Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo humano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo humano. Mostrar todas las entradas

16 de diciembre de 2009

Acerca de la redistribución

Veinte años atrás el Muro de Berlín cayó y muy bien por eso. Salud por eso y abajo el socialismo totalitario; pero es iluso pensar que es el fin de los tiempos, que ya todo está hecho y que en el mundo se acabaron los males. Que un capitalismo hipócrita es preferible a un régimen socialista autoritario porque no existen más soluciones.


Sin embargo, y sin querer ponerme muy socialista, a diferencia de Luis de Sebastián, de quien rescato varias de las ideas publicadas en este artículo, originalmente pensadas por el autor español en su libro UN MUNDO POR HACER, al menos uno de los elementos del socialismo podría incorporarse eficientemente y eficazmente al capitalismo, en este caso la muy mal vista, para algunos, redistribución (para algunos economistas cualquier intervención es una tiranía).

Podría empezar los puntos a favor señalando que para una globalización más incluyente, una mejor distribución de los recursos y las ganancias sostenidas podrían disminuir los niveles de inequidad (no olvidemos que Latinoamérica es la zona con mayor desigualdad en el planeta) y mejorar los niveles de vida de las personas; en lo económico una mejor redistribución serviría para que los que iniciaron privilegiadamente los procesos no aumenten su ventaja inicial y terminen conformando monopolios de poder ($ 1,000.00 en una persona de escasos recursos generan mayor utilidad que en un multimillonario); redistribución como una compensación de los daños que pudo haber generado en algunos individuos el libre mercado (que generó bienestar a otro grupo de personas); pero sobre todo como una forma de mantener la democracia en los países.

Respecto al último punto, Luis de Sebastián menciona que en una sociedad con grandes niveles de inequidad, la democracia acabará siendo una estructura de poder vacía, sin alma y desde luego sin apoyo popular (caso exagerado el de Rusia, por ejemplo, donde unos pocos se enriquecían con los rescates financieros mientras una mayoría pagaba la deuda). Y una sociedad totalmente dependiente a una economía de mercado puede ser generadora de grandes desigualdades, especialmente en momentos de crisis, donde las inversiones y el dinero caliente se van; y la inestabilidad de la producción, el desempleo y las rentas aumentan, generando después en violentas protestas, delincuencia y caos (caso argentino con el corralito o ecuatoriano con el feriado bancario).


No se puede dejar a un lado al comercio y al crecimiento económico en la construcción de una sociedad con mayores niveles de desarrollo y calidad de vida, pero vale la pena recordar que no es la única pata en la que sostiene dicho desarrollo.

En Perú, Alan García con un eficiente manejo económico tiene una popularidad del 29%, mientras que en Chile, uno de los países con mayores índices de protestas, con políticas que reducen la inequidad entre personas jóvenes de diferentes estratos socioeconómicos, existen mayores niveles de estabilidad. La teoría de la copa de champagne – trickled down en inglés – que señala que un gran crecimiento económico terminará beneficiando a todos (a unos más y a otros menos) no es suficiente en estados como el ecuatoriano donde las revueltas están en la esquina y la institucionalidad es nula. Aspectos importantes para la democracia.

12 de julio de 2009

Plato de bandera * de el Toño, el Chota, Rosseau y Amartya Sen.

El “Toño” Valencia siempre quiso lo mejor para su familia y para él mismo. Tal vez por eso a sus quince años decidió escaparse de su natal Sucumbíos, por un par de días, e ir a Quito a probarse en el club El Nacional. Él sabía y confiaba de sus buenas condiciones, por eso estuvo dispuesto a separarse de su familia, de sus amigos, olvidarse de esa comida con sabor a hogar. Tuvo que pasar hambre al principio, hasta que finalmente debutó en primera, y a partir del partido, en la selección ecuatoriana, donde se mandó dos goles contra Paraguay, su historia se fue para arriba de éxitos. Primero comprado por el Villarreal F.C. del chileno Pelligrini, ahora técnico del Real Madrid, que seguramente lo vio por acá cuando dirigía la Liga de Quito; después pasó por el Recreativo de Huelva, y luego de un buen mundial el Wigan inglés lo compró, donde fue figura, hasta ser vendido en los últimos días al Manchester United, equipo donde tendrá un salario, aproximado, de quinientos mil dólares mensuales.




La historia del “Toño” recuerda al documental “Mete gol gana” del director Felipe Terán, donde se cuentan las historias de futbolistas que salieron del Valle del Chota (el mayor semillero de jugadores de fútbol). Lugar donde estuve una tarde, que no fue suficiente para ver las realidades que ahí suceden; la experiencia fue más como aquella canción: “Que lindo puente el de Juncal… pasan los carros para Tulcán”, estrofas que cantan esa letra porque el puente sólo es de paso, y así es difícil fijarse. Se lo cruza a 70 km/h camino a Carchi y después Colombia. Pero en “Mete gol gana” se puede ver como muchos de los niños y jóvenes del lugar tienen como única esperanza convertirse en jugadores de fútbol para escapar de la marginación y la pobreza que abunda el sector (el Chota es un retrato de otras provincias). Ulises de la Cruz, cuando es entrevistado en el documental, dice sensatamente que los gordos, las mujeres y quienes carecen talento no tienen las oportunidades de triunfar en el deporte rey, y por eso él no financia canchas deportivas sino escuelas. Su pretensión es que todos puedan estudiar.

Cuando James Cook descubrió Tahití, también pensó que había llegado al paraíso terrenal (así como los españoles lo pensaron cuando arribaron a América), al ver a mujeres paseando sin portar ropa que las cubriera y las relaciones sexuales eran una actividad que se disfrutaba cotidianamente y al aire libre. El filósofo francés Rosseau, admirador de este estilo de vida, cuando se enteró que su coterráneos occidentales se dirigían a evangelizar a los nativos, mencionó su teoría sobre el “buen salvaje” como compendio de las virtudes de la humanidad y argumentaban que debía dejárselos vivir en paz, sin corromperlos. No como se había hecho en América.



La historia de los pueblos rurales, pobres y marginados de hoy están muy lejos del idílico mundo tahitiano donde todo era placer, y no cabe una comparación en estas líneas (ni en ningunas otras), sin embargo la historia de ir con un crucifijo en la mano y una daga en la otra, tarea hoy en manos de los poderes provenientes de las grandes ciudades y de países del norte, para imponer un sistema de desarrollo y un modo de vida se mantiene. Varios voluntarios europeos que he conocido y han vivido en Latinoamérica me han dicho lo imposible que es ordenarles a las personas con quienes han trabajado como llevar sus vidas. Por la sencilla razón que no es el estilo de muchos territorios el de adquirir y consumir frenéticamente. Tampoco la pobreza y la carencia de servicios es su aspiración. Por eso resulta necesario trazar las estrategias de inclusión y desarrollo desde abajo, desde lo que los beneficiarios quieren, tomando el concepto de libertad difundido por Amartya Sen: que es el de potencializar a las personas y darles las oportunidades necesarias para que puedan elegir el futuro que deseen. Oportunidades traducidas en políticas económicas y sociales de salud, educación, asistencia técnica, estabilidad laboral y otras. Pero no caridad.

* En Ecuador plato de bandera se conoce como la mezcla de tres o más platos típicos de comida en uno solo.

25 de diciembre de 2008

Voluntariado, emprendimiento, empatía, solidaridad y algo más...

Hoy en día, los jóvenes más admirables son los emprendedores sociales, los que ven un problema en la sociedad y se remangan las mangas de la camisa para hacerle frente en formas nuevas… En enero de este año que ya se acaba, apareció en el diario EL UNIVERSO uno de las columnas más inspiradoras que he tenido oportunidad de leer, escrita por Nicholas Kristoff bajo el título: La época de la ambición, en ella se hace referencia al emprendimiento social como otra vía (además de la comercial) de promover el desarrollo. Al artículo le sumo un libro que me regalo un amigo cubano, Jorge (un abrazo a la distancia y en Pinar del río el año que viene nos encontramos) llamado Con otra mirada, que hace referencia a los programas de voluntariado de la diputación de Córdoba – España, donde se detallan los ventajas de crear, apoyar y vigilar estas actividades beneficiosas para las comunidades y las personas que prestan sus servicios en ellas.

Tradicionalmente, el voluntariado se ha identificado con las organizaciones no gubernamentales (además de motivos religiosos o de caridad) pero a través del tiempo, en España, entidades públicas también se han interesado por estos emprendimientos. Con este objetivo, añadido a las políticas de cooperación, se han destinado montos del presupuesto local a actividades que sirven para: 1) el establecimiento de relaciones entre las organizaciones de la sociedad civil beneficiaria y la sociedad civil donante. 2) Sentar bases para futuros programas de cooperación al desarrollo humano. 3) Dar respuesta a la creciente participación voluntaria en programas de cooperación al desarrollo.

Estos programas de voluntariado y emprendimiento social, y las personas que los desarrollan no solo responden a actos románticos o idealistas, deben estar sustentados en programas de ayuda humanitaria y de cooperación internacional, con fondos previstos para actividades relacionadas, planificación, seguimiento y un diagnóstico geográfico (en áreas con alta predominación de indígenas, lugares con altos índices de inequidad de género, etc.) y por temáticas (educación, creación de microempresas, protección y sostenibilidad ambiental, gobernabilidad, desarrollo rural, patrimonio histórico, etc.) de los sectores donde se pretende trabajar.

En Guayaquil y la provincia del Guayas el concepto de progreso y desarrollo ha estado expresado en términos de cemento (obras arquitectónicas). Sería importante que las autoridades locales impulsen estos programas para cubrir otras necesidades relacionadas con el bienestar humano en los lugares con mayores índices de pobreza u otras necesidades. No será sencillo por lo que los implicados deben comprometerse adaptando políticas de cooperación y desarrollo; otorgar recursos (a través de subsidios) para emprendimientos y actividades de voluntariado; leyes que protejan a las personas que participen; análisis de los sectores donde, basado en la experiencia de la alcaldía o la prefectura, se pueda colaborar con mayor eficacia; invitar a participar en alianzas a entidades experimentadas en la temática (Programa de Voluntariado de las Naciones Unidas u otras ONGs por ejemplo), entre otras cosas que el dinero no puede comprar. Pudiendo en un futuro expandirse a destinos nacionales (fuera de la provincia).

Siempre he creído que el desarrollo no está únicamente ligado a aspectos comerciales, sino que se deben atacar diferentes puntos que eliminen la pobreza y creen libertad y oportunidades a las personas. Con los programas de voluntariado y emprendimiento además de mejorar el bienestar de las comunidades afectadas también se están creando plazas de trabajo para las personas interesadas en la cooperación, además de otros beneficios como el de reducir las zonas periféricas (disminuyendo la migración hacia las grandes ciudades), concienciar a la sociedad de las realidades existentes en otros lugares y el principal (y que es el de mayor carencia en Guayaquil), el construir ciudadanía.

Hace unos meses trabajé en un Programa de Voluntariado en la serranía ecuatoriana, programa gracias al cual tuve un acercamiento a la realidad, y en palabras de Antonio Zurita (un abrazo también a la distancia): A vivir esa realidad de la pobreza económica y la riqueza humana.

PD: En la foto Jorge y Antonio en algún mítico bar de Córdoba entre mezquitas y catedrales/. Jorge esperando contarnos a mí y a Johanna alguno de sus viajes por Argelia/. Una vaga foto con el mentor de Anastasio (que me incentivó a tomar el Programa) el día de la sustentación de tesis (Anastasio es aquel bonachón a la izquierda).





18 de octubre de 2008

Cifras

La Reserva Federal, con el apoyo del Congreso, entregó a los bancos norteamericanos mal administrados, la cifra de de 700 mil millones de dólares, añadiendose a este valor, los 2.3 billones que suman los planes de rescate en Europa. Con un poco de curiosidad, imagínense: ¿Qué más se podría hacer con ese dinero?

Según OXFAM (ONG que lucha contra la pobreza y en la cual tuve el privilegio de trabajar) con el dinero del salvataje, en palabras de Duncan Green, si utilizáramos solo 3 billones de dólares se pagaría nueve veces la deuda externa (eterna) de los 49 países altamente endeudados (PAE), se financiaría por 20 años la cooperación internacional necesaria para cumplir con los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas: en pobreza, educación y salud, se solventaría la ayuda al desarrollo de las tres próximas décadas y con el mismo valor se podría erradicar la pobreza por los próximos 10 años.

El dinero que se inyectó al mercado financiero (1.52 billones de dólares), con el salvamento de AIG, representa el 0.023 por ciento de lo que costaría dejar el crudo en el suelo del Yasuni (350 millones de dólares) durante un año. 3500 Millones de dólares en 10 años que equivalen al 0.5 por ciento de los 700 mil millones del plan norteamericano, el 0.56 por ciento de los 692 mil millones que aportan los británicos, el 5.15 por ciento del plan alemán de 68 mil millones, el 25 por ciento de los 14 mil millones que aporta Islandia y el 54.7 por ciento de los 6 mil millones de dólares propuestos por Dinamarca. 3500 Millones de dólares, en total, para salvar el Yasuni, que en un kilómetro cuadrado tiene mayor biodiversidad de plantas que en toda Norteamérica y es un punto caliente que regula la temperatura de la Amazonía (sumándosele el evitar la futura deforestación y contaminación), que ahorrarían al planeta 407 millones de toneladas métricas de CO2 con la no explotación de 406 millones de barriles de petróleo.

Con unos efectos del cambio climático que nos cuestan 3,280,500,000,000 dólares por año y no se toman las medidas para paliarlo (valor 10 mil veces mayor que salvar el Yasuni); un comercio de armas que en el 2006 movió 1.58 billones de dólares, lo que equivale a 15 veces la ayuda oficial para el desarrollo (AOD) y que genera cerca de 300 mil muertes al año; 923 millones de personas (cerca de la quinta parte de la población mundial), según la FAO y el BM, se encuentran en situación de inseguridad alimentaria, en un planeta con una producción agrícola que puede alimentar al doble de la población mundial (solo en Argentina se produce alimento para 400 millones de personas, pero el país tiene niveles de desnutrición infantil de dos dígitos); y con un aumento de la pobreza, gracias a la escalada de los precios de los alimentos, que según la CEPAL llevará a 15 millones más de latinoamericanos a vivir bajo esta línea, aumentando a 205 millones las personas que viven en esta condición en la región con mayor desigualdad.

Y en el Ecuador, hasta el 2006, el 12.8 por ciento de ecuatorianos vive en la extrema pobreza, el 70.56 por ciento de las mujeres no cuenta con ingresos propios, la desnutrición crónica es del 18 por ciento, el analfabetismo del 9 por ciento, una tasa de mortalidad de menores de 5 años de 21.8 por cada 1000 mil niños y el 20 por ciento mas pobre del país solo tiene acceso al 2 por ciento de las riquezas. Y del crecimiento económico y el desempleo no puedo escribir, porque el Gobierno aun no entrega cifras macroeconómicas desde el mes de marzo.

Nota final: Bush II ha utilizado al miedo como principal arma para convencer a su país de que las acciones que él toma son las necesarias (Irak o el salvataje de los bancos). Parece que esa debería ser la estrategia para quienes luchan por el cambio climático, la pobreza y los derechos humanos. Al final lo del miedo es idea de Milton Friedman.

Fuentes:
www.oxfam.org/es
http://www.amazoniaporlavida.org/
www.controlarms.org/es
El efecto poético, por Juan Cocco.
http://www.eltelegrafo.com.ec/mundo/firmaancla/archive/mundo/firmaanclwwwa/2008/06/18/El-efecto-po_E900_tico.aspx
Ricos como nunca, pobres como siempre, por Juan Cocco.
http://www.telegrafo.com.ec/mundo/firmaancla/archive/mundo/firmaancla/2008/09/10/Ricos-como-nunca_2C00_-pobres-como-siempre.aspx
II Informe Nacional de los Objetivos de Desarrollo del milenio en Ecuador – Alianzas para el Desarrollo, por la SENPLADES
http://www.undp.org.ec/odm/II_INFORME_NACIONAL.pdf

8 de octubre de 2008

Del comercio internacional de armas

Con el crecimiento del gasto militar en el año 2006 (1 billón 58,900 millones de dólares) se superaron los niveles de la Guerra Fría. Este valor es 15 veces más que el gasto anual en ayuda humanitaria. El incremento, como todos sabemos, es impulsado principalmente por los conflictos en Irak, Afganistán y el resto de Oriente medio, además de un cambio en los modelos de propiedad y producción de principios de los 90 en los componentes de armas. Entres los cambios tenemos:

(1) Las principales compañías de armas ahora no solo se dedican a la manufacturación, sino ensamblan y adquieren componentes fabricados en todo el mundo, otorgando licencias o estableciendo subsidiarias en nuevos países (a menudo en vías de desarrollo), donde a cambio de transferir tecnologías, sus gobiernos, en su mayoría con débiles legislaciones (a diferencia de la que existe en la UE o EUA, sedes de la matrices de estas compañías), exportan las armas a cualquier destino; sin importar si en este existen claras violaciones de los derechos humanos, como es el caso de China vendiendo tanques de guerra alemanes a Irak, Sudán o Corea del Norte.

(2) Los principales exportadores de armas son Alemania, EUA, Francia, Gran Bretaña y Rusia (miembros del Consejo de seguridad de la ONU), dueños del 82% del mercado convencional. Sin embargo naciones como Brasil, Corea del Sur, China, Israel, India, Pakistán Sudáfrica y Turquía, con débiles o inexistentes legislaciones, tienen empresas entre las 100 principales comerciantes de armamento en el mundo. Con India por ejemplo, que ha destinado parte de sus exportaciones a destinos como Birmania y Sudán.

(3) Muchos de los componentes utilizados en armamento también sirven para numerosos artículos de usanza civil. Por ejemplo: los procesadores de señal digital que contienen los reproductores de DVD, pueden encontrarse en el sistema de guiado y adquisición de blanco de los misiles de aviones de combate. Estos componentes de doble uso que no aparecen en la lista de control de la UE, sólo se controlan si el componente se destina a un sistema de armamento nuclear, químico o biológico.

Estos cambios han permitido vacíos legales y pocos controles. Teniendo países que han invertido una mayor cantidad de dinero en gasto armamentístico que en salud, constando entre estos: Bangladesh, Nepal, Pakistán, Nigeria, Congo, Ruanda, Sudán y Uganda. Según una investigación del Congreso de EUA, en el año 2004 las naciones de Asia, África, y América Latina gastaron 22,5 mil millones de dólares en armas (8% más que en el 2003), dinero suficiente para cumplir con los Objetivos del Milenio de escolarizar a todos los niños y niñas y reducir en 2/3 partes la mortalidad infantil. Sumado a esto la cifra que oscila entre 280 y 370 mil muertes anuales producto de la violencia armada, las graves violaciones de los derechos humanos como las ejecuciones extrajudiciales, torturas, desplazamientos forzados y la violencia sexual, y los desastrosos efectos de las guerras en los mercados internos, el combate a la pobreza y el desarrollo económico.

A través de la historia se han firmado tratados y se han tomado iniciativas para el control de armamento, sin embargo la mayoría (a excepción del Protocolo y los embargos de las Naciones Unidas) no tienen el carácter de vinculante y no se han añadido a las legislaciones de los países responsables de su cumplimiento. Tampoco existe una transparencia en las cifras.

Un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas efectivo no impediría la producción y la transferencia responsable de armas para la defensa, el mantenimiento del orden y la paz y otros propósitos legítimos. Proporcionaría un “mismo campo de juego” para que todos los exportadores de armas compitan de una manera responsable.

En América latina y el Caribe: Venezuela y Colombia son los principales clientes de la industria armamentística.

Fuentes:
www.controlarms.org/es
Película: Hombre de guerra.

24 de septiembre de 2008

Estoy ciego, estoy ciego

Uno abre su correo y se encuentra con algo así: Estaba una universitaria hablando con su padre sobre lo aprendido en sus estudios, contaba sobre sus lecturas de Marx y el materialismo dialectico, la lucha de clases, la distribución igualitaria y otras teorías que encontró en EL CAPITAL, dándole total razón al pensador alemán y pidiéndole una explicación al padre del actual sistema económico mundial y todos los perjuicios que ha traído la derecha. El papá pasivo y sereno le pregunta a su retoño de cómo va su mejor amiga. Ella le contesta que muy mal porque tiene descuidados sus estudios y no le da mayor interés. Acto seguido el progenitor le pregunta al fruto de sus entrañas de por qué no le da algunos puntos de sus excelentes calificaciones a su compañera. La respuesta que se espera es de lo más lógica: Ella no se lo merece, esto es resultado de mis esfuerzos, y él lo único que responde es: Hija, bienvenida a la derecha.

Esta hueca historia del conocido estilo simplista de La culpa es de la vaca o Quién se ha llevado mi queso, no provocaría ningún daño si no pasara de anécdota, lastimosamente estos dos textos son best sellers y de lectura obligatoria para todos los estudiantes de negocios, y al estar yo presente en esas clases, confieso que se nos imponían como verdades absolutas (suerte que en casa me enseñaron que los libros te deben provocar mayor curiosidad que respuestas) y lo corroboro con algunos comentarios de mis compañeros: Ja! Buen ejemplo; más atinado no podría ser; digno de usarlo de ejemplo con nuestros hijos. Si fuera así, tan simple para que alguien acepte determinada ideología, como la hija estudiante con Marx, o como mis amigos con su historia, yo les podría decir que lean Ensayo sobre la ceguera de Saramago, que trata de cómo en un país todos sus habitantes se quedan ciegos y son capaces de cualquier cosa para sobrevivir. Una parábola que crítica al individualismo capitalista donde prima la competencia, y de paso el libro muestra al comunismo como mejor opción. Añadiendo también que esta historia no fue escrita por cualquiera, sino por un Premio Nóbel de Literatura.


Claro que otro día también podría comentarles que Saramago apoyaba el régimen cubano, hasta que un día se enteró de cómo Fidel mandó a fusilar y encarcelar a varios traidores de la revolución (algunos periodistas), y las palabras que se escucharon del escritor portugués fueron: Hasta aquí he llegado. Y claro que cuando crezca, y deba mantener a una familia, es probable que me despoje de algunos pensamientos izquierdistas que ahora tengo, podría decir como uno de los personajes de Benedetti: Se sigue fiel a los principios o se gana plata.

El mismo Marx ya señalaba que encuentra mayor explicación de los sucesos de la economía en los cuentos de Charles Dickens que en la teoría económica. Y es fácil observar que hay algo de verdad en eso. Para muestra, como ejemplo, tengo el prologo del Fausto de Goethe cuando discutían el director, el poeta dramático y el gracioso, notando en el primero claramente una ideología capitalista; en el segundo socialista; y el tercero, digamos una tercera vía. En la literatura, mi reparo con los simpatizantes de derecha en Ecuador, respecto a su vocación por las historias cortas y sencillas, es que las usan como principal argumento de exposición de ideas y adoctrinamiento. Ya decía la directora del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), en un editorial hace un par de años, de que el principal problema de la derecha es su falta de buenos escritores. Y el problema de la izquierda ecuatoriana es que con sus actuaciones, en nombre de personajes del pasado, provocará que pronto utilizar los términos Alfarismo y Bolivariano, sea lo mas parecido a invocar al cuco.

Fuentes:
Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago.
Gracias por el fuego, de Mario Benedetti.
Fausto, de J.W. Goethe.
Las historia de EL CAPITAL de Karl Marx, por Francis Wheen.
http://www.ieep.org.ec/

17 de septiembre de 2008

Un hombre corriente

“Imagínese una jaula llena de ratones rodeada de gatos, gatos que entran y salen de la jaula”, dice Paul Rusesabagina “imagínese eso y quizá podrá a empezar a tener una idea de lo que vivimos los que nos refugiamos dentro del hotel durante el genocidio”. Pero: ¿Quién es Paul Rusesabagina? Un hombre corriente, como él mismo se describe en su libro. Les explico un poco el contexto.

En Ruanda, por siglos, convivieron de manera simbiótica varias tribus provenientes de otras regiones, entre estas se hallaban los hutus y los tutsis, hasta que los jefes militares de estos últimos, iniciaron campañas militares contra los hutus, asesinando a sus príncipes y humillando a sus contrincantes, recordándoles que los tutsis eran sus amos. Así empezó una relación de vasallaje, aunque los dominadores eran la minoría y las relaciones socioeconómicas no estaban totalmente definidas. Pero la colonización europea, sea tarde o temprano, debía llegar en algún instante, Alemania y Bélgica, y ahora sí los distanciamientos entre ambas etnias se acrecentaron, llegando a utilizar incluso un documento de identidad para distinguirlos. En 1958, por las tensiones entre tribus, se produjo una revuelta de hutus pidiendo la salida de la monarquía tutsi, siendo de ahí en más, Ruanda, una supuesta república democrática, aunque con un periodo de dictadura en la década de los ochentas (350 mil hutus asesinados).

Ya en 1994, Ruanda, con un Gobierno hutu, es el escenario del peor genocidio después de la segunda guerra mundial. El presidente ruandés, acompañado con su homologo de Burundi, es asesinado cuando tutsis radicales derriban su avión. Este evento sumado a las presiones por el desplome de la economía nacional, las bajas en el precio del café y la rivalidad existente, provocó lo que algunos ya señalaban inevitable. En cien días 500 mil personas fueron asesinadas, 50 mil por día, cuatro cada minuto, casi todas tutsis, aunque también los hutus que quisieron salvar a sus amigos con diferente carnet, corrieron igual suerte. Mientras tanto, las fuerzas militares de EUA y la ONU se retiraron del país, y Al Gore inauguraba el museo del genocidio judío repitiendo varias veces ese hipócrita “nunca jamás”. El machete fue el instrumento predilecto de las bandas rebeldes, lo que volvía al suicidio o al pago por ser asesinado de un tiro, la mejor opción.

Aquí aparece Paul. Hutu con esposa tutsi, padre y Gerente de un prestigioso hotel belga, el Mille Collines (no es un puesto para cualquier ruandés). Pero: ¿Qué vuelve diferente a este hombre corriente? Durante la peor parte del genocidio, Paul fue capaz de salvar (o ayudar según propias palabras) a 1268 personas. En un principio solo le interesaba la supervivencia de su familia. Sin embargo a medida que se acrecentaban las matanzas, el hotel donde trabajaba sirvió de refugio para ruandeses de ambas etnias. Utilizó sus influencias, medios corruptos para hombres corruptos (alcohol y dinero para sobornar), y una línea telefónica, para que no ocurriera una masacre dentro del Mille Collines. ¿Pero por qué los militares no incumplían su palabra y asesinaban a todos los presentes? Después de todo, la mentira no era el mayor pecado cometido. En entrevista para diario EL PAIS de España, Paul decía que la clave consistía en detenerse a negociar y tratar a estos generales o comandantes con respeto y con honor, como si fueran personajes importantes, porque eso les importaba más que el dinero. Ahora el antes gerente vive en Bélgica y trabaja como taxista, debido un intento de asesinato mientras apoya la reconstrucción de Ruanda

Escribo sobre esto, aunque a muchos no les interese, porque estas barbaridades que para la mayoría no existen (en Ecuador gracias a los medios de comunicación), se siguen repitiendo en Darfur y el Congo; y también para recordar que existe un mundo más allá de nuestros ojos, incluso en Ecuador, que sin ser África, también tiene gente vegetariana a la fuerza porque el dinero no alcanza (el hambre después de la guerra, el peor asesino). Este vegetarianismo, que es el menor mal, sucede aquí y ahora, con regeneración urbana y con revolución ciudadana.

Fuentes:
Un hombre corriente, por Paul Rusesabagina.
Película: Hotel Ruanda, dirigida por Terry George.
El hutu salvador, por diario EL PAIS de España.
http://www.elpais.com/articulo/portada/hutu/salvador/elpepusoceps/20050227elpepspor_2/Tes
Paul Rusesabagina: Las palabras pueden salvar y pueden matar, para EL PERIODICO.
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=396704&idseccio_PK=1006
Hotel Ruanda: Sobre héroes y premios, por BBC mundo.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_4267000/4267399.stm
El genocidio de Ruanda, por Jesús Sordo medina para el proyecto HOMO HOMINI SACRA RES.
http://www.homohominisacrares.net/sec/historia/rwanda/ruanda1.htm

9 de agosto de 2008

Ciudadano universal tratando de practicar el buen vivir

Prefacio: ¿Quién cree conocerlo todo antes de los 25 años? (solo los parricidas que piensan en desechar todo lo pasado, asesinando al maestro). A la final no hay objetivos, solo escribir, quince minutos de fama, de un adicto a los cuentos que ahora quiere inventarlos. La masa utilizada: Su realidad y algo de imaginación para el futuro.

1er acto: Septiembre del 2007, el personaje principal de la historia se encuentra en su escritorio, aburrido en un empleo que detesta. A pesar de haber estudiado administración, sus pensamientos están más cercanos a los conceptos de enajenación, que a los relacionados con la división del trabajo. Su única satisfacción es escuchar a Pink Floyd, Bob Dylan y otros rebeldes revoloteando con sus voces en los rededores (yellow submarine). No es un seguidor de reality shows, pero siempre ve Anthony Bourdain, sin reservas, porque piensa también en viajar por todo el mundo, conociendo costumbres y personas comunes, que narren historias, en todas sus visitas.

Este programa y las lecturas de Sobre héroes y tumbas (bizarra guía de Buenos Aires), libro que jamás se cansara de ser citado; Rayuela (Paris a la palma de una mano); y un montón mas de textos, que convertirían a esta pagina en una guía literaria, le han provocado una sensación de inconformidad con su estilo de vida.

2do acto: Así comienza la travesía: Octubre y un bus a Quito, me comentan que voy a trabajar en Chaupiloma (desafío a buscar en el mapa). La noticia parece más intrigante que emocionante, ¿qué me espera? Respuestas: Cambio total de vida para un citadino: Acostarme a las 9 p.m., respirar aire totalmente puro, tener sentido de comunidad en todos mis actos. Creo no haber enseñado nada a los chaupilomeños, ni hice todo lo planeado; sin embargo fui yo el aprendiz de ese buen vivir, aprobado y recomendado, que no debe estar en la Constitución, porque nadie puede decirte como llevar tu vida. Muchas veces también me las di de Anthony Bourdain comiendo Cebichocho en Otavalo o cuy asado en Cayambe. Así conocí valiosas personas.

Año nuevo y nuevo viaje, esta vez brincar el charco, gracias a una beca. De Europa conocí España (Huelva, Moguer, Córdoba, Sevilla, Granada Barcelona, Madrid y Toledo) y algo de Portugal (Lisboa, Faro, Albufera, Cabo de San Vicente y otras playas), en un viaje surrealista donde creí que únicamente iba a ampliar conocimientos académicos. Para suerte me equivoque y tuve muchas experiencias personales. Y aunque no hubo faceta de Anthony Bourdain (debido a la chirez y depreciación del dólar), ni pude conocer mucha gente propia de los lugares visitados, tuve la oportunidad de ver la obra de Picasso Goya y Rembrandt, regodearme por Toledo, disfrutar de la arquitectura de Lisboa, ver el rio tinto de Platero y entrar a castillos del siglo XIV, viajes realizados con las mejores personas que pude haber conocido. Gracias a ellos me enamore del interior de Argentina, Uruguay me parece refrescante y Guatemala sutil y salvaje.

3er acto: Ahora viviendo en una nueva ciudad: Espero no tener que tatuarme un ancla porque mi vida se detuvo aquí, aunque voy a disfrutar esta nueva aventura totalmente. Quiero seguir conociendo y viajando, solo espero que los mismos políticos, promotores de la globalización, no me lo impidan. Continuara…

26 de julio de 2008

Amiguillos

Resulta extraño ver como se toman o mantienen medidas (justificadas, a excepción de la última) contra Corea del Norte, Cuba o Irak; mientras a otras naciones, que violan los derechos humanos o amenazan la soberanía de terceros, se las elogia y premia, gracias a su condición de aliadas o estratégicas. Es la hipocresía de la política internacional de lo que pretendo escribir un poco. Poniendo como ejemplos a tres países, que abusan de su población civil, pero estos actos los desconocen (o pasan por alto) los EUA y la UE. El primero es un comprador de deuda norteamericana y proveedor de bienes a bajos precios (1), otro es un gran exportador de petróleo (2) y el tercero es un importante aliado geopolítico en un duro terreno como es el mundo árabe (3).

(1) China: Álvaro Vargas Llosa señala que el mundo ha pasado más tiempo festejando los logros de la economía china que recordando… la supresión de las libertades civiles y políticas de una quinta parte de los habitantes del planeta. Razonamiento justificado en que sus dictadores de mercados, aunque han ayudado a millones a salir de la pobreza extrema; aún mantienen la censura contra periodistas y la oposición; se evita militarmente toda clase de manifestaciones (como se vio en el Tíbet); y se persiste en el uso de métodos de enjuiciamiento incompatibles con el Pacto Internacional de derechos políticos y civiles. Además de los negocios de armas con Zimbawe, Darfur y Corea del Norte, o el apoyo brindado a la dictadura de su vecino Birmania.

(2) Arabia Saudita: Aquí, como lo dicho por Juan Torres López, manda una familia de dictadores… que goza del respeto y el favor de los más poderosos de la Tierra. Reyes con una fortuna mayor a los 600 mil millones de dólares, pero la renta nacional per cápita anual ha pasado de $ 35 mil a $ 7 mil en los últimos veinte años. Además de que solo el 47% de la población está alfabetizada, el IDH es semejante al de El Salvador y no hay derechos democráticos ni se respetan las libertades políticas básicas. Quienes critican al Estado están expuestos a que se los detenga por tiempo indefinido sin cargos ni juicio, las apedreadas por adulterio y decapitaciones son habituales. Sin olvidar las presuntas conexiones de este país con terroristas.

(3) Israel: El pasado lunes 16 de junio, la Unión Europea debatió y aprobó lo que se conoce como “upgrading” (reconocimiento o avance) en las relaciones entre la Unión Europea e Israel. Se premia a este país, con preferencias arancelarias, a pesar de las continuas condenas en el marco de las Naciones Unidas o la Corte Internacional de Justicia respecto a la ocupación militar de Palestina y la construcción del Muro (la cárcel más grande del mundo), sin dejar de mencionar la creación de colonias en territorio palestino, con el objeto de apoderarse también de estos terrenos; la judaización de Jerusalén y una limpieza étnica que ha dejado más de 800 mil palestinos muertos desde el año 1948, gracias a la ayuda provista por naciones occidentales.

Así es como la opinión de los EUA y la UE, es la única válida para designar quienes son los buenos y quiénes son los malos, y a donde se dirige la cooperación internacional, sin importar como dijo Elsie Welsier (respecto a Israel), que algunos países utilicen el poder militar o violen derechos humanos, por su condición de víctimas (y de amiguillos de los poderosos).

Fuentes:
Derechos humanos en China y las Olimpiadas de Pekín, por Amnistía Internacional.
http://www.amnesty.org/es/china-olympics
Olímpica tiranía, por Alfonso Reece.
http://www.eluniverso.com/2008/05/26/0001/21/D5DC9485C41B47F192A546290E9A817A.html
La otra China, por Álvaro Vargas Llosa.
http://www.vistazo.com/webpages/edicionanterior.php?edicion=977&sID=3&ID=1835
Hugo Chávez no veranea en Marbella, por Juan Torres López.
http://www.juantorreslopez.com/
Reino de Arabia Saudí, por Amnistía Internacional.
http://www.amnesty.org/es/region/middle-east-and-north-africa/west-gulf/arabia-saud%C3%AD
La Unión Europea premia a Israel, por Alberto Arce.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article903
15 de mayo de 2008: 60 años de la Nakba, por Mireia Gallardo.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article893
Los pensamientos son libres, la entrada no, por Joharan Baker.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article895

16 de julio de 2008

Crónica del diario escribir

10h43: Mucho sueño. Eso pasa por quedarme viendo televisión hasta la madrugada me digo. Ganas de escribir después de un bostezo. Me justifico diciendo que es una necesidad, un acto de liberación para no explotar. 11h02: ¿Qué paso en la última media hora? Creo que nada: Sentarme un rato frente a la pantalla; mi mano tocando mi cabello (materializando no tener ninguna idea); y reflexionar en que lo mejor es preparase un café para despejar la mente.
Bebo el café y nada, ninguna idea o interés por contar algo. No soy cuentista dice una voz interior, ahí recuerdo que me limito a escribir de lo que he leído y no trato temas personales, ¿será porque existen cuestiones más importantes?, pero por ahora solo estoy yo. Pareciera que en mi cerebro el mundo desapareció. Es como lo dicho por Ernesto Sábato, que para nosotros la realidad es lo que vemos, para nosotros no existe un continente africano lleno de hambrientos. Y mis problemas son imprimir un informe antes que llegue el jefe, comprar la comida al perro y no saber sobre que escribir.

Sigo medio dormido y ya no hay café. Estaba pensando en algo de vino. Lo aprendí de Facundo Cabral, repite mi cabeza. La hoja de Word está en blanco, así que con temor me decido por redactar algo personal. No sé que me ha hecho salir del molde y dejar de recitar estadísticas y opiniones de otros que conjugo con las mías. Para ese algo personal solo tengo a Fito Páez que me dice: Cuando estés así, sácate al diablo de tu corazón. Trato de hacerle caso y mis dedos empiezan a tocar las teclas, y una hora después ya están todas estas letras en la pantalla, y Fito sigue ahí pero ahora junto a Sabina, repitiendo Maldito seas Satanás quitate el antifaz que en este espejo no cabemos los dos. Sí, delirium tremens sería un buen título pero mejor no.

La locura de pensar que a alguien le van a gustar estas líneas no sé porque es: Depresión no creo y el ego no está elevado. ¿En qué he estado la última semana que me tiene así: Poco objetivo y poco analítico? Bastante metido en el análisis de los Objetivos del Milenio estuve, pienso. Enterándome que el 32 por ciento de ecuatorianos son indigentes, 9 por ciento analfabetos y otros datos más, que muestran personas sin oportunidades a una vida digna.

¡Qué duro es trabajar en la cooperación! cavilo por un segundo, sintiendo que estupideces también salen de mi cabeza. Sin darme cuenta de la magnitud del entorno donde laboro, no porque cambia la vida de personas, sino porque soy un espectador en primera fila de las pocas cosas positivas que se están llevando a cabo, aún con el sin número de errores y horrores de la cooperación.

Por fin me dan ganas de escribir y de seguir trabajando en la cooperación, pero por el momento dejo a Amy Winehouse salir por los parlantes, me relajo un poco y sigo pensando en ese letrero en Montecristi que dice faltan once días para dejar atrás el pasado. Y que avanza cada día hasta la culminación de la Constituyente que áun no sabemos si es buena o mala.

El cartel de los ODM debe decir faltan 6 años para… y si se logran en el 2015, espero decir algo parecido a un golazoo hijueputa, motivación suficiente para seguir creyendo.

Fuentes:
SIISE Sistema integrado de indicadores sociales.
Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato.

12 de julio de 2008

Los Indiana Jones de la cooperación internacional

Además de 1984, de George Orwell, existen otros libros que hacen referencia del Reino Unido como un estado totalitario, donde se coartan las libertades para mantener el control dentro de una sociedad. Distopías es el género para designar a estas obras, en un entorno futurista, en guerra (solo Inglaterra no sucumbe al caos), xenófobo y con rasgos de fascismo y nazismo.

Mundo aunque lejano a la realidad, no imposible, con Irán probando nuevos misiles, Israel continua su campaña contra los palestinos y como en la película Children of men, los migrantes ilegales son encarcelados en la Unión Europea, mientras Estados Unidos construye un muro.

El hecho de que la mayoría de estos textos “apocalípticos” fueron escritos entre los años 40 y 80 (al cine desde los 70), manifiesta que la inspiración para los autores vino de haber presenciado una guerra mundial y la guerra fría. Y lo que ahora podemos encontrar en librerías o el cine, fue la forma como imaginan el futuro.


En Hollywood actualmente hay una corriente parecida. Durante la última década se han llevado a los cines éxitos basados en distopías actuales, presentando el lado oscuro de la realidad. Hotel Ruanda, Diamantes de sangre o El jardinero fiel son ejemplos del nuevo tipo de películas que trata de concienciar al mundo occidental de la pobreza, guerras y cualquier causa de terror para los países pobres, causas que en ocasiones se dieron por la influencia de naciones occidentales.

Los guiones muestran situaciones particulares dentro de un entorno lleno de de sangre y miseria (a diferencia de los documentales de History Channel). Así que para asegurar la taquilla, podemos ver a Leonardo Di Caprio como un mercenario que desea irse de Sierra Leona vendiendo un gran diamante; o a Ralph Fiennes buscando razones del asesinato de su esposa, mientras se encuentra con una conspiración de farmacéuticas en Kenia. Y a pesar de que en la gran pantalla no se resalta la cultura de los países y se presenta al hombre blanco como el salvador arrepentido de sus actos; estas películas pueden servir para formar una conciencia de masas y de fuente de información para que la gente sepa de donde proviene lo que está comprado, o el precio que están pagando otras personas para que el consumidor pueda obtener bienes a precios módicos.

Por ahora tocará aprender la realidad mundial según lo que me digan estos Indiana Jones de la ayuda internacional. Peor aún, si los diarios ecuatorianos le dedican un pequeño cuadro a noticias tan importantes como las amenazas a la oposición por parte del dictador de Zimbawe, Robert Mugabe; o el asesinato de embajadores de las Naciones Unidas en Darfur (sin siquiera mencionar el genocidio en este país).

Así que, nos toca esperar lo nuevo de Di Caprio o Angelina Jolie para aprender algo.

Esquirlas finales sobre los medios de comunicación: En un principio estaba de acuerdo con la creación de un medio de comunicación público, mientras este sea independiente (para tener diversas fuentes de información). Pero con las declaraciones de Ricardo Patiño, parece que ahora la concentración de medios pasa de los grupos financieros hacia el Estado. / Comentarios como los de Manuel Gómez Lecaro en su último editorial respecto a diario EL TELÉGRAFO, dan a pensar como algunas personas ven a la cultura y a la información solo como un negocio de publicidad.

Fuentes:
Indiana Jones al Servicio de ACNUR, por Juan Carlos Ampié.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article545&var_recherche=Indiana%20Jones
El Gobierno de Zimbawe aumenta las agresiones a líderes del partido de oposición.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Gobierno/Zimbawe/aumenta/agresiones/lideres/partido/oposicion/elpepuint/20070319elpepuint_6/Tes

14 de junio de 2008

Después del banquete ...

Después de las críticas a la última cumbre de la FAO en Roma, es hora de algunas soluciones y alternativas para disminuir el hambre e inseguridad. Son de resaltar las ideas expresadas en el Foro mundial de la soberanía alimentaria en Nyéléni - Malí (1), y las propuestas de OXFAM en su documento “La hora de la verdad” (2):


(1) En el foro de Nyéléni, con representantes de ochenta países, de movimientos agrícolas, campesinos, ecologistas, consumidores y otros, se lucha por: “La soberanía alimentaria como un derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”.

Mediante el respeto al papel de la mujer en la agricultura, con apoyo a políticas de género; asegurando un comercio transparente que brinde salarios dignos y la información necesaria a los consumidores; dándole prioridad a las economías locales, mercados locales y nacionales; garantizando el acceso a los recursos naturales, medios de producción y mercados a los campesinos y a la agricultura familiar tradicional; promoviendo una reforma agraria que garantice y brinde a los agricultores plenos derechos sobre sus tierras; y una soberanía alimentaria sustentada en el respeto por las culturas y medios de vida de las personas, garantizando relaciones sociales que no se basen en la opresión y desigualdades.

Este concepto de soberanía alimentaria no puede llevarse a cabo con el actual modelo de seguridad alimentaria, relacionado con la capacidad adquisitiva de las personas, es decir el “producir para vender” que ha generado la proliferación de monocultivos; el dumping impuesto por algunos países; la privatización y mercantilización de formas de producción tradicionales, tierras y semillas; y las tecnologías que ponen en riesgo al ecosistema.

(2) OXFAM a través de su documento “La hora de la verdad” presenta algunas alternativas o soluciones para la crisis mundial de alimentos, en el corto y largo plazo, teniendo:

Ampliar las redes de protección social y la ayuda humanitaria, ayuda que además de aumentar en volumen debe cambiar de estructura, aprovechando los mercados locales y manteniendo reservas de alimentos; invertir en el aumento de la producción agrícola, a través de los presupuestos de los Estados y la ayuda agrícola internacional, inversiones que deben hacerse en los pequeños productores; dejar de promocionar los biocombustibles, porque su elevada demanda explica al menos el 30% de la inflación de los cereales y utilizan recursos escasos como fertilizantes, tierra y agua, ampliando la frontera agrícola; evitar que los países afectados recurran a medidas que en el largo plazo agraven la crisis y el acceso a recursos, como son las prohibiciones de exportación e importación; y promover el alivio de deuda y créditos para la balanza de pagos a los países más pobres.

Alternativas y acuerdos que se deben dar lo antes posible, recordando como los precios alimenticios han subido en un 83% a nivel mundial en los últimos tres años, colocando en la vulnerabilidad a 290 millones de personas, además de las 850 millones que ya padecen hambre actualmente, volviendo casi imposible cumplir los Objetivos del Milenio, por los mayores gastos alimenticios que no permitirán a las familias invertir en salud o educación.

FUENTES:
Declaración de Nyéléni: Foro Mundial de Soberanía Alimentaria, publicado por REVISTA PUEBLOS.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article548&var_recherche=nyeleni
La hora de la verdad: Qué deben hacer los líderes mundiales frente a la crisis de precios de los alimentos, publicado por OXFAM.
http://www.intermonoxfam.org/UnidadesInformacion/anexos/9857/080601_hora_de_la_verdad.pdf
Objetivos de Desarrollo del Milenio, por las NACIONES UNIDAS.
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/

11 de junio de 2008

Banquetes y mentiras

“La cumbre fue un banquete italiano con un menú redactado en francés”. Me recuerda aquellos festines de caridad tan típicos de la alta sociedad (personaje esta vez representado por las naciones más ricas). Así se presentó la cita realizada en Roma la semana pasada organizada por la FAO, que buscaba algunas soluciones para combatir la crisis actual de alimentos.


La organización internacional OXFAM valoró que los representantes de los países presentes se muestren conscientes del tema, pero lamentó el hecho de que no se hayan tomado decisiones a fondo que ataquen los problemas causantes de la crisis.

Los representantes de Latinoamérica tuvieron una idea semejante de la reunión, al calificarla de un fraude por las tibias declaraciones y acuerdos a los que se llegaron.

Estas opiniones y las declaraciones que la Revista Pueblos recogió de algunos dirigentes, y que presento a continuación, permiten ver claramente el nulo interés de los “líderes mundiales” por encontrar verdaderas soluciones a la crisis alimentaria:

(1) El comisario europeo para el desarrollo y la ayuda alimentaria, Louis Michel, declaró que el aumento de precios es una oportunidad para países en vías de desarrollo, pero es un grave riesgo para las naciones que no son autosuficientes. Autosuficiencia que se puede cumplir si se desarrolla una revolución verde, al igual que lo hizo Asia en décadas pasadas.

Al respecto de esta declaración, se puede decir que la Revolución Verde provocó un modelo a) antisocial, b) no sustentable y c) poco interesado. Donde a) era necesaria la adquisición de pesticidas, abonos, sistemas de riegos y otros productos para ser “competitivo” y poder subsistir de la agricultura; y los que no tenían la capacidad monetaria, debían emigrar a la ciudades en búsqueda de trabajo, donde solo las que presentaban algún proceso de desarrollo industrial, ciudades de Corea del Sur o Taiwán, podían darle alguna alternativa laboral a estas personas.

b) Utilizando este método industrial, se agotarían todos los recursos del planeta por los daños en los suelos, el uso intensivo de agua y la pérdida de biodiversidad que conlleva la utilización de cultivos transgénicos; y c) si la opinión del comisario fuera interesada para el desarrollo de las regiones dependientes de la agricultura, debería promover el alivio de deudas para estos países y no exigirles desmontar sus mercados a cambio de mantener preferencias arancelarias.

(2) Observando los periódicos de Bélgica, se puede leer acerca de la crisis de alimentos: Muchos países del continente importan alimentos en vez de producirlos porque las autoridades locales dan prioridad a los cultivos de exportación para cobrar divisas que les permitan comprar lo que no producen.

Es irónico escuchar estas opiniones, cuando a través de organismos como el Banco Mundial o el FMI, se han venido aplicando políticas que han destruido la agricultura rural y han provocado el éxodo de muchos campesinos; y decir que las políticas agrícolas y de alimentación de los países más pobres corresponde únicamente a sus gobiernos (África en muchos casos), es señalar que los antiguos colonizadores no tienen nada que ver con la situación actual de estas poblaciones.


Pareciera por ahora, que las soluciones para esta crisis entre los que tienen el poder de cambio, responden más a no inquietar a las víctimas, de que las principales causas son las políticas promovidas por los sectores de poder.

Fuentes:
Un banquete en foro sobre el hambre, publicado por el diario EL UNIVERSO.
http://www.eluniverso.com/2008/06/04/0001/14/D052E8E7DEC64792879AF6BBFFC998C8.html
Latinoamérica califica de fraude cita de FAO, publicado por diario EL UNIVERSO.
http://www.eluniverso.com/2008/06/06/0001/14/407CAEEBAC4449EB9CE606A903A14B70.html
La revolución verde no es la solución para África, publicado por la REVISTA PUEBLOS.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article882
Las explicaciones falsas de la crisis alimentaria en la prensa
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article887

28 de mayo de 2008

Garantizando los bienes públicos universales

Los bienes públicos universales según Armand Mattelart no solo se refieren a la cultura, la información y el conocimiento, sino también a la salud, el agua, el medio ambiente, el espectro de las frecuencias de radio difusión, etc.; todos los ámbitos que deberían constituir excepciones a la ley del libre comercio. Son cosas a las cuales la gente y el pueblo tienen derecho, producidas y distribuidas en condiciones de equidad y libertad, cosas que constituyen la definición misma de servicio público.
Actualmente en el Ecuador, cuando algunos asambleístas hablan de que la Constitución que está tomando forma en Montecristi debe ser para los próximos cien años, me pregunto si existe en algún otro país y/o región ejemplos de cómo hacer perdurable nuestra Carta Magna. Las primeras ideas que se me vienen a la cabeza son la Carta de las Naciones Unidas y la Carta de los Derechos Humanos, que con su universalidad e intemporalidad establecen el mínimo de garantías de cada persona y los anhelos de todos los ciudadanos del mundo, a vivir dignamente y en confraternidad.

A pesar de la excelente redacción, los principios y valores morales en los que se basan estas cartas de las Naciones Unidas, muchas veces no se han respetado o cumplido lo que en ellas se dice. Casos como el genocidio en Ruanda, o los efectos devastadores del cambio climático son ejemplos que muestran que no basta con haberlas publicado, lo que se necesita son instituciones y planes de desarrollo que cumplan con estas garantías, las hagan respetar y pongan en práctica todo lo dicho en ellas.

“Los derechos humanos no nos harán bendecir el capitalismo” señalan G. Delueze y F. Guattara en su texto “¿Qué es la filosofía? Y Gilles Chatelet nos explica que esto se produce porque los derechos humanos no dicen nada sobre los modos de existencia inmanentes del hombre provisto de derecho.

En Montecristi se necesita un enfoque que en primer lugar satisfaga las necesidades primordiales de las personas, sus deseos y los derechos básicos, y como se dijo anteriormente: buscar distintos mecanismos que hagan que se cumplan y respeten; para una vez logrado, como esas muñecas rusas, ir colocando sobre la base el resto de libertades y derechos que vamos obteniendo como humanidad a través del tiempo.

Entonces ¿Cómo lograr aquellos primeros derechos y necesidades fundamentales para todos? Una respuesta puede estar en la obtención y en el aseguramiento "para todos" de los bienes públicos universales, a través de leyes y acciones orientadas a la lucha contra la pobreza (creación de empleo, desarrollo e integración social), la defensa de los derechos humanos, políticas basadas en la equidad de género, sostenibilidad ambiental y un respeto a la diversidad cultural; con instituciones democráticas y transparentes que muestren como resultados, que los bienes públicos universales promueven un crecimiento sostenible y sustentable, reducen toda forma de pobreza e inequidad, y alientan la democracia y el respeto hacia todos; y planes de desarrollo que tengan como objetivo cumplir los ODM. No digo que no sean importantes conceptos como la plurinacionalidad o los derechos de la naturaleza, pero primero a lo más importante.

Fuentes:
Vivir y pensar como puercos, por Gilles Chatelet.
Plan Director de la Cooperación Española 2005 - 2008, por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España.
Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, por las Naciones Unidas.
Declaración del Milenio, por las Naciones Unidas.
Bienes públicos universales, por Francisco Corretjé.
http://corretjeramis.blogspot.com/2007/09/bienes-pblicos-universales.html
Las consecuencias de la sobreexplotación de los bienes públicos universales, por Cecilia Carballo y Carlos Díaz de la Fundación IPADE.
http://www.socialwatch.org/es/informeImpreso/pdfs/capitulocuatroc2007_espana.pdf
http://www.revistacts.net/3/9/04/file

17 de mayo de 2008

Premio Milton Friedman a la libertad

Recibo con agrado las noticias de que en las últimas semanas, dos jóvenes han obtenido premios internacionales por sus luchas por las libertades, sin embargo tengo mucha curiosidad de saber por qué este premio tiene el nombre de “Milton Friedman”, muy aparte de estar a favor del bono educativo y contra el servicio militar, recordando que existen otras personas que han hecho cosas mayores por la libertad.


La respuesta puede ser que el “neoliberalismo” (aunque el concepto de esta palabra es demasiado subjetiva) ha tenido una gran influencia en las prácticas de los gobiernos (mucho más allá del Consenso de Washington) y en todas las fuentes de creación y difusión del pensamiento, e incluso ahora se denomina a este como “pensamiento único” (adiós debate social), que no solo pertenece a ámbitos económicos sino que se ha transformado en una forma de gobernar, en una ideología y un conjunto de valores que definen a la sociedad.

Más allá de medidas o políticas de ajuste del tipo FMI, o de su retórica tan amplia y aceptada, existe una asunción por parte de la sociedad en general que esta es la vía hacia el futuro; con una disminución de la intervención estatal, colocando al mercado por encima de todo, incluso de la política como forma de llegar a arreglos o consensos; también está el lograr la libertad individual por encima de las colectividades (muy diferente a lo establecido, que el individuo está por encima del Estado), por lo que nos olvidamos de la cooperación y espíritu solidario en los hombres; y ahora la competencia es el principio de toda relación social y la clave del progreso (competencia al estilo Donald Trump de “tus competidores son tus enemigos”), es decir que el lucro privado está por encima de todo y es lo único que puede satisfacer tus necesidades.

Entonces tenemos a nuestros ojos una nueva concepción del mundo, ¡un proyecto de civilización!, así algunas de sus verdades irrefutables no tenga prueba empírica (caso de los beneficios de liberalizar capitales), por lo que debemos aceptar que la historia ha llegado a su fin y que este sistema capitalista es lo mejor que nos ha pasado; que es el camino a la democracia, así todas nuestras decisiones dependan ahora de los dueños de los mercados y que este mercado es el único que puede resolver nuestros problemas, razón para disminuir el poder del Estado, así se debiliten instituciones sociales como la salud, educación y nuestra cultura. Esta política económica es la única posible, la que nos llevará hacia la modernidad y hacia una globalización “homogénea”, con libertades aseguradas para los capitales, mercancías y algunas personas.


Así que ya saben: La pobreza es por falta de iniciativa, la inflación por el excesivo gasto social, la culpa del desempleo son los altos salarios y la propia democracia está subyugada a los mercados y las empresas que lo dominan. Razones como estas me dan cierta esperanza en la Asamblea (a distancia del tema de los símbolos patrios y el derecho al placer), al discutir temas para el bien común y para una sociedad mejor (véase la ciudadanía universal, soberanía alimentaria, garantías para la naturaleza y otros que aseguren el porvenir a generaciones futuras), así estén muy aparte del orden unilateral actual que tiene sus aciertos y grandes defectos .

Fuentes:
El neoliberalismo, por Juan Torres López.
El camino a la servidumbre, por Friedrich V. Hayek.
¿Qué es el neoliberalismo?, por Alfonso Rivero.
http://www.neoliberalismo.com/ques.htm
¿Qué es el neoliberalismo?, por Magno Perlaza Rodríguez.
http://www.ruptura25.org/index.php?option=com_content&task=view&id=163&Itemid=28
¿Qué es el neoliberalismo?, por Felipe Giménez Pérez.
http://www.nodulo.org/ec/2002/n007p16.htm
Neoliberalismo: Principios y efectos del neoliberalismo, por Zuleika Cabrera Reyes.
http://www.elprisma.com/apuntes/economia/neoliberalismoconcepto/

14 de mayo de 2008

Presupuestos participativos

La implicación del ciudadano en las deliberaciones y decisiones públicas es uno de los caminos a tomar para fortalecer las sociedades y profundizar la democracia, por lo que el modelo actual de “democracia representativa” no es suficiente, debido a que las personas sienten que su capacidad de influencia en las cuestiones públicas es mínima.

El “presupuesto participativo” constituye una forma de participación directa de la población en las medidas a tomar relacionadas con políticas y uso de recursos públicos, donde el objetivo es democratizar las decisiones respecto al presupuesto de una ciudad, dándole vigor a las propuestas que vengan de parte de los diferentes sectores. Para llevarlo a cabo debe participar la administración pública, que se encarga de asesorar técnicamente las distintas demandas, verificar su viabilidad y la ejecución de las mismas; mientras que las organizaciones sociales, universidades y los ciudadanos en general son los que toman las decisiones en la definición del presupuesto y en el control del cumplimiento del mismo.

La idea aparece en el año 1989 en la ciudad de Porto Alegre, donde veinte años después y sufriendo cada año modificaciones en su estructura, los resultados además de la infraestructura realizada, pueden verse en la mejora de la calidad de vida de las personas, con reducciones en las tasas de analfabetismo, calles adoquinadas, acceso a servicios de saneamiento, y también otros cambios cualitativos como son: el aumento de la cohesión social, el sentimiento de la ciudadanía de que los recursos y bienes de la ciudad son de su propiedad y no simples usuarios de estos (incluso hay un mayor incentivo para pagar impuestos, lo que se refleja en la disminución de la tasa de evasión), se educa a las personas en el debate de las prioridades existentes y las necesidades de todos los grupos, existe un mayor control en la ejecución de las obras y la administración en general, y se da un verdadero sentido de justicia social al acercar elementos democráticos que den poder de decisión a los grupos excluidos. En resumen, las relaciones entre el municipio y la población fueron más democráticas, transparentes y fuertes.


La división de la ciudad en distritos, la creación de centros de administración que acercan la población a la administración y la división en prioridades temáticas (salud, medio ambiente, transporte, etc.) son acciones necesarias para llevar a cabo las propuestas y responder en cada uno de los sectores. Las líneas escritas hasta ahora correspondieron al caso de Porto Alegre, sin embargo ciudades como Rosario, Montevideo, Bruselas y otras han decido practicar este tipo de participación democrática. El modelo no debe ser exactamente igual pero si son necesarias ciertas condiciones como autonomía financiera de los recursos, estabilidad política local, flexibilidad para poder incorporar a la población y la existencia de diferentes tipos de organización.

Los “presupuestos participativos” tienen limitantes, al igual que las asociaciones u otro tipo de formas de colectivizar a la sociedad, todo dependen de cómo son utilizadas. ¿Estos presupuestos participativos pueden servir en el Ecuador? Depende del grado de autonomía dentro de cada ciudad. Pero es importante que este proceso se convierta en una ley y no sea únicamente un sistema de consulta. Nebot no estará para siempre en Guayaquil.

Fuentes:
El presupuesto participativo, por IDEASS – Naciones Unidas.
http://www.ideassonline.org/pdf/br_27_57.pdf
Posibilidades y condicionamientos de los presupuestos participativos, por Carmen Pineda Nebot.
http://www.presupuestosparticipativos.net/propios2.pdf
Presupuestos participativos y asociacionismo, por Ernesto Ganuza.
http://www.presupuestosparticipativos.com/files/5600-1125-fichero/4.-Presupuestos_Participativos_y_Asociacionismo_(Ernesto_Ganuza).pdf
Presupuesto participativo en Buenos Aires, publicado en
http://www.presupuestosparticipativos.com/files/5600-1021-fichero/16.-La_experiencia_del_Presupuesto_Participativo_en_Buenos_Aires.pdf

7 de mayo de 2008

Birmania, Chile, Ecuador y la lista continua...

En la actualidad se estima que existen alrededor de 22 millones de refugiados ambientales y dentro de cinco años se espera una cifra cercana a los 50 millones, sin mencionar a los otros 50 millones de desplazados que ya existen actualmente dentro de las fronteras de los países afectados. ¿De qué países creen que son las personas más afectadas por estos eventos? Si su respuesta fue de “los más pobres”, “países del Sur” o “países en desarrollo” su respuesta es la correcta.

“Refugiados” son denominadas las personas que por fundados temores de ser perseguidos por motivos de raza, religión o cualquier otro tipo de discriminación, se encuentren fuera del país de su nacionalidad, sin poder o querer regresar a este; mientras que “refugiados ambientales” se definen a aquellos individuos forzados a dejar su hábitat tradicional, temporal o permanentemente, debido a un marcado trastorno ambiental, por causas naturales y/o provocados por la actividad humana. Estos nuevos procesos de migración deben ser tomados en cuenta, buscando replantear el actual concepto de “refugiados” basado en cuestiones políticas, recordando el vínculo que tiene la convención de Ginebra con la protección de los derechos humanos.


Sin embargo existen dos restricciones para crear esta nueva figura jurídica. La primera se centra en la devaluación que tendría la nueva denominación, puesto que los asilados en la gran mayoría de casos son considerados de esta manera por las distintas opresiones políticas (y no por sus condiciones de vida), por lo que al nuevo concepto de “refugiado” podrían acceder personas víctimas de la pobreza u otras problemas culturales y/o sociales; y la segunda razón radica en que la mayoría de personas desplazadas lo hacen dentro del país de origen. Una respuesta planteada a esta situación es que el alcance de la nueva denominación no se dé debido a las causas que provocaron la migración, sino a las consecuencias de estas.

Existen tres categorías de “refugiados ambientales”: Los desplazados temporalmente y que piensan regresar a su hábitat natural (víctimas de erupciones de volcanes, terremotos, etc.), aquellos desplazados permanentemente por cambios drásticos en su entorno (construcción de presas, contaminación por petroleras, etc.) y aquellos que se han desplazado permanentemente en busca de una mejor calidad de vida porque su hábitat es incapaz de proveerles las necesidades mínimas (pérdida de productividad en los suelos, desertificación, etc.).


Birmania, Chile y Ecuador son una muestra de las víctimas que pueden causar fenómenos climáticos, donde la degradación ambiental siempre va a estar ligada a situaciones de migración y pobreza. Por esto es necesario más allá de aceptar el concepto de “refugiado ambiental”, proveer a todos los países las herramientas y recursos necesarios para la prevención, y cambiar nuestro actual modo de consumo, al ser los principales causantes del deterioro del medio ambiente. ¿Cómo se puede hacer esto? Recordemos que anualmente se dedican entre 70,000 y 80,000 millones de dólares en subsidios de energía (especialmente combustibles fósiles). Nadie creería la excusa de que no hay suficientes capitales.

Fuentes:
A 63,000 llegarían muertos por ciclón, publicado en el diario EL UNIVERSO, el día 7 de mayo del 2008.
http://www.eluniverso.com/2008/05/07/0001/14/internacionales.html
Refugiados ambientales: El nuevo desafío del derecho internacional del medio ambiente, por Susana Borrás Pertinat.
http://www.scielo.cl/pdf/revider/v19n2/art04.pdf
La tragedia del refugiado ambiental, por BBC mundo.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4330000/4330568.stm
http://comambiental.blogspot.com/2006/04/refugiados-ecolgicos-los-que-llegan-de.html

29 de abril de 2008

Guayaquil solidario

A Guayaquil en la actualidad se la podría considerar como la pionera en los movimientos autonómicos. Autonomías que además de descentralizar recursos, con el paso del tiempo permitirán (o ya sucede esto), hacerse de responsabilidades y competencias como el desarrollo económico, vivienda, salud, educación, etc. Por lo que en las siguientes líneas pretendo explicar cómo la ciudad puede convertirse en una pionera en la cooperación interna del país, desde las autonomías, ayudando a otras provincias o cantones a mejorar su actual situación, promoviendo y apoyando en lo que más sabe Guayaquil; esto basado en una cooperación al desarrollo directa e indirecta en distintos proyectos y, a través de una educación para el desarrollo que permita conocer realidades y sensibilizar a sus habitantes.
Dentro de la cooperación directa o indirecta, el municipio podría asignar un porcentaje de su presupuesto a actividades solidarias que beneficien a otras poblaciones del país. La diferencia con respecto al impuesto solidario que se contempla en la propuesta de autonomía, entregada por el Alcalde la ciudad a la Asamblea, está en que el dinero proviene directamente del presupuesto local, que para el año 2008 es de 477.478 millones de dólares y 61 millones de estos corresponde a planes de acción social (salud, educación, nutrición y desarrollo social).
Las Naciones Unidas dentro de los ODM, piden que los países más desarrollados otorguen el 0.7 por ciento de su PIB como ayuda para el desarrollo, por lo que la municipalidad debería proponerse lograr esta meta; además que estos proyectos deben ser coherentes con las políticas que se manejen (compras públicas éticas, universalidad de la educación, etc.).

En lo correspondiente a educación para el desarrollo, el objetivo se define en sensibilizar a la población de la realidad actual del país, además de permitir y alentar movilizaciones de la población para señalar distintos abusos, situaciones o propuestas que se dan en otras regiones del Ecuador. También deberán promoverse estudios o carreras universitarias que ayuden a lograr un verdadero desarrollo humano en todos sus ámbitos, además de una orientación en todos los niveles educativos que haga conocer a fondo los problemas latentes.

Guayaquil puede contribuir directamente para el desarrollo de zonas menos favorables. Esto no solo le compete a la administración pública, también deben participar los movimientos sociales, empresarios, universidades y todos los interesados, con propuestas en problemas que la ciudad haya podido superarlos, brindando su aporte y las claves de éxito. Es verdad que los guayaquileños somos solidarios ante desgracias, sin embargo no existe una política que lo haga constante y que no sea como nos mostraba una historieta de Mafalda, donde Susanita quería ofrecer grandes banquetes con los más exquisitos manjares para con eso poder darles cualquier cosa a los pobres.


Fuentes:

La cooperación autonómica: Avances y retos, por Antonio Zurita.

Presupuesto de la acaldía de Guayaquil, por el Muy Ilustere Municipio de Guayaquil.


Proyecto: Fortalecimiento del Municipio de Guayaquil, por El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Powered By Blogger