31 de mayo de 2008

El Ecuador y el mundo después del petróleo

El petróleo ha estado en el corazón de nuestra sociedad actual (no sé si quererlo u odiarlo), nos ayudo en diversas necesidades motrices y de iluminación con su eficiencia en rendimiento y precios, dejó a un lado el siglo XIX y dio pasó al siglo XX; y en el apogeo de la actual civilización, después de la segunda guerra mundial, este combustible negro y viscoso se convierte en una parte importante para lograr la american way of life, ahora que el plástico, nylon, los insumos agrícolas y todo lo descartable lo contiene.
A pesar de estos beneficios, el petróleo alrededor del mundo ha sido un causante de enfermedades, del calentamiento global y en gran parte de los conflictos bélicos que se han dado post guerra mundial (en la actualidad Sudán e Irak son los mejores ejemplos).
Una nación venerada y respetada por los Estados Unidos y algunos países de Europa, como Arabia Saudita no se escapa de las garras del petróleo. Esa tierra donde manda una familia de dictadores, liderada por el rey Fad, con el que el rey de España veranea en las costas de Marsella y al que el presidente Bush va a solicitarle que se aumente la producción petrolera.

País donde solo el 27% de la población está alfabetizada (Cuba 96%), la renta per cápita está en 7 mil dólares anuales (mientras 600 mil millones de dólares están invertidos afuera), las mujeres pueden ser apedreadas, nadie puede oponerse al rey (Guantánamo no es nada comparado con esas prisiones) y existen indicios de conexiones con el terrorismo. ¿Entonces cuál es la diferencia del rey Fad con el rey Chávez? Cuestión de alcurnia me imagino.

Antes del mandato minero que promulgo la Asamblea de Montecristi. El Banco Mundial y otros organismos internacionales, impulsaron un proceso de modernización a la legislación minera del país (en el año 1991) y se otorgaron préstamos para esta actividad. Lo que hace parecer que el futuro post petrolero de las naciones para estas instituciones va por el camino de la minería indutrial (aunque en algunos lugares de Estados Unidos se la prohibe). Con un Ecuador necesitado de hacer crecer su PIB y de paso ampliar su frontera agropecuaria, contaminar sus fuentes de agua y destruir los bosques amazónicos.

Con el mandato minero, los asambleistas nos tratan de decir, que ahora no cometeremos los mismos errores que con el petróleo, y la minería ¡ya es de todos!, no como en Guatemala donde por causa de la extracción minera la deforestación es brutal; las empresas dedicadas a esta actividad ganan 1664 millones de dólares, pero el Estado guatemalteco solo recibe 60 millones; se necesitan cerca de 250 mil litros de agua por hora para una mina; es una de las actividades que menor índice de empleo genera; y a todas las personas que se oponen, se los cataloga de terroristas.

Pero hay dudas de que la minería sería la solución porque: Así como en Guatemala, se propone que las comunidades ecuatorianas puedan mediante consulta rechazar la explotación de minas, pero el Ministerio de Energías puede no acatarlo y hacer caso omiso de esta solicitud; es probable que sigan las prácticas de la empresa Aurelian Cía. Ltda. que ha dividido comunidades; la ley Trole de participación, anterior al mandato, donde el Estado no recibe casi nada en regalías, patentes, y se dan plazos indefinidos de concesiones, da a pensar que cualquier cosa promulgada en Montecristi, será un triunfo rotundo para preservar el medio ambiente; y los impactos ambientales irreversibles en paisaje, recursos hídricos y biodiversidad dejarían una gran perdida.

El camino al desarrollo no está en endeudarse más, ceder recursos naturales o dar legislaciones al antojo de otros. La nueva ley minera no debe excluir a los sectores de las poblaciones más cercanas a las minas y al país en general.

Fuentes:
Conservar el crudo en el subsuelo por el país, por el Yasuní, por su gente, por Oil Watch
Guatemala: ¿A quién beneficia la actividad minera?, por Andrés Cabañas.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article620&var_recherche=guatemala
El Ecuador post petrolero no puede convertirse en el Ecuador minero, por Acción Ecológica
http://www.accionecologica.org/images/2005/mineria/documentos/ecuadorpost.pdf
Hugo Chávez no veranea en Marbella, por Juan Torres López.
http://www.juantorreslopez.com/

28 de mayo de 2008

Garantizando los bienes públicos universales

Los bienes públicos universales según Armand Mattelart no solo se refieren a la cultura, la información y el conocimiento, sino también a la salud, el agua, el medio ambiente, el espectro de las frecuencias de radio difusión, etc.; todos los ámbitos que deberían constituir excepciones a la ley del libre comercio. Son cosas a las cuales la gente y el pueblo tienen derecho, producidas y distribuidas en condiciones de equidad y libertad, cosas que constituyen la definición misma de servicio público.
Actualmente en el Ecuador, cuando algunos asambleístas hablan de que la Constitución que está tomando forma en Montecristi debe ser para los próximos cien años, me pregunto si existe en algún otro país y/o región ejemplos de cómo hacer perdurable nuestra Carta Magna. Las primeras ideas que se me vienen a la cabeza son la Carta de las Naciones Unidas y la Carta de los Derechos Humanos, que con su universalidad e intemporalidad establecen el mínimo de garantías de cada persona y los anhelos de todos los ciudadanos del mundo, a vivir dignamente y en confraternidad.

A pesar de la excelente redacción, los principios y valores morales en los que se basan estas cartas de las Naciones Unidas, muchas veces no se han respetado o cumplido lo que en ellas se dice. Casos como el genocidio en Ruanda, o los efectos devastadores del cambio climático son ejemplos que muestran que no basta con haberlas publicado, lo que se necesita son instituciones y planes de desarrollo que cumplan con estas garantías, las hagan respetar y pongan en práctica todo lo dicho en ellas.

“Los derechos humanos no nos harán bendecir el capitalismo” señalan G. Delueze y F. Guattara en su texto “¿Qué es la filosofía? Y Gilles Chatelet nos explica que esto se produce porque los derechos humanos no dicen nada sobre los modos de existencia inmanentes del hombre provisto de derecho.

En Montecristi se necesita un enfoque que en primer lugar satisfaga las necesidades primordiales de las personas, sus deseos y los derechos básicos, y como se dijo anteriormente: buscar distintos mecanismos que hagan que se cumplan y respeten; para una vez logrado, como esas muñecas rusas, ir colocando sobre la base el resto de libertades y derechos que vamos obteniendo como humanidad a través del tiempo.

Entonces ¿Cómo lograr aquellos primeros derechos y necesidades fundamentales para todos? Una respuesta puede estar en la obtención y en el aseguramiento "para todos" de los bienes públicos universales, a través de leyes y acciones orientadas a la lucha contra la pobreza (creación de empleo, desarrollo e integración social), la defensa de los derechos humanos, políticas basadas en la equidad de género, sostenibilidad ambiental y un respeto a la diversidad cultural; con instituciones democráticas y transparentes que muestren como resultados, que los bienes públicos universales promueven un crecimiento sostenible y sustentable, reducen toda forma de pobreza e inequidad, y alientan la democracia y el respeto hacia todos; y planes de desarrollo que tengan como objetivo cumplir los ODM. No digo que no sean importantes conceptos como la plurinacionalidad o los derechos de la naturaleza, pero primero a lo más importante.

Fuentes:
Vivir y pensar como puercos, por Gilles Chatelet.
Plan Director de la Cooperación Española 2005 - 2008, por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España.
Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, por las Naciones Unidas.
Declaración del Milenio, por las Naciones Unidas.
Bienes públicos universales, por Francisco Corretjé.
http://corretjeramis.blogspot.com/2007/09/bienes-pblicos-universales.html
Las consecuencias de la sobreexplotación de los bienes públicos universales, por Cecilia Carballo y Carlos Díaz de la Fundación IPADE.
http://www.socialwatch.org/es/informeImpreso/pdfs/capitulocuatroc2007_espana.pdf
http://www.revistacts.net/3/9/04/file

24 de mayo de 2008

Mete gol gana

El año pasado en el Maac cine, durante la presentación anual de los Encuentros de otro cine (EDOC), cuando realmente valía la pena ir a este establecimiento por su programación y administración, se presento un documental del director ecuatoriano Felipe Terán, que reflejaba la situación de los niños del Chota y las esperanzas y sueños de la mayoría de estos, que consistían en volverse futbolistas, único modo de escapar de la marginación y carencias. “Que lindo puente el de Juncal… pasan los carros para Tulcán” nos dice una canción de la zona y como señala Daniel Avilés, este puente es lindo porque solo es de pasada y no nos detenemos a ver cómo vive la gente del lugar.

Lorena Giachino Torrens está presente este año en los EDOC, con su obra “Reinalda Carmen, mi mamá y yo”. Ella nos enseña con su película sobre la dictadura chilena, a tratar de mantener esa memoria colectiva que lleve a una nación hacia delante, recordando por donde todo el país ya ha caminado,.

Para algunos esa memoria colectiva, esa forma de vernos como nación y como otros nos ven se puede plasmar en el cine, en imágenes que como otro autor señalaba “es el álbum de fotos de nuestra historia”. Entonces ¿es necesario que se propaguen este tipo de actividades culturales, alentando a directores para que sigan innovando e incitando al público para que se entere de nuestra realidad tan cercana? Si Tania Hermida (directora de cine y asambleísta) se esfuerza por presentar imágenes dentro de la Asamblea, para dedicar espacios al debate y análisis de hechos anteriores (el recorrido del primer barril de petróleo), o de sucesos en otras partes del mundo (documental estadounidense acerca del fanatismo religioso en algunas escuelas). También sería importante y rescatable que se eduque y recuerde a toda la ciudadanía mediante las casas de la cultura u otros organismos estatales o independientes, el por qué estamos como estamos.


Tranquilos escritores, ya sé que ustedes también documentan y relatan a un país, el cómo vivimos, hacia donde vamos o aparentamos ir y los anhelos de algunos; pero es de importancia recordar que se están discutiendo en Montecristi los textos relacionados a la comunicación, y sinceramente es preocupante los impedimentos y el tipo de regulaciones que quiere dársele, donde el Estado a cualquiera, puede prohibir o acusar de provocar el caos en los ciudadanos por proyectar imágenes de sucesos que nos pasan a nosotros (a todos los seres humanos). Imagínense si por ser violento se prohibe mostrar en los noticiarios las actuales protestas xenofóbicas en Sudáfrica o las represiones a los activistas en favor de un Tíbet libre, imágenes que desde hace cuarenta años nos han permitido formar nuestra conciencia social, y que nos han alejado un poco de esa verdad tan absoluta que tienen los números, con los que un oficial de la marina nos quiso engañar diciéndonos que la producción petrolera ha aumentado.

Pareto (el mismo de la ley del 80 y 20) propuso alguna vez un anarquismo o forma de disminuir el peso del Estado, y el profesor Weiner perfeccionó la teoría, donde la comunicación es el cimiento de la sociedad y basado en ella todos podemos ser libres. Suena bastante bonito, lástima que la comunicación esté a expensas del mercado.

Fuentes:
Vivir y pensar como puercos, por Gilles Chatelet.

Zapatos, monedas e ilusiones, por Daniel Avilés.
http://www.cinememoria.org/edoc.php?c=447
Queremos dar vuelta a la página, entrevista a Lorena Giachino Torrens publicada en el diario EL UNIVERSO, el 18 de mayo del 2008. http://www.eluniverso.com/2008/05/18/0001/260/70C8406A8B7D4A76BC632F8241D18778.html

21 de mayo de 2008

Somos unos "Correas"

Jorge Enrique Adoum y Alfonso Reece, desde antes que la actual Asamblea Constituyente iniciara su labores, el primero de una manera seria y el segundo jocosamente, han presentado distintas críticas a los actuales símbolos patrios del Ecuador. Me imagino que otros historiadores también deben haberlo hecho, pero para esta ocasión me voy a basar únicamente en los argumentos de estas dos personas. El Sr. Reece nos indica que el creador de nuestro actual lábaro patrio es Francisco Miranda, el cual serviría para la República de Venezuela, pero al ser Ecuador anexado a la Gran Colombia nos lo impusieron; mientras para el escudo nacional únicamente sus críticas son el uso de la rama de laurel y olivo que no tiene mayor representación para los ecuatorianos. El Sr. Adoum por otra parte propone un nuevo himno nacional al ser una letra pasada de moda, que pocos la entienden y sin mayor representación de las aspiraciones y sueños que tenemos (así algunos digan que es el más bello después de La Marsellesa).

La razón de utilizar tan pocas fuentes bibliográficas en el presente artículo para un asunto que no se pueda tomar tan a la ligera, está en que el principal objetivo de estas líneas, es el de analizar las distintas reacciones de la ciudadanía en general a estas propuestas de cambios drásticos que se quieren realizar (¿o imponer?) desde la Asamblea Constituyente (lo escrito antes es de pura cultura general).

Si leímos días atrás la página de “opinión de los lectores” del diario EL UNIVERSO, lo que nos encontramos fueron palabras como “ridiculez”, “payasada”, “estupidez”, insensatez” e incluso algunos sarcasmos que estuvieron bastante buenos y bonitos, respecto al cambio que se propone de los símbolos patrios, pero casi nadie ofreció alguna respuesta sensata para no cambiarlos, cómo establecer consensos o la forma y el periodo en que estos temas deberían discutirse.

Ojeando las páginas del diario guayaquileño y recordando otras formas en las que actuamos, me pregunto si ¿todos somos unos “Correas”?, donde cada uno individualmente tiene la razón y el que no piensa como nosotros es un “pelucón”, “bestia salvaje” y “se puede ir a la casa de la v… “. Así que ¿Cuál es la diferencia entre llamar a un migrante idiota y a una persona de bajos recursos “cholo igualado”? Aunque también utilizamos otros epítetos racistas y clasistas como longo, negro ladrón, mono, a las secretarías trigueñitas les decimos “que se mueven bien en la cama”, etc., que muchas veces no son explícitamente una muestra de cariño. Si no es así porque no lo demostramos y nunca se ha promovido a cargos superiores a personas indígenas o afroecuatorianos, incluso en el deporte que es donde mayores alegrías han dado.

No quería compararnos con el presidente (para algunos eso es insulto), pero si realmente queremos un cambio no le echemos la culpa en todo al Estado (por supuesto que reconozco su responsabilidades), y pensemos que si las calles están sucias es porque nosotros las ensuciamos, si no hay plata es porque la mayoría no pagamos impuestos, regateamos hasta lo imposible para no pagar lo justo, pero cuando nos pasa a nosotros el resto son unos ladrones. En sintesis cada uno nos creemos unos “indignados hijos del yugo de la justa y horrenda desgracia” y el presidente que tenemos es un fiel reflejo de la forma en que hacemos las cosas.

Fuentes:
Ecuador: Señas particulares, por Jorge Enrique Adoum.
¿Le gustan los símbolos patrios?, por Alfonso Reece.
http://www.cambiemosecuador.com/2005/07/le_gustan_los_s.html
Diario EL UNIVERSO
www.eluniverso.com

17 de mayo de 2008

Premio Milton Friedman a la libertad

Recibo con agrado las noticias de que en las últimas semanas, dos jóvenes han obtenido premios internacionales por sus luchas por las libertades, sin embargo tengo mucha curiosidad de saber por qué este premio tiene el nombre de “Milton Friedman”, muy aparte de estar a favor del bono educativo y contra el servicio militar, recordando que existen otras personas que han hecho cosas mayores por la libertad.


La respuesta puede ser que el “neoliberalismo” (aunque el concepto de esta palabra es demasiado subjetiva) ha tenido una gran influencia en las prácticas de los gobiernos (mucho más allá del Consenso de Washington) y en todas las fuentes de creación y difusión del pensamiento, e incluso ahora se denomina a este como “pensamiento único” (adiós debate social), que no solo pertenece a ámbitos económicos sino que se ha transformado en una forma de gobernar, en una ideología y un conjunto de valores que definen a la sociedad.

Más allá de medidas o políticas de ajuste del tipo FMI, o de su retórica tan amplia y aceptada, existe una asunción por parte de la sociedad en general que esta es la vía hacia el futuro; con una disminución de la intervención estatal, colocando al mercado por encima de todo, incluso de la política como forma de llegar a arreglos o consensos; también está el lograr la libertad individual por encima de las colectividades (muy diferente a lo establecido, que el individuo está por encima del Estado), por lo que nos olvidamos de la cooperación y espíritu solidario en los hombres; y ahora la competencia es el principio de toda relación social y la clave del progreso (competencia al estilo Donald Trump de “tus competidores son tus enemigos”), es decir que el lucro privado está por encima de todo y es lo único que puede satisfacer tus necesidades.

Entonces tenemos a nuestros ojos una nueva concepción del mundo, ¡un proyecto de civilización!, así algunas de sus verdades irrefutables no tenga prueba empírica (caso de los beneficios de liberalizar capitales), por lo que debemos aceptar que la historia ha llegado a su fin y que este sistema capitalista es lo mejor que nos ha pasado; que es el camino a la democracia, así todas nuestras decisiones dependan ahora de los dueños de los mercados y que este mercado es el único que puede resolver nuestros problemas, razón para disminuir el poder del Estado, así se debiliten instituciones sociales como la salud, educación y nuestra cultura. Esta política económica es la única posible, la que nos llevará hacia la modernidad y hacia una globalización “homogénea”, con libertades aseguradas para los capitales, mercancías y algunas personas.


Así que ya saben: La pobreza es por falta de iniciativa, la inflación por el excesivo gasto social, la culpa del desempleo son los altos salarios y la propia democracia está subyugada a los mercados y las empresas que lo dominan. Razones como estas me dan cierta esperanza en la Asamblea (a distancia del tema de los símbolos patrios y el derecho al placer), al discutir temas para el bien común y para una sociedad mejor (véase la ciudadanía universal, soberanía alimentaria, garantías para la naturaleza y otros que aseguren el porvenir a generaciones futuras), así estén muy aparte del orden unilateral actual que tiene sus aciertos y grandes defectos .

Fuentes:
El neoliberalismo, por Juan Torres López.
El camino a la servidumbre, por Friedrich V. Hayek.
¿Qué es el neoliberalismo?, por Alfonso Rivero.
http://www.neoliberalismo.com/ques.htm
¿Qué es el neoliberalismo?, por Magno Perlaza Rodríguez.
http://www.ruptura25.org/index.php?option=com_content&task=view&id=163&Itemid=28
¿Qué es el neoliberalismo?, por Felipe Giménez Pérez.
http://www.nodulo.org/ec/2002/n007p16.htm
Neoliberalismo: Principios y efectos del neoliberalismo, por Zuleika Cabrera Reyes.
http://www.elprisma.com/apuntes/economia/neoliberalismoconcepto/

14 de mayo de 2008

Presupuestos participativos

La implicación del ciudadano en las deliberaciones y decisiones públicas es uno de los caminos a tomar para fortalecer las sociedades y profundizar la democracia, por lo que el modelo actual de “democracia representativa” no es suficiente, debido a que las personas sienten que su capacidad de influencia en las cuestiones públicas es mínima.

El “presupuesto participativo” constituye una forma de participación directa de la población en las medidas a tomar relacionadas con políticas y uso de recursos públicos, donde el objetivo es democratizar las decisiones respecto al presupuesto de una ciudad, dándole vigor a las propuestas que vengan de parte de los diferentes sectores. Para llevarlo a cabo debe participar la administración pública, que se encarga de asesorar técnicamente las distintas demandas, verificar su viabilidad y la ejecución de las mismas; mientras que las organizaciones sociales, universidades y los ciudadanos en general son los que toman las decisiones en la definición del presupuesto y en el control del cumplimiento del mismo.

La idea aparece en el año 1989 en la ciudad de Porto Alegre, donde veinte años después y sufriendo cada año modificaciones en su estructura, los resultados además de la infraestructura realizada, pueden verse en la mejora de la calidad de vida de las personas, con reducciones en las tasas de analfabetismo, calles adoquinadas, acceso a servicios de saneamiento, y también otros cambios cualitativos como son: el aumento de la cohesión social, el sentimiento de la ciudadanía de que los recursos y bienes de la ciudad son de su propiedad y no simples usuarios de estos (incluso hay un mayor incentivo para pagar impuestos, lo que se refleja en la disminución de la tasa de evasión), se educa a las personas en el debate de las prioridades existentes y las necesidades de todos los grupos, existe un mayor control en la ejecución de las obras y la administración en general, y se da un verdadero sentido de justicia social al acercar elementos democráticos que den poder de decisión a los grupos excluidos. En resumen, las relaciones entre el municipio y la población fueron más democráticas, transparentes y fuertes.


La división de la ciudad en distritos, la creación de centros de administración que acercan la población a la administración y la división en prioridades temáticas (salud, medio ambiente, transporte, etc.) son acciones necesarias para llevar a cabo las propuestas y responder en cada uno de los sectores. Las líneas escritas hasta ahora correspondieron al caso de Porto Alegre, sin embargo ciudades como Rosario, Montevideo, Bruselas y otras han decido practicar este tipo de participación democrática. El modelo no debe ser exactamente igual pero si son necesarias ciertas condiciones como autonomía financiera de los recursos, estabilidad política local, flexibilidad para poder incorporar a la población y la existencia de diferentes tipos de organización.

Los “presupuestos participativos” tienen limitantes, al igual que las asociaciones u otro tipo de formas de colectivizar a la sociedad, todo dependen de cómo son utilizadas. ¿Estos presupuestos participativos pueden servir en el Ecuador? Depende del grado de autonomía dentro de cada ciudad. Pero es importante que este proceso se convierta en una ley y no sea únicamente un sistema de consulta. Nebot no estará para siempre en Guayaquil.

Fuentes:
El presupuesto participativo, por IDEASS – Naciones Unidas.
http://www.ideassonline.org/pdf/br_27_57.pdf
Posibilidades y condicionamientos de los presupuestos participativos, por Carmen Pineda Nebot.
http://www.presupuestosparticipativos.net/propios2.pdf
Presupuestos participativos y asociacionismo, por Ernesto Ganuza.
http://www.presupuestosparticipativos.com/files/5600-1125-fichero/4.-Presupuestos_Participativos_y_Asociacionismo_(Ernesto_Ganuza).pdf
Presupuesto participativo en Buenos Aires, publicado en
http://www.presupuestosparticipativos.com/files/5600-1021-fichero/16.-La_experiencia_del_Presupuesto_Participativo_en_Buenos_Aires.pdf

10 de mayo de 2008

¿Sigue la playa bajo los adoquines? Lo que nos queda de mayo del 68

Eran hijos mimados, sin traumas de la guerra y con una bonanza económica floreciente, por lo que pocos se explican cómo pudieron haber ocurrido los sucesos que marcaron la historia en mayo del 68 y lo diferencia de las protestas en China, Corea o alguno de los países de América Latina.

La década del sesenta fue muy agitada, con la guerra de Vietnam, los asesinatos de Martin L. King y Robert Kennedy, Bob Dylan y la universidad de Berkeley como símbolos de la protesta y de la lucha por la paz, era la época de la primavera de Praga y las tesis tercermundistas relacionadas con el conflicto de Argelia, que junto al distanciamiento de gran parte de la sociedad francesa hacia el gobierno del general De Gaulle y la izquierda tradicional representada por el Partido Comunista Francés, fueron algunos de las justificaciones para explicar las movilizaciones de los estudiantes acompañados después por más de 10 millones de obreros.


Sin embargo es de preguntarnos ¿Qué nos dejo el mayo francés? Siendo las respuestas de algunos pensadores y personas que estuvieron en los hechos las siguientes: La izquierda del resto de Europa se distanció de los pensamientos de Moscú; ahora más crítica hacia los modelos actuales y aceptando la democracia y la revolución científico - tecnológica, Sartre fundó el periódico “Liberation” para expresar el espíritu estudiantil, se criticó al sindicalismo como una pieza más del sistema, etc. Para otros lo único que cambió fue la universidad (en toda Europa Occidental), con nuevas pautas de comportamiento y valores como el reconocimiento a los derechos de la mujer, la democratización de las relaciones sociales y generales (excluyendo al autoritarismo en la enseñanza), mientras que para algunos los hechos transcurridos en mayo del 68 fueron simples revueltas sin ningún valor para el futuro.

El presidente Sarkozy exclamó recientemente ante el recuerdo de los hechos (para él este episodio de la historia francesa se debe olvidar) que “Los herederos de Mayo del 68 habían impuesto la idea de que todo vale, que no hay ninguna diferencia entre el bien y el mal, entre lo cierto y lo falso, entre lo bello y lo feo; habían intentado hacer creer que el alumno vale tanto como el maestro (…), que se había acabado la autoridad, la cortesía, el respeto; que no había nada grande, nada sagrado, nada admirable; ninguna regla, ninguna norma, que nada estaba prohibido”. Pese a sus declaraciones, algunas personas se han preguntado si hubiera podido llegar a ser presidente siendo hijos de migrantes, o se hubiera divorciado y después haber convertido en primera dama a una modelo, todo esto sin aquella lucha por la libertad hace 40 años.


¿Pasó ya la época del “prohibido prohibir”, “olvídense de todo lo aprendido. Comiencen a soñar”, “seamos realistas, exijamos lo imposible” o mi favorita “bajo los adoquines, la playa”? Yo en realidad, sigo soñando con un país de lleno de “Dany´s el rojo” (todos iguales bajos los mismos fines, sin importar las ideas o clases sociales).

A pesar del relativo fracaso del movimiento, la fidelidad hacia este no debe estar en repetir, sino en volver a crear como se hizo en aquella época. ¿Cómo? Proponiéndonos a pensar lo político a distancia de los político.

Fuentes:
La fugaz utopía de mayo del 68, publicado en el diario Montanes.
http://www.eldiariomontanes.es/20080508/opinion/articulos/fugaz-utopia-mayo-20080508.html
Mayo del 68 fue un estallido espontáneo, pero no una revolución, por diario el Comercio Digital.
http://www.elcomerciodigital.com/gijon/20080508/politica/mayo-estallido-espontaneo-pero-20080508.html
40 años de mayo del 68: La poesía está en la calle, por Francisco Arias Solís.
http://blogs.larioja.com/franciscoarias/2008/5/3/40-anos-mayo-del-68-francisco-arias-solis
Por una memoria viva de Mayo del 68, publicado en Rebelión.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=67107
http://gente5.telecinco.es/blogs/dossiermayodel68/
http://www.kaosenlared.net/noticia/58300/cuarenta-aniversario-mayo-68
http://www.elcultural.es/HTML/20080508/LETRAS/LETRAS23085.asp

7 de mayo de 2008

Birmania, Chile, Ecuador y la lista continua...

En la actualidad se estima que existen alrededor de 22 millones de refugiados ambientales y dentro de cinco años se espera una cifra cercana a los 50 millones, sin mencionar a los otros 50 millones de desplazados que ya existen actualmente dentro de las fronteras de los países afectados. ¿De qué países creen que son las personas más afectadas por estos eventos? Si su respuesta fue de “los más pobres”, “países del Sur” o “países en desarrollo” su respuesta es la correcta.

“Refugiados” son denominadas las personas que por fundados temores de ser perseguidos por motivos de raza, religión o cualquier otro tipo de discriminación, se encuentren fuera del país de su nacionalidad, sin poder o querer regresar a este; mientras que “refugiados ambientales” se definen a aquellos individuos forzados a dejar su hábitat tradicional, temporal o permanentemente, debido a un marcado trastorno ambiental, por causas naturales y/o provocados por la actividad humana. Estos nuevos procesos de migración deben ser tomados en cuenta, buscando replantear el actual concepto de “refugiados” basado en cuestiones políticas, recordando el vínculo que tiene la convención de Ginebra con la protección de los derechos humanos.


Sin embargo existen dos restricciones para crear esta nueva figura jurídica. La primera se centra en la devaluación que tendría la nueva denominación, puesto que los asilados en la gran mayoría de casos son considerados de esta manera por las distintas opresiones políticas (y no por sus condiciones de vida), por lo que al nuevo concepto de “refugiado” podrían acceder personas víctimas de la pobreza u otras problemas culturales y/o sociales; y la segunda razón radica en que la mayoría de personas desplazadas lo hacen dentro del país de origen. Una respuesta planteada a esta situación es que el alcance de la nueva denominación no se dé debido a las causas que provocaron la migración, sino a las consecuencias de estas.

Existen tres categorías de “refugiados ambientales”: Los desplazados temporalmente y que piensan regresar a su hábitat natural (víctimas de erupciones de volcanes, terremotos, etc.), aquellos desplazados permanentemente por cambios drásticos en su entorno (construcción de presas, contaminación por petroleras, etc.) y aquellos que se han desplazado permanentemente en busca de una mejor calidad de vida porque su hábitat es incapaz de proveerles las necesidades mínimas (pérdida de productividad en los suelos, desertificación, etc.).


Birmania, Chile y Ecuador son una muestra de las víctimas que pueden causar fenómenos climáticos, donde la degradación ambiental siempre va a estar ligada a situaciones de migración y pobreza. Por esto es necesario más allá de aceptar el concepto de “refugiado ambiental”, proveer a todos los países las herramientas y recursos necesarios para la prevención, y cambiar nuestro actual modo de consumo, al ser los principales causantes del deterioro del medio ambiente. ¿Cómo se puede hacer esto? Recordemos que anualmente se dedican entre 70,000 y 80,000 millones de dólares en subsidios de energía (especialmente combustibles fósiles). Nadie creería la excusa de que no hay suficientes capitales.

Fuentes:
A 63,000 llegarían muertos por ciclón, publicado en el diario EL UNIVERSO, el día 7 de mayo del 2008.
http://www.eluniverso.com/2008/05/07/0001/14/internacionales.html
Refugiados ambientales: El nuevo desafío del derecho internacional del medio ambiente, por Susana Borrás Pertinat.
http://www.scielo.cl/pdf/revider/v19n2/art04.pdf
La tragedia del refugiado ambiental, por BBC mundo.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4330000/4330568.stm
http://comambiental.blogspot.com/2006/04/refugiados-ecolgicos-los-que-llegan-de.html

2 de mayo de 2008

Anarquismo del siglo XXI

Ernesto Sábato a través de Fernando Vidal Olmos (uno de los personajes principales de su obra “sobre héroes y tumbas”) nos explica la difícil categorización de un anarquista, mostrándonos que este puede ser desde un terrorista hasta un idealista que piensa en la paz mundial sin la necesidad de guerras y élites que decidan por los demás. Un ejemplo del último caso nos los da el mismo Sábato en su libro, al señalar como anarquista a una persona dispuesta a pasar el resto de su vida enseñando gratis en escuelas de las más remotas aldeas, porque su único propósito es aportar para vivir en un “mundo mejor”.


Las siguientes líneas no tienen como objetivo ahondar en el concepto de esta ideología, sus logros alcanzados (participación democrática, libertades individuales) o su vinculación con el caos, sino la finalidad es ahondar en el ejemplo de Sábato para analizar ideas y acciones no provenientes del orden convencional (neoliberalismo o como quieran llamarle) y que sirvan para establecer un camino que nos lleve hacia un "mundo mejor". En este caso sería un mundo donde el beneficio de unos no signifique perjuicio para otros.

El 22 de abril alrededor del planeta y con distintas actividades se celebró el “día mundial de la tierra”. Aunque la mayoría de los medios de información del país no le dieron mayor importancia a esta fecha (se debería analizar si en las instituciones educativas fueron realizados programas de conmemoración), que no se trata de una conquista sino una ocasión para fomentar en la conciencia de las personas el cuidado por el lugar que habitamos, EL UNIVERSO en su suplemento de ecología del 27 de abril nos mostró lo que algunas personas hacían con motivo de preservar el medio ambiente, estando dentro de las distintas opciones, la elección de vivir en una “ecoaldea”.

Para habitar o mantener un modo de vida parecido al que se tiene en una ecoaldea, existen aspectos ecológicos, socioeconómicos y culturales a considerar, teniendo entre estos: Consumir alimentos ecológicos producidos en propias tierras o lugares cercanos (para evitar la quema de combustibles provocada por el transporte), actividades que aseguren la estabilidad económica de todos y que no generen dependencia, alentar la creatividad de las personas y sus modos de expresión de una forma pacífica, entre otras.

Sus bases son la sostenibilidad y el desarrollo humano. ¿Esto no debería ser el anhelo de toda sociedad?, por lo que todas las personas de manera individual y colectiva, debemos tomar una aptitud que hagan posibles estos conceptos. Entonces para lograrlo ¿deberíamos ser anarquistas?
Existen además de las ecoaldeas, movimientos que pueden ayudarnos a disminuir las inequidades existentes y que den a las personas el poder directo sobre sus vidas, teniendo al ciclismo urbano, el software libre, la difusión del conocimiento, la economía social, el comercio justo y libre, como ideas que promueven la autonomía de la persona. Lastimosamente todos los ejemplos aún se aplican en pequeña escala, porque no son de interés para los que ya han alcanzado el poder y se benefician del orden actual.

Fuentes:
Sobre héroes y tumbas, Ernesto Sábato.
El mundo busca alternativas de lucha contra el calentamiento, publicado en el Diario EL UNIVERSO, 27 de abril del 2008.
http://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo
http://www.ecoaldeas.org/

Powered By Blogger