31 de diciembre de 2012

Bukowski maduro...


Salí de los clásicos Cartero, Factotum y La Máquina de follar – los textos de sus inicios – y me encuentro con Se busca una mujer. Me gusta y mucho. Bukowski  maduro, con esa austeridad de los escritores norteamericanos en sus cuentos. Frases del tipo. “Ana tenía una linda casa afuera de la ciudad antes de que la violaran y asesinaran”. Directo al grano, al estilo Fitzgerald o Hemingway. Las historias de Bukowski… Bueno, siguen siendo las mismas: borrachos, pendencieros, mujeres de mala vida y esos tipos de grandes dientes amarillos y sin bañarse que vemos todos los días camino a la oficina…



Como cualquiera podrá deciros, no soy un hombre muy agradable. No conozco esa palabra. Yo siempre he admirado al villano, al fuera de la ley, al hijo de perra. No aguanto al típico chico bien afeitado, con su corbata y un buen trabajo. Me gustan los hombres desesperados, hombres con los dientes rotos y mentes rotas y destinos rotos. Me interesan. Están llenos de sorpresas y explosiones. También me gustan las mujeres viles, las perras borrachas, con las medias caídas y arrugadas y las caras pringosas de maquillaje barato. Me interesan más los pervertidos que los santos. Me encuentro bien entre marginados porque soy un marginado. No me gustan las leyes, ni morales, religiones o reglas. No me gusta ser modelado por la sociedad.


Una noche, estaba bebiendo con Marty, el ex-presidiario, en mi habitación. No tenía trabajo. No quería tener trabajo. Sólo quería sentarme con los zapatos quitados y beber vino y conversar, y reírme, a ser posible. Marty era un poco estúpido, pero tenía manos de trabajador, una nariz rota y ojos de topo; no era gran cosa pero lo sabía llevar.

Del Cuento Cojones.   

16 de diciembre de 2012

Beatin'


“Brindemos por los locos, por los inadaptados, por los rebeldes, por los alborotadores, por los que no encajan (...) Los puedes citar, no estar de acuerdo con ellos, glorificarlos o vilipendiarlos. Pero lo que no puedes hacer es ignorarlos. Porque cambian las cosas. Empujan adelante la raza humana”. 
(En el camino, Jack Kerouac, 1957).


http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/noticias/beat.pdf

22 de noviembre de 2012

Chinaski en la prensa

"En todas partes nos aferramos a las paredes del mundo, y en lo más profundo de la resaca,pienso en dos amigos que me aconsejaron varios métodos de suicidio. ¿Qué mejor prueba de amorosa camaradería? Uno de mis amigos tiene cicatrices de cuchillas de afeitar por todo el brazo izquierdo. el otro introduce píldoras a montones en una masa de barba negra. los dos escriben poesía. hay algo en lo de escribir poesía que lleva a un hombre al borde del abismo. sin embargo, es probable que los tres vivamos hasta los noventa. ¿te imaginas el mundo del 2010 D.C? por supuesto,su aspecto dependerá en gran parte de lo que se haga con la Bomba. Supongo que los hombres seguirán comiendo huevos para desayunar, tendrán problemas sexuales, escribirán poesía, se suicidarán".


1 de noviembre de 2012

Solía ser

No puedo sacármela de la cabeza. Mis panas me dicen que es vieja, que donde ando metido para no haberla escuchado antes. Lo siento, nunca estoy en el momento. Igual al final la encuentro...

21 de octubre de 2012

Mundo Borges

Confieso con vergüenza no haber leído hasta la fecha nada de Borges.... Empezamos por el principio y no está nada mal (suena a insulto, cualquier borgiano me entraría a puñete)...


Los propietarios de esa tierra trabajadora y de esas negradas eran ociosos y ávidos caballeros de melena, que habitaban en largos caserones que miraban al río ²siempre con un pórtico pseudo griego de pino blanco. Un buen esclavo les costaba mil dólares y no duraba mucho. Algunos cometían la ingratitud de enfermarse y morir. Había que sacar deesos inseguros el mayor rendimiento. Por eso los tenían en los campos desde el primer sol hasta el último; por eso requerían de las fincas una cosecha anual de algodón o tabaco o azúcar. La tierra, fatigada y manoseada por esa cultura impaciente, quedaba en pocos años exhausta: el desierto confuso y embarrado se metía en las plantaciones. En las chacras abandonadas, en los suburbios, en los cañaverales apretados y en los lodazales abyectos,vivían los  poor whites, la canalla blanca. Eran pescadores, vagos cazadores, cuatreros. Delos negros solían mendigar pedazos de comida robada y mantenían en su postración un orgullo: el de la sangre sin un tizne, sin mezcla. Lazarus Morell fue uno de ellos.

25 de agosto de 2012

Un asesino serial en Chile

El inicio de Estrella Distante de Roberto Bolaño, cuando Bibiano describe la primera  vez que visitó el hogar del psicópata de Wieder, es uno de esos momentos en los que el no prevenido lector siente que está en presencia algo memorable, de las mejores cosas que se han escrito, o al menos él/ella ha encontrado. 

Ese párrafo es más grande de lo que aparenta, describe exactamente un momento, el sentir de una horrible época que se avecinaba. Bolaño aplica lo que hizo Cortázar en Casa Tomada cuando nos decía que con la llegada del peronismo a Argentina todo estaba perdido. No había más remedio que botar las llaves a la ranura de la alcantarilla, esperando que ningún imbécil la encuentra. No había retorno.


Faltaba algo. En la casa de la película de Polanski lo que faltaba eran los cuadros, descolgados prudentemente para no espantar a Mia y a Cassavettes. En la casa de Ruiz-Tagle lo que faltaba era algo innombrable (o que Bibiano, años después y ya al tanto de la historia o de buena parte de la historia, consideró innombrable, pero presente, tangible), como si el anfitrión hubiera amputado trozos de su vivienda. O como si ésta fuese un mecano que se adaptaba a las expectativas y particularidades de cada visitante. Esta sensación se acentuó cuando fue solo a la casa. Ruiz-Tagle, evidentemente, no lo esperaba. Tardó en abrir la puerta. Cuando lo hizo pareció no reconocer a Bibiano, aunque éste me asegura que Ruiz-Tagle abrió la puerta con una sonrisa y que en ningún momento dejó de sonreír. No había mucha luz, como él mismo admite, así que no sé hasta qué punto mi amigo se acerca a la verdad. En cualquier caso, Ruiz-Tagle abrió la puerta y tras un cruce de palabras más o menos incongruente (tardó en entender que Bibiano estaba allí para invitarlo al cine) volvió a cerrar no sin antes decirle que esperara un momento, y tras uno segundos abrió y esta vez lo invitó a pasar. La casa estaba en penumbra. El olor era espeso, como si Ruiz-Tagle hubiera preparado la noche anterior una comida muy fuerte, llena de grasa y especias. Por un momento Bibiano creyó oír ruido en una de las habitaciones y pensó que Ruiz-Tagle estaba con una mujer. Cuando iba a disculparse y a marcharse, Ruiz-Tagle le preguntó qué película pensaba ir a ver. Bibiano dijo que una de Bergman, en el Teatro Lautaro. Ruiz-Tagle volvió a sonreír con esa sonrisa que a Bibiano le parecía enigmática y que yo encontraba autosuficiente cuando no explícitamente sobrada. Se disculpó, dijo que ya tenía una cita conVerónica Garmendia y además, explicó, no le gustaba el cine de Bergman. Para entonces Bibiano estaba seguro que había otra persona en la casa, alguien inmóvil y que escuchaba tras la puerta la conversación que sostenía con Ruiz-Tagle. Pensó que, precisamente, debía ser Verónica, pues de lo contrario cómo explicar el que Ruiz-Tagle, de común tan discreto, la nombrara. Pero por más esfuerzos que hizo no pudo imaginarse a nuestra poeta en esa situación. Ni Verónica ni Angélica Garmendia escuchaban tras las puertas. ¿Quién, entonces? Bibiano no lo sabe.

17 de agosto de 2012

El Tercer Reich en el Sur


Cortado en 5 slices, en YouTube, se encuentra un excelente documental de Roberto “El detective salvaje” Bolaño. Descargas de información que casi acribillan, sólidamente estructurado en formato de 60 minutos. Aparecen Juan Villoro,  el Gran Mario Vargas Llosa, además de vecinos y panas de RB contando y explicando su obra y vida. Consecuencias: Estar totalmente metido en la onda Bolaño, queriendo saber y entenderlo todo. No perderme de nada. Pretender crear un mundo de jóvenes punk y señoras yendo al mercado que caminan a la estación de bus cargando entre sus brazos la copia de alguna de la novelas del chileno. ¿Apresurado? Mi experiencia son las páginas que se adentran en el desierto de Sonora en busca de Cesárea Tinajero. Pare de contar. Para continuar la idea toca empezar desde el principio.

De volada, como si el mundo sí se extinguiera el 21 de diciembre, me metí en las, en apariencia, tétricas y morbosas páginas de “La literatura nazi en América”, sin oportunidad a otro ticket para repetir, más una maratón que un paseo. SPOILER ALERT: Creyendo todos que a  lo que nos metemos es a un ensayo de oscuras celebridades y oscuros personajes anónimos, en realidad lo que Bolaño hace es jugar con su imaginación y presentarnos a manera de enciclopedia un conjunto de biografías de infames inventados. Amantes del Tercer Reich , fascitas, racistas y otros engendros de ultraderecha salidos de su pluma. Y teniéndonos ya enganchados RB hace lo que mejor sabe. Transformar en poesía la vida de sus personajes, elevarlos o llevarlos al infierno. No importa cuál pero siempre los extremos, con viajes llenos de curvas y turbulencias que sin embargo no resultan nauseabundos, más bien la cara del lector pasajero está pegada al vidrio lateral.

Sencillas, resumidas en  datos generales a lo Reader’s  Digest y a ratos contando anécdotas, Bolaño a las vidas inventadas las mezcla con sucesos reales. Entonces aparecen los cameos y las asociaciones de los poetas y escritores del libro con autores que sí pisaron este mundo. Aparece Lezama Lima (no real) y su futuro contrincante a duelo de  espadas en la playa, y también por ahí se cree que están Lugones y otros de carne y hueso escondidos entre las letras. La maldad en oscuros callejones y  luminosos cócteles de sociedad queriendo crear, y lo que despiertan en sus sueños y fantasías se parece a este mundo pero con un aire más pesado y tóxico. Nubes negras y ratas saliendo en la noche.  Catedrales y seres que recuerdan las  atormentadas fantasìas de Ernesto Sabato.

Al final uno de los retratos pintados se mueve y del tomo enciclopédico pasamos a una historia salida de cine negro. Bolaño es un personaje como lo fue en los “Soldados de Salamina” de Javier Cercas, y acá tiene que resolver un misterio. Lo que también nos dice es que las cosas recién han empezado.

En 1929, mientras el crac mundial obliga a Sebastián Mendiluce a retomar a laArgentina, Edelmira y sus hijos son presentados a Adolfo Hitler, quien cogerá a la pequeñaLuz y dirá: «Es sin duda una niña maravillosa. » Se hacen fotos. El futuro Führer del Reichcausa en la poetisa argentina una gran impresión. Antes de despedirse le regala algunos desus libros y un ejemplar de lujo del Martín Fierro, obsequios que Hitler agradececalurosamente obligándola a improvisar una traducción al alemán allí mismo, cosa que nosin dificultad consiguen entre Edelmira y Carozzone. Hitler se muestra complacido. Sonversos rotundos y que apuntan al futuro. Edelmira, feliz, le pide consejo sobre la escuelamás apropiada para sus dos hijos mayores. Hitler sugiere un internado suizo, aunqueapostilla que la mejor escuela es la vida. Al terminar la entrevista, tanto Edelmira comoCarozzone se confesarán hitlerianos convencidos.

Cada cierto tiempo sus actividades o la bruma que encubría sus actividades erannoticia en los periódicos nacionales. Se hablaba de orgías paganas, de esclavos sexuales yajusticiamientos secretos. Testigos presenciales no del todo fiables juraban que en el patioprincipal no se alzaba la bandera chilena sino la enseña roja con el círculo blanco y la cruzgamada negra. También se decía que allí habían estado ocultos Eichman, Bormann,Mengele. En realidad el único criminal de guerra que pasó unos años en la Colonia(dedicado en cuerpo y alma a la horticultura) fue Walther Rauss, al que luego se quisovincular con algunas prácticas de tortura durante los primeros años del régimen dePinochet. La verdad es que Rauss murió de un ataque al corazón mientras veía por la tele elpartido de fútbol que enfrentó a las dos Alemanias durante el Mundial de 1974 en laRepública Federal


Al año siguiente viaja a Nueva York en autostop y se reúne con Ginsberg y un poetanegro en un hotel del Village. Conversan, beben, leen poemas en voz alta. Luego Ginsbergy el negro le proponen hacer el amor. O'Bannon al principio no entiende. Cuando uno delos poetas comienza a desnudarlo y el otro a acariciarlo la terrible verdad se abate sobre él.Durante unos segundos no sabe qué hacer. Luego la emprende a puñetazos con ambos y semarcha. «No los maté a patadas —dirá más tarde— porque me dieron pena. »

5 de agosto de 2012

Avistamientos Z



1947. D.C. JARVIE, COLUMBIA BRITÁNICA.


Una serie de artículos de cinco periódicos diferentes cuentan los acontecimientos sangrientos y el heroísmo individual asociado con esta pequeña aldea canadiense. Los historiadores sospechan que el transportista Mathew Morgan, un cazador de la zona, regresó a la aldea una noche con un misterioso mordisco en el hombro. Al amanecer del día siguiente, veintiún zombis merodeaban por las calles de Jarvie. Devoraron por completo a nueve personas. Los quince humanos que quedaban hicieron una barrera en la oficina del sheriff. Un disparo fortuito de uno de los ciudadanos aguerridos demostró lo que podía hacer una bala en el cerebro. Pero para entonces la mayoría de las ventanas estaban cubiertas, por lo que nadie podía apuntar con sus armas. Planearon trepar hasta el tejado,contactar con la oficina de teléfono y telégrafo y avisar a las   autoridades en Victoria. Los supervivientes estaban a mitad de camino por la calle cuando los gules percibieron su presencia y les dieron caza. Un miembro del grupo, Regina Clark, les dijo a los otros que continuaran mientras ella detenía a los no muertos. Clark, armada únicamente con una carabina MI de EEUU, dirigió a los zombis hasta un callejón sin salida.  Los testigos insisten en que Clark lo hizo a propósito, reuniendo a los no muertos en un lugar limitado que le permitiera alcanzar a un máximo de cuatro objetivos a la vez.Con una puntería fantástica y un tiempo de recarga pasmoso, Clark eliminó a todo el grupo. Varios testigos aseguran que vació un peine de quince balas en doce segundos sin fallar un solo tiro. Más pasmoso aún resultó que el primer zombi al que derribó fuera su marido. Fuentes oficiales tachan el suceso de «exposición inexplicablede violencia pública». Todos los artículos que salieron en el periódico se basan en lo que dijeron los ciudadanos de Jarvie. Regina Clark se negó a ser entrevistada. Sus memorias siguen siendo un secreto guardado por su familia.

De Gula de supervivencia zombi, Max Brooks.

28 de julio de 2012

Consejos para sobrevivir a un ataque zombie




Cuando usas un arma sin filo, el objetivo es aplastar el cerebro (recuerda que la única manera de matar a un zombie es destruyendo su cerebro). Esto no resulta tan fácil como suena. El cráneo humanoes una de las superficies más duras y perdurables de la naturaleza.Del mismo modo, lo es el del zombi. Se necesita una fuerza extrema para fracturarlo y no menos para hacerlo pedazos. Sin embargo, debehacerse, y hay que hacerlo, de un único golpe en el lugar adecuado.Fallar tu objetivo o no conseguir traspasar el hueso te dejará sin unasegunda oportunidad.

Un aporte de Max Brooks a la comunidad (Guía para sobrevivir a un ataque zombie).

9 de julio de 2012

De confesiones de un chef

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhB5ZRuvHenXr5g8hLbFzBugNvT7O_TDSmD2yp5w3EtfaYQE0nI4xcWhqiNR-D20MVXaCpBMKKCItQWulWpaWabXjBQyk53kGp8YYJdqSfEHvU_OE3X1bg62CYw04jdpPz7jEqEi2MwRFc-/s400/DSC_0024.JPG




De modo que ¿quiénes son exactamente esos tíos, esas chicasy esos chicos que están en las trincheras? Por lo que cuento de minada estelar carrera, podrías sacar la conclusión de que todos loscocineros de una cadena son chalados perdidos, degenerados,drogatas maníacos, fugitivos... Una sarta de matones borrachos, rateros, psicópatas y fulanas. No estarías muy lejos de la verdad. Eloficio —según explica un chef de tres tenedores tan respetado comoScott Bryan— atrae a sujetos al borde de la legalidad, a gentes quehan pasado por alguna experiencia atroz en la vida. Es posible que nohayan hecho la secundaria, es posible que huyan de algo: una mujer,una historia familiar sórdida, penurias sin esperanza del TercerMundo. Se sienten a gusto con el código de conducta bastanteinformal y relajado de la cocina, donde es alto el nivel de toleranciaante las excentricidades, los hábitos personales poco ortodoxos, la falta de documentación y la experiencia carcelaria. En la mayoría delas cocinas, las inclinaciones personales cuentan poco o nada.¿Puedes mantenerte en pie? ¿Estás listo para el servicio? ¿Puedocontar con que mañana aparezcas en el trabajo para no hacermequedar mal? 

Eso es lo que cuenta.

8 de julio de 2012

Catorce años no son nada

Volveremos... volveremos...volveremos otra vez...volveremos a ser campeones... y a la v$%&@ el Emelec.

Hubo que esperar harto, demasiado, sufrir una eternidad, pero de vuelta estamos en una final. Despuès de ese clàsico en el Capwell, sabíamos que medio título era nuestro. Volver... con la frente amarilla... sentir... catorce años no son nada...

5 de julio de 2012

Postales manabas

Tres horas hasta Portoviejo comprobando que el nombre de Manabí sale de la frase "tierra sin agua", tomar en la fruta prohibida con JFA batidos de mamey, comer empanadas en Ayacucho, Santa Ana, el pueblo lleno de burros que es Olmedo, descubrir cantones que no sabía que existían como Junín, 24 de mayo y Tosagua, y varias cosas más...

 *Pasando Pedro Carbo

  
*Entre Pajan y Jipijapa.




* Entre Portoviejo y Santa Ana.





* Cien años atrás en Olmedo.



* Junín, 24 de mayo, Calceta y Tosagua.




23 de junio de 2012

De haber leído Missing de AF


La culpa la tiene Foster Wallace. Después haber estado metido durante cuatro meses en ese devastador-hermético-apocalíptico-y-chupa-almas mundo llamado La broma infinita no tuve ganas de leer nada en mucho tiempo. No estaba preparado. Y después de todo cuatro meses sin coger libro alguno a excepción de uno al que le tiene algo parecido al terror es mucho. Al menos para mí. Entonces Missing (una investigación), a pesar de sus muchos desesperantes errores de imprenta, fue la luz al final del túnel, incluso más que eso, uno de los mejores libros que he leído en los últimos años. Una gran crónica que empieza con el yo de Alberto Fuguet.  

Estar perdido, desaparecido, olvidado, con una segunda oportunidad es algo a lo que muchos sueñan pero pocos (aunque son más de los que creemos) se atreven, tiene su toque romántico, seduce, y como el mismo autor chileno decía, es parte del sueño americano. Ej. El final de la serie House M.D. termina así, con el filántropo doctor y su escudero Wilson en alguna parte escondida de la Costa Este de USA disfrutando de la libertad – y House es el espejo retorcido de las fantasías que por tener la maldición de buen tipo nunca se pudieron volver realidad –. Carlos Fuguet con su relato te dice que no creas todo lo que ves en televisión. Y eso que no la pasó siempre mal…

Missing (una investigación) empieza como la bitácora de un detective, un detective-periodista-novelista que busca a su tío perdido décadas atrás en el Oeste de Estados Unidos, y poco a poco se va convirtiendo en el relato personal del autor que va describiendo a la familia con todos sus oscuros secretos, debilidades y defectos (el abuelo Fuguet es un personaje tan complejo, revelando al igual que un iceberg sólo la décima parte de su figura), sin mirar atrás, sin que importen las consecuencias. La introducción de una saga familiar, tratando de buscar el por qué y cómo, hasta que nos topamos con el mismísimo Carlos, que nos cuenta (a través de AF) su historia  de manera tan intimista y personal que no recuerdo haber visto hace mucho en documentales y biografías, y que debería ser clase obligatoria para aspirantes a directores y escritores.

Y ahí está el nervio, el mojo de Missing (una investigación), en que se siente tan personal, tan puertas adentro. Recuerda historias cercanas, recuerda a una de esas películas de seres anónimos en sitios anónimos de David Lynch, como los de su proyecto-web Interview Project que en un minuto trataban de relatar sus vidas y por su sinceridad (no siempre es Thunder Road) causaban empatía. Juan Fernando Andrade en su blog, con mucha razón, nos dice que Carlos Fuguet se está convirtiendo en uno de los personajes más relevante de la literatura de este siglo. “Carlos es real, existe, y es justamente eso, saber que todavía anda por ahí, que es de carne y hueso, lo que conmueve y emociona”

La cámara enfoca al vasto desierto. El sol incandescente no deja ver nada y el polvo baila de izquierda a derecha. Sabato decía que para nosotros es más real un dolor de cabeza que un millón de africanos siendo asesinados. Tantos personajes anónimos. Un presidente fue derrocado y seguimos nuestras vidas al igual que ayer. El seguir queriendo leer hasta los papeles que encuentro en el piso volvió (frase plagiada a Roberto Bolaño). Muchas cosas no cambian.   

era como el paraíso
así lo veo a la distancia al menos,
como que me expulsaron del lugar
donde estaba cómodo,
de donde era,
donde entendía todos los códigos,
donde era uno más,
pero esto te lo cuento ahora,
ahora que ha pasado tanto tiempo,
que me han pasado tantas cosas,
si me hubieras preguntado en 1964
si pensaba que vivía en el paraíso,
no sé que hubiera dicho
tampoco hubiera dicho en el infierno,
para nada,
tenía diecisiete, dieciocho años,
era un pendejo…

9 de junio de 2012

Ecuador rural en los 70s

Allá por los setentas, cuando había más fe en la posibilidad de un real desarrollo agropecuario, Alain Bertrand escribió una de los mayores estudios sobre el mundo rural ecuatoriano. Su obra de más de dos mil páginas quedó inédita, acumulando polvo en el Ministerio del ramo hasta hace poco. Por suerte ahora puede encontrarse, por lo menos, un resumen en PDF, y al resto se puede acceder en el archivo del MAGAP. Leer el diagnóstico equivale a entender un poco más ese territorio a la vez cercano (nos alimenta y brinda una importante cantidad de mano de obra barata),y que desconocemos totalmente. 

El análisis de Bertrand se concentra en cuatro puntos que explican, a su parecer, de manera sistémica, la forma en que funcionan los territorios rurales. A continuación no es mi intención debatirlo y establecer comparaciones, sino señalar los aspectos más relevantes con el objetivo de propiciar, ahora sí, estos debates y comparaciones que necesitan mucha tinta y páginas. 

1) Crecimiento demográfico y estadísticas: En una estrategia de desarrollo nacional que puede durar décadas es importante conocer las expectativas de población con el objetivo de elaborar planes que pongan en marcha acciones de empleo óptimo y acceso a servicios. 

- En la época de Alain Bertrand las publicaciones señalaban que Ecuador tenía una de las tasas demográficas más altas del mundo, previendo que al 2000 los habitantes serían 16 millones.
- Sin embargo la tasa de natalidad se había estancado, por lo que los aumentos de la tasas de reproducción se debían a una menor mortalidad.
- Una tasa de reproducción que cada cincuenta años después de alcanzar su punto más alto se estanca en el 20% (con diferente natalidad y mortalidad), autorregulación que no estuvo a la hora de calcular las proyecciones y que requiere un más profundo análisis en la actualidad. 

2) Migraciones y urbanización: Cambios constantes para una diferente estructura.
- Las tasas de reproducción eran más altas en los sectores urbanos al migrar población joven, acelerándose la disminución del crecimiento de la población rural en la región Costa.
- Durante la época Quito, Guayaquil y Machala registraron el mayor crecimiento. Sin embargo la población que migraba a estas ciudades eran habitantes de otras capitales provinciales o ciudades importantes, y en el caso de las migraciones rurales hacia zonas urbanas, estas no se producían de la población de las cabeceras cantonales y de los Recintos de 200 habitantes, sino de las parroquias y sectores urbano- marginales sin servicios urbanos. 
- Entre las unidades de producción más pequeñas (de 1 a 2 ha.), los constantes desplazamientos eran de tipo temporal, con la finalidad de diversificar la economía, dejando a un lado las inversiones que puedan mejorar sus actividades agrícolas.

3) Ocupación de tierras: Se analiza quién ocupa la tierra y el destino de las mismas.

- En la región Costa podía encontrarse a nivel nacional el mayor número de personas sin tierras (de 0 a 1 ha.) Es aquí donde habitaba la principal masa de migrantes temporales que viviendo en zonas rurales se dirigía a poblaciones grandes como oferta de mano de obra.
- Entre las diversas unidades de producción agropecuaria (UPAS) en los minifundios el origen de las propiedades estaban relacionados a herencias, mientras que en el grupo de más de 100 ha. se da una mayor proporción de compras y apropiaciones (reforma agraria). - Sin embargo la reforma agraria tuvo poca influencia en la expansión de la frontera agrícola. Esta se debió al uso de un mayor número de hectáreas en las propiedades, entrando el país a un proceso de agricultura extensiva dejando atrás mejoras en la productividad.
- Los productos alimentarios para consumo interno se ubicaban en la Región Sierra, mientras que las exportaciones en la Costa.

4) Rendimientos: Siguiendo un curso de crecimiento entre los tamaños de propiedad, paridad entre las mismas, y cambios en los hábitos alimentarios.

-Observando el caso del trigo y otros productos anteriormente cosechados en el país, puede verse que su baja en la producción (llegando hasta la erradicación, por así decirlo) va de la mano con la menor participación del Estado en programas.
 - En las familias agrícolas el autoconsumo está en alrededor del 14%. El producto es lo que unía a los individuos con el resto del mercado y sociedad. Los miembros de la familia para satisfacer sus necesidades no dependen de la tierra sino de los ingresos obtenidos en el mercado.
- Las tendencias señalaban que mientras menor una propiedad, más dependía del consumo externo. Las desigualdades en los ingresos que se presentan en el sector agropecuario no son a nivel regional únicamente, estas se dan en mayor medida dentro de los mismos cantones.

Desde la década de los noventa en la Región Costa (con la quiebra de bancos y el declive de importantes familias económicas), y menos en Guayas, nadie está proponiendo una estrategia de desarrollo territorial o provincial con expectativas de cumplirse. Para quienes la diseñeny ejecuten es de alta prioridad conocer cómo funciona un territorio, sus dinámicas. El sistema de Cooperativas en el agro guayasense no funcionó por su elevado sentido capitalista (choque cultural con el montubio). Tampoco se puede querer implantar el modelo japonés o coreano porque simplemente funciona. La obra de Bertrand permite establecer una hoja de ruta previa que permita conocernos para saber hacia dónde queremos ir, y cómo lograrlo…

4 de junio de 2012

Puro sabor nacional


Desde que un maldito bache me jodió el toca – CDs de la radio (del blanco CORSA bautizado CEREBRO por su baja estatura, regordeta  figura y grandes orejas), y a falta de comprarme un obligatorio IPOD que tanto me hubiera servido en esos viajes a Riobamba, Guaranda, Tena y Rioverde en las asesinas cooperativas de buses, en mi auto sólo se escucha el 89.3 de RADIOCITY que me ha acompañado hasta las curvas de Pallatanga, el subtrópico de Caluma y a ratos se pierde a la entrada de Balzar (un radio de 100 km. imagino que tiene la antena).

Desde el Centenario hasta San Marino me he demorado una canción de Pink Floyd (irónicamente “Time”). La emisora me ha puesto a Gotye y su “Somebody that I used to know” hasta el cansancio. Aprendí un poco de Radiohead, los RHCP aunque no me gustan están bien para pasar el rato, y es en la única que ponen una de las mejores rolas ecuatorianas que hace mucho tiempo se han tocado. “No te preocupes de mí” de Japo. Qué buena guitarra con ese efecto venenoso! Tiene algo de Sonic Youth, de auténtico. La estructura es bastante trabajada. Provoca cierto orgullo escucharla. Nada de letras melosas o melancólicas. Harta influencia pero al final algo original.

Una necesidad de compatirla…

Ahí va.  

19 de mayo de 2012

Portafolio pesquero

Un informe del PNUD me dice que Rioverde (todojunto) es el tercer cantón más pobre del país por NBI. Y puede ser si después de una de las lluvias como ayer todo el mundo andaba con sus respectivas botas siete vidas porque las calles son un lodazal, y cuando pedí un baño en una de las casas con la gente con la que trabajo lo que me mostraron fue un hueco hecho en la tierra.

Y sin embargo en las calles de lodo los niños corrían felices y la gente se reía mientras podía coger la poca gasolina para pesca en esas estaciones casi militarizadas. Y acá soy feliz, sonrío porque veo a la gente feliz. Después de que el pescador de langostino me cuenta que solo gana cinco dólares al día, él es quien me dice que cambie la cara. Y la verdad que en ningún otro lugar he comido mejor: cebiche de cangrejo, langostinos, camarón pomada y más; en ningún otro lado me han dado ganas de bailar tanto; y nunca he querido escuchar tanto a la gente que vive ahí. Se respira vida.

Pendejos que se conforman con poco. No lo sé. Lo único que sé es que acá se respira bien. Turista pendejo, yo. Puede ser. Como esos tipos que decían que cuando van a Cuba o a Polonia en tiempo comunista se sentían más libres y ligeros por la poca publicidad. Aunque no creo, acá hay otra cosa.

La playa sucia por los troncos y desperdicios que traen los ríos son la punta del iceberg. En esa biblia para los sociólogos que escribió Robert Putnam "Para que una democracia funcione", parafraseándolo nos decía que más allá de la presencia del Estado y los recursos naturales que pueda poseer una región, la forma en que interáctuan los pobladores y viven como sociedad influye en el desarrollo. Cuando me doy una vuelta por Rioverde la materia prima que veo es esa, su gente y la forma en que han aprendido a vivir juntos.

Tenía muchas ganas de trabajo con los pecadores. Lo que me queda tangible son varias fotos de la zona. Lo del camello será para la próxima...














7 de mayo de 2012

Oda a Mad men

Hoy Juan Fernando Andrade en su blog me recordó uno de las mejoras cosas que he visto, oído y sentido. Don Draper (Dick White) con voz en off diciéndonos que quería levantarse y ser ese hombre. La verdad pura y dura a manos de un embacaudor. La excusa era que todo estaba por romperse.


Tengo ganas de comprarme las cajas y ver todo Mad men de nuevo, de una sola y larga línea, aspirando al máximo y esperando que llegue al cerebro pero no lo destruya. Con Marcela quedamos como locos con este capífulo, con mi jefa casi me peleo porque me dijo que la serie parece una telenovela. Mad men es difícil de explicar, no se puede resumirlo en que es de la vida en los sesenta, o de la publicidad décadas atrás. Va mucho mas allá. Todo se reduce en Don Draper y sus momentos de soledad, monstrándose finalmente. De la condición humana...



16 de abril de 2012

Para Kurt

Ayer Página 12 publicó una carta del escritor Douglas Coupland para Kurt Cobain. Hoy la leo... Bajé a primera, STOP, prendo direccionales para que nadie me choque y freno de mano para no irme cuesta abajo. La belleza de la melancolía. Cada acto, cada segundo tiene a sus espaldas una historia infinita. Escuchar Nirvana es un estado. 18 años es la edad para votar, cuando alguien de una patada te dice que eres un adulto. Kurt nunca lo fue. Un niño rubio baila en mi cabeza buscando una niña, o buscando ESO. Siempre parece que fuera a dejar de ponerlos, pero a la larga mi subconsciente o los astros permiten que vuelva... Llega la calma, todo está en orden...

La respuesta reflexiva de todo el mundo era bromear sobre el tema, pero finalmente no podíamos. Dentro de nosotros hay discos de 33 1/3, y hacer una broma sobre vos era lo mismo que pasar una aguja por ese disco, la ironía estaba descartada. Hacíamos bromas, en cambio, sobre las compañías discográficas y sobre ambulancias italianas y sobre comida de hospital, pero nunca sobre vos. La radio pasaba tus canciones una y otra vez, siempre con la misma noticia: no hay noticias.

El chico de ayer.



9 de abril de 2012

Una de JJ

Es lo que pienso. Lástima que a ti te guste jugar a la ausente... (mal que ya sueno a Arjona)

27 de marzo de 2012

Publicado


De los últimos seis meses acá finalicé un proyecto con el BID y empecé otro con una ONG de Bélgica, leí a Tolstoi por recomendación y la trilogía de Stieg Larsson sólo por fe en David Fincher. Inicié hace ocho semanas La Broma infinita de Foster Wallace y pienso que abrí una caja de pandora. Salí con alguien y todo terminó. Conocí Caluma, Alausí, Echeandía, Muisne, Río Verde, y me tocó volver a un montón de textos desarrollo económico, desarrollo regional, desarrollo territorial y casi cualquier clase de desarrollo que existe. Yo colaboré con uno más para la pila académica con ese lenguaje técnico que tanto odiaba el mencionado Foster Wallace. Con la universidad y el RIMISP publicamos algo que no podría llamar un libro a pesar de su volumen… a falta de eso como le decimos nosotros (el equipo)… una investigación…

Más que los gráficos y las tasas obtenidas de base de datos lo que me queda de la elaboración son las fechas topes, sin ellas hoy estaríamos escribiendo perdidos en la inmensidad; las malas noches trabajando en grupo, revisando que cada dato esté bien calculado, que los resultados de diferentes indicadores no se contradigan entre sí; el caos que resulta que tres personas escriban en un mismo documento y que luego este tenga que ser editado; la falta de colaboración por parte de los Municipios y otras entidades públicas; la impotencia, rabia y desdén que provoca que los mismos Municipios no cuenten con información sobre las labores que realizan; la desorientación de cómo empezar; el escaso presupuesto que se dispone para llevar a cabo encuestas y perfiles; el querer escribirla como una crónica, una historia que condense toda una realidad, pero simplemente llenarme de números y tecnicismos.

También me quedan esos recorridos a tierras conocidas como Balzar, con profesores mencionando que sufren de gastritis por las ocho horas laborales seguidas que les han impuesto, los niños que deben salir tres horas antes para llegar a clases; en Santa Lucía con el Presidente del Centro Agrícola reuniéndonos frente a la Comisión de Tránsito y con un séquito de guardaespaldas creyéndonos sicarios por la voz colombiana de mi compañera; el haber conocido a Anita de la Parroquia Ayacucho en Santa Ana, Manabí y su constante emprendimiento con las mujeres; recorrer Junín y Calceta antes que se inunden; haber salido a comer con Juan Fernando Andrade en El Fruto Prohibido, Portoviejo y conversar de un libro sobre Quito que anda escribiendo; trabajar con dos personas que considero casi que Profesores X: Anastasio Gallego y Rafael Guerrero y haber compartido diferntes conferencias luego de la publicación. Ver tierras abandonas y tierras trabajadas, sacar las manos por las ventanas y mecerlas, haber escuchado centenares de voces…

En resumen en los cantones del norte del Guayas, Centro y Sur de Manabí, y la zona baja de Los Ríos se encuentra el mayor número de pobres en el país, y siendo una de las zonas más productivas. ¿Por qué y qué causa esto? Para eso visitar el link.

http://www.usm.edu.ec/pub_investigacion.php

Ese es nuestro objetivo: Propiciar el debate y la discusión sobre temas de importancia en una Región Litoral carente de espacios de diálogo y propuestas, donde se desconoce con cifras y resultados las condiciones en las que vive la mayoría de la población.

Se necesita mucho más que una publicación. Por algo hay que comenzar...

13 de febrero de 2012

Acerca de Moneyball...


Esta no va de hazañas deportivas en el último minuto, o de tipos en el ocaso con una última oportunidad para triunfar y dejar un legado. Moneyball es el detrás de bambalinas (los casilleros, los cúbiculos, los despachos), todo el trabajo diario para lograr algo, adaptarse al sistema o cambiarlo. Una de las mejores películas que he visto este año.

El gran Aaron Sorkin (guionista) da cátedra de cómo se debe contar una historia. Hace mucho tiempo no presenciaba una película tan bien descrita, proporcionada. Llenándola de cotidianidad, sin dejarse ver las costuras por ninguna parte, con un Brad Pitt bastante sólido y real en el mejor papel que le recuerdo, y Jonah Hill que además de comedias delirantes está para otras cosas. Incluso la música revela, con ese par de acordes, la nostalgia por los breves buenos tiempos. Que regresen…

19 de enero de 2012

From Caluma with love

Atrapado en la tierra de la naranja. Me dicen que estoy en la Sierra pero me siento en la Costa. La mezcla de acentos no ayuda. Caluma tiene mucho de Macondo... El río con esas piedras blancas que parecen huevos de dinosaurio.

No para de llover, toda la noche de ayer sin luz. Acá el mundo real parece otra dimensión, a varios años luz de distancia y eso que Guayaquil sólo está a tres horas en la Calumeña. Igual tengo la sensación de ser un misionero (Vengo por tus recursos naturales, destruiremos tu cultura)... Se camina tranquilo por la calle, Correa no existe y los cantones cercanos de Los Ríos son casi el infierno.

La laptop ya quiere morir, el internet viene por intervalos. Mejor me apuro...

Una postal...


14 de enero de 2012

De algo tenemos que vivir...

Anthony Hopkins le decía a James Lipton, en ese programa de entrevistas frentes a estudiantes de una universidad que pasan en Film & Arts una vez a la semana, que los grandes actores interpretan siempre el mismo papel. “Cada vez que vemos a Clint Eastwood en la pantalla hace de Clint Eastwood” parafraseándolo… Lo mismo podría decirse de la obra de Bukowski y su alterego Hank Chinaski.

Hank Chinaski es siempre Hank Chinaski, es decir Charles Bukowski.

Y eso es lo mejor de él. Su honestidad brutal, saber que no es el mejor, no esperar nada a cambio y estar consciente que el mundo siempre nos joderá. Más real que muchas personas que conozco. Bukowski, con una prosa de carnicero sin contemplaciones, se describe a sí mismo en sus novelas y confiesa su verdadero sueño americano. El que también tuvieron muchos puñeteros gilipollas (maldita traducción españolísima de Anagrama) que terminaron de supervisores y con empleos “comunes y honestos”, de esos tipos que nuestras madres nos hablan como hombres del pasado respetuosos y dignos (y que al mismo tiempo eran los racistas, intolerantes, discriminadores de los que la historia habla).

Porque después de todo muchos quisieron ser Bukowski, pero, como mencionaba Xavier Flores Aguirre o Juan Fernando Andrade (no recuerdo), la gran parte termino siendo más que simples borrachos o una sarta de imbéciles…

Cuando leo sus novelas lo que pone a mi cerebro la piel de gallina es que la mierda que vive Chinaski es la mierda que le sucede a todos los demás, pero la visión es la de un demente, un genio, una bestia que sabe que el mundo es el mundo desde que éramos amebas (escribir sobre la vida en la oficina de correos, de locos)… Y al final, en la última página el mundo continua, frío y duro, ajeno… Pueden apuñalarte en medio boulevard y la gente seguirá caminando.

Termino Pulp y pasa, con el detective acribillado y viendo el Gorrión rojo antes de su muerte mientras los autos continuan andando y las personas se mueven de un sitio al otro…. Termino Cartero (la primera novela) y la locura continua…

No es una sonrisa de felicidad, sino de satisfacción, de orgullo, que Bukowski y Chinaski siempre hayan sido desde el principio (desde Cartero) así.

Me hubiera gustado conocer a alguien que lo recomendara , y no saber de Bukowski luego de leer un par de artículos en revista… Ese alguien hubiera sido hermano o hermada de sangre, alguien con quien sabría que puedo contar.

Me hubiera gustado ser fotógrafo, tocar el piano, vivir cerca del mar.

A la mierda, el mundo no es perfecto pero continua…



Estuvo bien, tenia un buen polvo, pero como todos los buenos polvos, al cabo de la tercera o cuarta noche empecé a perder interés y no volví.

Volví a sentarme. ¡Once años! No tenia una perra más en el bolsillo que cuando entré por vez primera. Once años. Aunque las noches habían sido largas, los días habían pasado velozmente. Quizás era el trabajo nocturno, o hacer las mismas cosas una y otra vez, siempre igual. Al menos con la Roca nunca había sabido lo que me iba a suceder. Aquí en cambio no había lugar para sorpresas.

Once años pasaron por mi cabeza. Había visto al trabajo devorar a hombres hechos y derechos. Parecían derretirse. Estaba Jimmy Potts, de la estafeta Dorsey. Cuando llegué, Jimmy era un tío fuerte y bien parecido con una camiseta blanca. Ahora había desaparecido. Había puesto su asiento lo más cerca del suelo posible para sostenerse mejor con las piernas y no caer redondo. Estaba demasiado cansado para cortarse el pelo y había llevado el mismo par de pantalones durante 3 años. Se cambiaba de camisa un par de veces por semana y caminaba muy lentamente. Lo habían matado. Tenia 55 años. Le faltaban 7 para el retiro.

Empecé a notar la falta de descompresión. Me emborrachaba y me quedabamás borracho que una mierda podrida en el purgatorio. Incluso una nocheestaba ya con un cuchillo de carnicero puesto en la garganta cuando pensé,tranquilo, viejo, a tu niñita le gustaría que la llevaras al zoo. Helados,chimpancés, tigres, aves verdes y rojas y el sol descendiendo sobre la cabezade ella, el sol descendiendo y colándose entre los pelos de tus brazos.Tranquilo, viejo.
Powered By Blogger