23 de junio de 2012

De haber leído Missing de AF


La culpa la tiene Foster Wallace. Después haber estado metido durante cuatro meses en ese devastador-hermético-apocalíptico-y-chupa-almas mundo llamado La broma infinita no tuve ganas de leer nada en mucho tiempo. No estaba preparado. Y después de todo cuatro meses sin coger libro alguno a excepción de uno al que le tiene algo parecido al terror es mucho. Al menos para mí. Entonces Missing (una investigación), a pesar de sus muchos desesperantes errores de imprenta, fue la luz al final del túnel, incluso más que eso, uno de los mejores libros que he leído en los últimos años. Una gran crónica que empieza con el yo de Alberto Fuguet.  

Estar perdido, desaparecido, olvidado, con una segunda oportunidad es algo a lo que muchos sueñan pero pocos (aunque son más de los que creemos) se atreven, tiene su toque romántico, seduce, y como el mismo autor chileno decía, es parte del sueño americano. Ej. El final de la serie House M.D. termina así, con el filántropo doctor y su escudero Wilson en alguna parte escondida de la Costa Este de USA disfrutando de la libertad – y House es el espejo retorcido de las fantasías que por tener la maldición de buen tipo nunca se pudieron volver realidad –. Carlos Fuguet con su relato te dice que no creas todo lo que ves en televisión. Y eso que no la pasó siempre mal…

Missing (una investigación) empieza como la bitácora de un detective, un detective-periodista-novelista que busca a su tío perdido décadas atrás en el Oeste de Estados Unidos, y poco a poco se va convirtiendo en el relato personal del autor que va describiendo a la familia con todos sus oscuros secretos, debilidades y defectos (el abuelo Fuguet es un personaje tan complejo, revelando al igual que un iceberg sólo la décima parte de su figura), sin mirar atrás, sin que importen las consecuencias. La introducción de una saga familiar, tratando de buscar el por qué y cómo, hasta que nos topamos con el mismísimo Carlos, que nos cuenta (a través de AF) su historia  de manera tan intimista y personal que no recuerdo haber visto hace mucho en documentales y biografías, y que debería ser clase obligatoria para aspirantes a directores y escritores.

Y ahí está el nervio, el mojo de Missing (una investigación), en que se siente tan personal, tan puertas adentro. Recuerda historias cercanas, recuerda a una de esas películas de seres anónimos en sitios anónimos de David Lynch, como los de su proyecto-web Interview Project que en un minuto trataban de relatar sus vidas y por su sinceridad (no siempre es Thunder Road) causaban empatía. Juan Fernando Andrade en su blog, con mucha razón, nos dice que Carlos Fuguet se está convirtiendo en uno de los personajes más relevante de la literatura de este siglo. “Carlos es real, existe, y es justamente eso, saber que todavía anda por ahí, que es de carne y hueso, lo que conmueve y emociona”

La cámara enfoca al vasto desierto. El sol incandescente no deja ver nada y el polvo baila de izquierda a derecha. Sabato decía que para nosotros es más real un dolor de cabeza que un millón de africanos siendo asesinados. Tantos personajes anónimos. Un presidente fue derrocado y seguimos nuestras vidas al igual que ayer. El seguir queriendo leer hasta los papeles que encuentro en el piso volvió (frase plagiada a Roberto Bolaño). Muchas cosas no cambian.   

era como el paraíso
así lo veo a la distancia al menos,
como que me expulsaron del lugar
donde estaba cómodo,
de donde era,
donde entendía todos los códigos,
donde era uno más,
pero esto te lo cuento ahora,
ahora que ha pasado tanto tiempo,
que me han pasado tantas cosas,
si me hubieras preguntado en 1964
si pensaba que vivía en el paraíso,
no sé que hubiera dicho
tampoco hubiera dicho en el infierno,
para nada,
tenía diecisiete, dieciocho años,
era un pendejo…

9 de junio de 2012

Ecuador rural en los 70s

Allá por los setentas, cuando había más fe en la posibilidad de un real desarrollo agropecuario, Alain Bertrand escribió una de los mayores estudios sobre el mundo rural ecuatoriano. Su obra de más de dos mil páginas quedó inédita, acumulando polvo en el Ministerio del ramo hasta hace poco. Por suerte ahora puede encontrarse, por lo menos, un resumen en PDF, y al resto se puede acceder en el archivo del MAGAP. Leer el diagnóstico equivale a entender un poco más ese territorio a la vez cercano (nos alimenta y brinda una importante cantidad de mano de obra barata),y que desconocemos totalmente. 

El análisis de Bertrand se concentra en cuatro puntos que explican, a su parecer, de manera sistémica, la forma en que funcionan los territorios rurales. A continuación no es mi intención debatirlo y establecer comparaciones, sino señalar los aspectos más relevantes con el objetivo de propiciar, ahora sí, estos debates y comparaciones que necesitan mucha tinta y páginas. 

1) Crecimiento demográfico y estadísticas: En una estrategia de desarrollo nacional que puede durar décadas es importante conocer las expectativas de población con el objetivo de elaborar planes que pongan en marcha acciones de empleo óptimo y acceso a servicios. 

- En la época de Alain Bertrand las publicaciones señalaban que Ecuador tenía una de las tasas demográficas más altas del mundo, previendo que al 2000 los habitantes serían 16 millones.
- Sin embargo la tasa de natalidad se había estancado, por lo que los aumentos de la tasas de reproducción se debían a una menor mortalidad.
- Una tasa de reproducción que cada cincuenta años después de alcanzar su punto más alto se estanca en el 20% (con diferente natalidad y mortalidad), autorregulación que no estuvo a la hora de calcular las proyecciones y que requiere un más profundo análisis en la actualidad. 

2) Migraciones y urbanización: Cambios constantes para una diferente estructura.
- Las tasas de reproducción eran más altas en los sectores urbanos al migrar población joven, acelerándose la disminución del crecimiento de la población rural en la región Costa.
- Durante la época Quito, Guayaquil y Machala registraron el mayor crecimiento. Sin embargo la población que migraba a estas ciudades eran habitantes de otras capitales provinciales o ciudades importantes, y en el caso de las migraciones rurales hacia zonas urbanas, estas no se producían de la población de las cabeceras cantonales y de los Recintos de 200 habitantes, sino de las parroquias y sectores urbano- marginales sin servicios urbanos. 
- Entre las unidades de producción más pequeñas (de 1 a 2 ha.), los constantes desplazamientos eran de tipo temporal, con la finalidad de diversificar la economía, dejando a un lado las inversiones que puedan mejorar sus actividades agrícolas.

3) Ocupación de tierras: Se analiza quién ocupa la tierra y el destino de las mismas.

- En la región Costa podía encontrarse a nivel nacional el mayor número de personas sin tierras (de 0 a 1 ha.) Es aquí donde habitaba la principal masa de migrantes temporales que viviendo en zonas rurales se dirigía a poblaciones grandes como oferta de mano de obra.
- Entre las diversas unidades de producción agropecuaria (UPAS) en los minifundios el origen de las propiedades estaban relacionados a herencias, mientras que en el grupo de más de 100 ha. se da una mayor proporción de compras y apropiaciones (reforma agraria). - Sin embargo la reforma agraria tuvo poca influencia en la expansión de la frontera agrícola. Esta se debió al uso de un mayor número de hectáreas en las propiedades, entrando el país a un proceso de agricultura extensiva dejando atrás mejoras en la productividad.
- Los productos alimentarios para consumo interno se ubicaban en la Región Sierra, mientras que las exportaciones en la Costa.

4) Rendimientos: Siguiendo un curso de crecimiento entre los tamaños de propiedad, paridad entre las mismas, y cambios en los hábitos alimentarios.

-Observando el caso del trigo y otros productos anteriormente cosechados en el país, puede verse que su baja en la producción (llegando hasta la erradicación, por así decirlo) va de la mano con la menor participación del Estado en programas.
 - En las familias agrícolas el autoconsumo está en alrededor del 14%. El producto es lo que unía a los individuos con el resto del mercado y sociedad. Los miembros de la familia para satisfacer sus necesidades no dependen de la tierra sino de los ingresos obtenidos en el mercado.
- Las tendencias señalaban que mientras menor una propiedad, más dependía del consumo externo. Las desigualdades en los ingresos que se presentan en el sector agropecuario no son a nivel regional únicamente, estas se dan en mayor medida dentro de los mismos cantones.

Desde la década de los noventa en la Región Costa (con la quiebra de bancos y el declive de importantes familias económicas), y menos en Guayas, nadie está proponiendo una estrategia de desarrollo territorial o provincial con expectativas de cumplirse. Para quienes la diseñeny ejecuten es de alta prioridad conocer cómo funciona un territorio, sus dinámicas. El sistema de Cooperativas en el agro guayasense no funcionó por su elevado sentido capitalista (choque cultural con el montubio). Tampoco se puede querer implantar el modelo japonés o coreano porque simplemente funciona. La obra de Bertrand permite establecer una hoja de ruta previa que permita conocernos para saber hacia dónde queremos ir, y cómo lograrlo…

4 de junio de 2012

Puro sabor nacional


Desde que un maldito bache me jodió el toca – CDs de la radio (del blanco CORSA bautizado CEREBRO por su baja estatura, regordeta  figura y grandes orejas), y a falta de comprarme un obligatorio IPOD que tanto me hubiera servido en esos viajes a Riobamba, Guaranda, Tena y Rioverde en las asesinas cooperativas de buses, en mi auto sólo se escucha el 89.3 de RADIOCITY que me ha acompañado hasta las curvas de Pallatanga, el subtrópico de Caluma y a ratos se pierde a la entrada de Balzar (un radio de 100 km. imagino que tiene la antena).

Desde el Centenario hasta San Marino me he demorado una canción de Pink Floyd (irónicamente “Time”). La emisora me ha puesto a Gotye y su “Somebody that I used to know” hasta el cansancio. Aprendí un poco de Radiohead, los RHCP aunque no me gustan están bien para pasar el rato, y es en la única que ponen una de las mejores rolas ecuatorianas que hace mucho tiempo se han tocado. “No te preocupes de mí” de Japo. Qué buena guitarra con ese efecto venenoso! Tiene algo de Sonic Youth, de auténtico. La estructura es bastante trabajada. Provoca cierto orgullo escucharla. Nada de letras melosas o melancólicas. Harta influencia pero al final algo original.

Una necesidad de compatirla…

Ahí va.  
Powered By Blogger