fuentes:
El neoliberalismo, por Juan Torres López.
El camino a la servidumbre, por Friedrich V. Hayek.
¿Qué es el neoliberalismo?, por Alfonso Rivero.
La idea aparece en el año 1989 en la ciudad de Porto Alegre, donde veinte años después y sufriendo cada año modificaciones en su estructura, los resultados además de la infraestructura realizada, pueden verse en la mejora de la calidad de vida de las personas, con reducciones en las tasas de analfabetismo, calles adoquinadas, acceso a servicios de saneamiento, y también otros cambios cualitativos como son: el aumento de la cohesión social, el sentimiento de la ciudadanía de que los recursos y bienes de la ciudad son de su propiedad y no simples usuarios de estos (incluso hay un mayor incentivo para pagar impuestos, lo que se refleja en la disminución de la tasa de evasión), se educa a las personas en el debate de las prioridades existentes y las necesidades de todos los grupos, existe un mayor control en la ejecución de las obras y la administración en general, y se da un verdadero sentido de justicia social al acercar elementos democráticos que den poder de decisión a los grupos excluidos. En resumen, las relaciones entre el municipio y la población fueron más democráticas, transparentes y fuertes.
La división de la ciudad en distritos, la creación de centros de administración que acercan la población a la administración y la división en prioridades temáticas (salud, medio ambiente, transporte, etc.) son acciones necesarias para llevar a cabo las propuestas y responder en cada uno de los sectores. Las líneas escritas hasta ahora correspondieron al caso de Porto Alegre, sin embargo ciudades como Rosario, Montevideo, Bruselas y otras han decido practicar este tipo de participación democrática. El modelo no debe ser exactamente igual pero si son necesarias ciertas condiciones como autonomía financiera de los recursos, estabilidad política local, flexibilidad para poder incorporar a la población y la existencia de diferentes tipos de organización.
Los “presupuestos participativos” tienen limitantes, al igual que las asociaciones u otro tipo de formas de colectivizar a la sociedad, todo dependen de cómo son utilizadas. ¿Estos presupuestos participativos pueden servir en el Ecuador? Depende del grado de autonomía dentro de cada ciudad. Pero es importante que este proceso se convierta en una ley y no sea únicamente un sistema de consulta. Nebot no estará para siempre en Guayaquil.
Fuentes:
El presupuesto participativo, por IDEASS – Naciones Unidas.
http://www.ideassonline.org/pdf/br_27_57.pdf
Posibilidades y condicionamientos de los presupuestos participativos, por Carmen Pineda Nebot.
http://www.presupuestosparticipativos.net/propios2.pdf
Presupuestos participativos y asociacionismo, por Ernesto Ganuza.
http://www.presupuestosparticipativos.com/files/5600-1125-fichero/4.-Presupuestos_Participativos_y_Asociacionismo_(Ernesto_Ganuza).pdf
Presupuesto participativo en Buenos Aires, publicado en
http://www.presupuestosparticipativos.com/files/5600-1021-fichero/16.-La_experiencia_del_Presupuesto_Participativo_en_Buenos_Aires.pdf
Sin embargo existen dos restricciones para crear esta nueva figura jurídica. La primera se centra en la devaluación que tendría la nueva denominación, puesto que los asilados en la gran mayoría de casos son considerados de esta manera por las distintas opresiones políticas (y no por sus condiciones de vida), por lo que al nuevo concepto de “refugiado” podrían acceder personas víctimas de la pobreza u otras problemas culturales y/o sociales; y la segunda razón radica en que la mayoría de personas desplazadas lo hacen dentro del país de origen. Una respuesta planteada a esta situación es que el alcance de la nueva denominación no se dé debido a las causas que provocaron la migración, sino a las consecuencias de estas.
Existen tres categorías de “refugiados ambientales”: Los desplazados temporalmente y que piensan regresar a su hábitat natural (víctimas de erupciones de volcanes, terremotos, etc.), aquellos desplazados permanentemente por cambios drásticos en su entorno (construcción de presas, contaminación por petroleras, etc.) y aquellos que se han desplazado permanentemente en busca de una mejor calidad de vida porque su hábitat es incapaz de proveerles las necesidades mínimas (pérdida de productividad en los suelos, desertificación, etc.).
Birmania, Chile y Ecuador son una muestra de las víctimas que pueden causar fenómenos climáticos, donde la degradación ambiental siempre va a estar ligada a situaciones de migración y pobreza. Por esto es necesario más allá de aceptar el concepto de “refugiado ambiental”, proveer a todos los países las herramientas y recursos necesarios para la prevención, y cambiar nuestro actual modo de consumo, al ser los principales causantes del deterioro del medio ambiente. ¿Cómo se puede hacer esto? Recordemos que anualmente se dedican entre 70,000 y 80,000 millones de dólares en subsidios de energía (especialmente combustibles fósiles). Nadie creería la excusa de que no hay suficientes capitales.
Fuentes:
A 63,000 llegarían muertos por ciclón, publicado en el diario EL UNIVERSO, el día 7 de mayo del 2008.
http://www.eluniverso.com/2008/05/07/0001/14/internacionales.html
Refugiados ambientales: El nuevo desafío del derecho internacional del medio ambiente, por Susana Borrás Pertinat.
http://www.scielo.cl/pdf/revider/v19n2/art04.pdf
La tragedia del refugiado ambiental, por BBC mundo.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4330000/4330568.stm
http://comambiental.blogspot.com/2006/04/refugiados-ecolgicos-los-que-llegan-de.html