Mostrando entradas con la etiqueta Comercio injusto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comercio injusto. Mostrar todas las entradas

23 de enero de 2009

Informe sobre ciegos

Estas líneas no tratan de un mundo dominado por los no videntes y dueños del infierno, ni sueños de pájaros o laberintos que conducen a milenarias pirámides; lo que si tiene de parecido con el surrealista mundo de Sabato es la conspiración de organizaciones dispuestas a todo por enriquecerse.


En 1851 la Reina Victoria de Inglaterra decidió borrar a Bolivia del mapa (en palabras de ella: Bolivia no longer exists) después de que su enviado diplomático fue expulsado del país, paseándolo a lomo de un burro. Ante semejante insulto y al no poder con su poderosa flota naviera someter a la altiplana nación, sin puerto, a los deseos del Imperio Británico, su majestad tomó la determinación de desaparecer a Bolivia de la cartografía mundial. Esto de que los grandes dominadores actuales no sepan que existen naciones pobres o no conozcan su situación social no es cosa del pasado.

Según OXFAM, en su informe Visión de negocio, en Bolivia la pomada antibiótica para curar la conjuntivitis que puede dejar ciego a un recién nacido cuesta cuatro veces más que en España, país con una renta per cápita diez veces mayor. El 75% de las cegueras son evitables y el 90% de la ceguera mundial está ubicada en los países en desarrollo, existen actualmente 30 millones de personas no videntes y 200 millones con severos problemas de visión. Como el Sida y la malaria, la ceguera evitable tiene razones estrictamente sociales en su proliferación, que si no son tratadas implican incapacidad de trabajo, pérdida de estatus social y dependencia total, pudiendo generar incluso mendicidad. Las causas además del entorno insalubre y los escasos medios técnicos, son los altos costos de los medicamentos debido a las leyes de protección de patentes de las farmacéuticas que pueden llegar hasta los 20 años.

“La sólida protección de la propiedad intelectual es la clave del libre comercio y del acceso global a los mercados”. Las palabras del saliente George W. Bush resumen el aspecto empresarial que domina la industria de la salud, así la OMC diga que el aspecto humano debe primar sobre el comercial, la realidad es distinta. Millones de personas pobres alrededor del mundo dependen de la comercialización de medicamentos genéricos producidos en países con legislaciones favorables para su producción como Brasil e India; pero con el hostigamiento de multinacionales farmacéuticas y la apatía e inacción de naciones ricas, esta producción y comercialización corre graves peligros.

Varias ilustraciones didácticas alrededor del globo existen de estos problemas, como San José de Chiquitos en Bolivia. En una región rural y pobre de difícil acceso, dos oftalmólogos dos veces a la semana van a atender, diagnosticar, y operar a cuanto enfermo alcance, todo utilizando medicamentos genéricos; en Nepal el costo por los problemas de ceguera es de 88 millones de dólares, lo equivalente a seis veces el presupuesto en salud de la nación; y en Canadá, gracias al lobby farmacéutico, se frustró la idea de producir genéricos en esta nación, lo mismo que la India que ya no puede exportar libremente genéricos a precios razonables.


30 millones personas en Bolivia no tienen acceso a los medicamentos por razones de costo, y 75 mil millones de dólares, según la OMS, es el costo económico de los problemas relacionados con la vista, mientras que 200 millones de dólares servirían para la prevención de estos. Desde 1975 hasta el 2004, de las 1556 nuevas sustancias farmacéuticas comercializadas, solo 21 estaban destinadas a tratamientos de enfermedades en países pobres. 90% del mercado de medicinas se concentra en EUA, la UE y Japón, lo que demuestra que los mercados pobres y marginales no ponen en riesgo las ganancias de estas grandes compañías.

En estos tiempos que se promueve el libre comercio como solución a las crisis mundial es este ideologismo y no la erradicación de aranceles el causante de preocupación.

19 de diciembre de 2008

Verde hipocresía

Es innegable que el viejo panzón escandinavo que reside en el Polo Norte le está ganando la partida, en el mundo occidental, al niño nacido en un pesebre con mensaje de humildad y amor. De cualquier evento que represente las convicciones, anhelos o preocupaciones de las personas se puede obtener rentabilidad, esto los grandes empresarios lo tienen claro, y así como la navidad está en venta: empresas distribuidoras y productoras, para seguir ganando consumidores o generar confianza y aceptación, también comercializan la idea, gracias a la publicidad en los medios, de ser entidades socialmente y ambientalmente responsables.

"Creo muchísimo en la responsabilidad corporativa porque es justa y rentable" decía Francisco González, presidente de BBVA (banco español). A lo de la rentabilidad, además de la aceptación de la empresa y el ganar más consumidores, también debería sumárseles la sensación que le dan a sus clientes de que están comprando productos que no causan daño al medio ambiente o no traen repercusiones a las personas que los elaboraron. Claro que en esto de lo socialmente y ambientalmente responsable existe una brecha entre ser y aparentar ser una entidad con estas características, y el abismo parecería acrecentarse, como nos dice Rodrigo Fernández Miranda para un artículo de la Revista Pueblos, según el sector de la economía y la cantidad de países en los que una de estas compañías está presente.

Los sectores energéticos y de transporte son los que más invierten en este cambio de look, utilizando tácticas como el falseamiento y ocultamiento de información, y el brindarle bondades ecológicas a sus productos (también debería añadirse las autocertificaciones), que genera esa sensación filantrópica que tan buenos réditos financieros trae. Pero analizando más a fondo este fenómeno caritativo, se puede apreciar que un mínimo de estas acciones promovidas hacen referencia a cambiar nuestros actuales modelos de consumo, como el reducir el número de vehículos por ciudad o desistir del uso de combustibles fósiles. Lo mismo pasa con la venta de productos comestibles considerados ecológicos o con sellos sociales (fair trade), donde empresas como Wal – Mart, en la lista negra de inversiones del Gobierno noruego por no cumplir con mínimos de la legislación laboral, los promociona; u otros grandes supermercados que se jactan de tener en estanterías el 10% de sus productos con alguna certificación social, pero el 90% restante tiene dudosa procedencia.


En Ecuador aún no está en boga el consumo de productos con sellos ecológicos y sociales, los cuales si se utilizan para concienciar a las personas a que sepan de donde vienen sus compras y mejoran el bienestar de vida de los productores, deberían ser incentivados de innumerables modos (la Feria del comercio justo en el Parque de La mujer en Quito, o las promovidas por el Ministerio de Inclusión y Desarrollo social); ni los vehículos con atractivos ecológicos; pero lo que si nos quieren promocionar arduamente es el concepto de "minería sustentable". Un ejemplo podemos encontrarlo en la revista Terra incógnita, en su número de julio del 2008 con la empresa ECSA que nos promete $ 2.5 millones para rehabilitar la cordillera del Cóndor después de que concluya el proceso de extracción, que en realidad costaría más de $ 1.75 mil millones, o Ascendant Cooper que pretendía ganarse a las comunidades de Intag, Cotopaxi construyendo escuelas y universidades, pero cuando los comuneros se negaron la empresa no tuvo más remedios que recurrir a viejos trucos como el uso grupos paramilitares o la compra de tierras para separarlos.

Innumerable cantidad de quejas hubo con los "plenos poderes" de la Asamblea Constituyente, pero nada decimos de las empresas que actúan igual por no existir fuertes legislaciones que las controlen, siendo su único límite la voluntariedad de la Responsabilidad Social (sin olvidar a las firmas comerciales que no la aplican y distribuyen fertilizantes como el Mancozeb que es prohibido en EUA, pero es utilizado en Pueblo Viejo, Los Ríos con nefastos resultados para la población). Son solo negocios, ya saben, como dirían los veteranos de Pink Floyd al ritmo de máquinas registradoras: Money, its a gas/ Grab that cash with both hands and make a stash./ New car, caviar, four star daydream…


11 de noviembre de 2008

Mientras en Kenia se baila, ¿Qué pasa en el Congo?

El martes 4 de noviembre, la villa de Kogelo, Kenia fue una fiesta con el triunfo electoral de Barack Obama. Los residentes del lugar donde de niño se crió, pastoreando cabras, el padre del 44avo presidente de los Estados Unidos de América ofreció sacrificar un buey si se daba la victoria, y la promesa se cumplió en una celebración donde estuvieron presentes la abuela, Sarah y el hermanastro, Malik del flamante mandatario hawaiano.

Las celebraciones llegaron a Nairobi (capital de Kenia) y otras localidades del país, el presidente keniata mando a asfaltar la carretera que conduce a Kogelo y dispuso de una mayor seguridad para la familia africana de Obama (lo que me recuerda a las discusiones que se mantienen sobre el tema de la seguridad en Guayaquil entre las Cámaras de turismo, un modelo de seguridad que no está enfocado hacia el ciudadano, sino al turista y del que colateralmente se podrían beneficiar los guayaquileños).


Y ya que África está tan de moda en estos días, trasladémonos un poco al sur de este continente y veamos lo que está sucediendo en la República Democrática del Congo (donde el Che Guevara estuvo en los años 60): Desde 1997, según OXFAM, 3.8 millones de personas han perdido la vida (por causas relacionadas con el hambre y enfermedades prevenibles) en una de las más crueles guerras civiles, conflicto provocado por la oposición hacia el dictador Mobuto, el genocidio en Ruanda y la violencia desatada en Burundi (hechos que provocaron que miles de desplazados se trasladen a lo que antes se conocía como Zaire y apoyen la insurrección).

La guerra civil finalizó en el año 2003 con un gobierno de transición y el 23 de enero del 2008, se firmó un acuerdo de paz entre el Gobierno congoleño y 22 grupos armados. Sin embargo, el 29 de octubre del presente año, unas 20 mil personas de la zona de Kibumba fueron desplazadas por enfrentamientos entre el Ejército y el grupo de oposición: “Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo” liderado por Laurent Nkunda.

José García Botía, que pertenece a uno de los “Comités de Solidaridad con África Negra”, duda de la presencia de cascos azules de las Naciones Unidas en suelo congoleño y la masiva cobertura de los medios a un país, que durante su más cruento periodo, no se le dio mayor importancia. Una prueba es la reciente manifestación en las localidades de Goma y Bukavu en contra de la presencia militar internacional.

Las razones para este rechazo del pueblo congoleño y la duda del investigador español, se debe a que varios residentes de las localidades donde se están dando los enfrentamientos, han visto a los soldados de la ONU cargando helicópteros con minerales hacia Ruanda y entregándoles armamento a las tropas de Nkunda. El apoyo hacia este señor de la guerra, tiene su razón de ser, porque el Congo es uno de los países con mayores riquezas minerales dentro del África: Oro, cobalto, diamantes, cobres y estaño son sus principales reservas, pero la joya de la casa es el coltán, el cual produce tantalio, que es esencial para la fabricación de teléfonos celulares y el Congo, debido a su escasez mundial, es un monopolio en cuanto a las reservas.



La sospechosa, reciente, intervención a cargo de Francia y Bélgica con los cascos azules, viene por la presencia de empresas y el Gobierno chino en negociaciones con los dirigentes del Congo para la compra del coltán, a cambio de porcentajes mayores de los que ofrecen actualmente las multinacionales occidentales, peligrando, además del negocio de las telefónicas europeas, también las ganancias de traficantes ruandeses que sacan las materias primas por sus fronteras y de las que se beneficia el presidente de Ruanda (a la que internacionalmente se declara como un ejemplo de desarrollo), Paul Kugame, que a su vez financia a Nkande.

Para África, con la llegada de Obama a la presidencia de EUA, también se esperan winds of change.

Fuentes:
Alguna de las claves para saber lo que está pasando en la R. D. del Congo, por José García Botia.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1453
Oxfam da la voz de alarma sobre la escalada de violencia en el Congo.
http://www.oxfam.org/es/pressroom/pressrelease/2008-10-29/oxfam-da-la-voz-de-alarma-sobre-la-escalada-de-violencia-congo

9 de julio de 2008

¿Solo son negocios?

La semana pasada escribí sobre los riesgos de los transgénicos. Este temor, que también sienten algunas personas, no es por miedo a la biotecnología o cosas no conocidas. Es por cosas que sí conocemos: Todos sabemos de empresas que tienen el poder y dominio sobre mercados, como las farmacéuticas, y empresas con maquilas en el tercer mundo que se aprovechan de las débiles legislaciones para obtener economías a escala. ¿Ya saben por dónde voy?

Algunos ejemplos (gracias a Acción Ecológica) para que les quede más claro:

- Las 10 empresas agrícolas más grandes, para el año 1997, ya controlaban el 30 por ciento del comercio mundial de semillas, con ganancias de 1320 millones de dólares anuales para Mosanto (empresa que distribuye también pesticidas y otros agrotóxicos), mientras gran parte de los agricultores tradicionales se mueren de hambre.
- En 1998, la empresa Delta & Pine recibió la aprobación de una patente por una tecnología que no permite a una semilla ser replantada por segunda ocasión. Esta empresa que controla el 85 por ciento del mercado de algodón, planea sembrar cerca de 400 millones de hectáreas de todo tipo de cultivo. Sin importarles que 1.4 billones de agricultores guardan las semillas que ellos mismos cosechan.

- También existen otros ejemplos especulativos de que se pueden utilizar transgénicos para que las industrias de los países más ricos dejen de depender de las materias primas de las naciones más pobres. Sustancias que suplantan a la caña de azúcar o la manteca de cacao se dice que están probandose, suposiciones que me dejan algunas dudas, aunque recuerdo como hace algunos años la UE quería aprobar una ley para no importar manteca de cacao, así perjudicara gravevemente la economía de países exportadores.

A pesar de estos inconvenientes, apoyo a la biotecnología, pero esta no debe darse por fines netamente empresariales que desconocen el medio de vida (la agricultura) y la salud de millones de personas.

El principio de precaución debe constar en la nueva Carta Magna del Ecuador (ya existen referencias en el Art. 89 literal 3 y en el Art. 14 de la ley del consumidor), para controlar toda importación de alimentos o semillas transgénicas que puedan afectar a los consumidores y productores nacionales. Principio de precaución que también lo ha adoptado Noruega, Grecia, Maryland en Estados Unidos, el Gobierno Vasco en España, el cual dice que los problemas ecológicos y sanitarios, hay que preverlos de antemano y evitar que ocurran, ya que muchos de ellos pueden ser irreparables a posteriori.

Antes de que grandes empresarios agrícolas reclamen por el derecho máximo a la libre comercialización, ellos deberían recordar que la alimentación no es un negocio (en el actual concepto especulativo e inhumano), es una cuestión de supervivencia para 800 millones de hambrientos (el 60% son agricultores) y el resto de la humanidad.

Algunas esquirlas finales para el que aún no cree del gran negocio de la alimentación:

Luis de Sebastián no encuentra razones para el aumento del precio del arroz, si de este cultivo no se obtiene biocombustibles. Su repuesta además del crecimiento en la demanda de China e India, está en el vacío que dejó la burbuja inmobiliaria y como estos instrumentos financieros se dirigieron hacia los mercados alimenticios. / Dinero especulativo que aumentó según la consultora AgResourse, de 3.17 mil millones de euros en el 2000 a 111 mil millones en el 2007, pero nadie habla de esto, ni tampoco de que relatores de la ONU ya exigen regular los mercados de bolsa de productos alimenticios.

Fuentes:
Cumbre de la FAO: ¿Mea culpa?, por Mónica Vargas Collazos.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article899
El hambre quita el miedo, por Pasqual Moreno Torregrosa.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article901
Campaña de Acción Ecológica contra los transgénicos.
http://www.accionecologica.org/index.php?option=com_content&task=view&id=507&Itemid=7569
Dudas científicas sobre la seguridad de la soja transgénica, por Ecologistas en Acción - España.
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/4837
La alimentación: ¿Un derecho o un negocio?, por SODEPAZ.
http://sodepaz.es/index.php?option=com_content&task=view&id=572&Itemid=14

11 de junio de 2008

Banquetes y mentiras

“La cumbre fue un banquete italiano con un menú redactado en francés”. Me recuerda aquellos festines de caridad tan típicos de la alta sociedad (personaje esta vez representado por las naciones más ricas). Así se presentó la cita realizada en Roma la semana pasada organizada por la FAO, que buscaba algunas soluciones para combatir la crisis actual de alimentos.


La organización internacional OXFAM valoró que los representantes de los países presentes se muestren conscientes del tema, pero lamentó el hecho de que no se hayan tomado decisiones a fondo que ataquen los problemas causantes de la crisis.

Los representantes de Latinoamérica tuvieron una idea semejante de la reunión, al calificarla de un fraude por las tibias declaraciones y acuerdos a los que se llegaron.

Estas opiniones y las declaraciones que la Revista Pueblos recogió de algunos dirigentes, y que presento a continuación, permiten ver claramente el nulo interés de los “líderes mundiales” por encontrar verdaderas soluciones a la crisis alimentaria:

(1) El comisario europeo para el desarrollo y la ayuda alimentaria, Louis Michel, declaró que el aumento de precios es una oportunidad para países en vías de desarrollo, pero es un grave riesgo para las naciones que no son autosuficientes. Autosuficiencia que se puede cumplir si se desarrolla una revolución verde, al igual que lo hizo Asia en décadas pasadas.

Al respecto de esta declaración, se puede decir que la Revolución Verde provocó un modelo a) antisocial, b) no sustentable y c) poco interesado. Donde a) era necesaria la adquisición de pesticidas, abonos, sistemas de riegos y otros productos para ser “competitivo” y poder subsistir de la agricultura; y los que no tenían la capacidad monetaria, debían emigrar a la ciudades en búsqueda de trabajo, donde solo las que presentaban algún proceso de desarrollo industrial, ciudades de Corea del Sur o Taiwán, podían darle alguna alternativa laboral a estas personas.

b) Utilizando este método industrial, se agotarían todos los recursos del planeta por los daños en los suelos, el uso intensivo de agua y la pérdida de biodiversidad que conlleva la utilización de cultivos transgénicos; y c) si la opinión del comisario fuera interesada para el desarrollo de las regiones dependientes de la agricultura, debería promover el alivio de deudas para estos países y no exigirles desmontar sus mercados a cambio de mantener preferencias arancelarias.

(2) Observando los periódicos de Bélgica, se puede leer acerca de la crisis de alimentos: Muchos países del continente importan alimentos en vez de producirlos porque las autoridades locales dan prioridad a los cultivos de exportación para cobrar divisas que les permitan comprar lo que no producen.

Es irónico escuchar estas opiniones, cuando a través de organismos como el Banco Mundial o el FMI, se han venido aplicando políticas que han destruido la agricultura rural y han provocado el éxodo de muchos campesinos; y decir que las políticas agrícolas y de alimentación de los países más pobres corresponde únicamente a sus gobiernos (África en muchos casos), es señalar que los antiguos colonizadores no tienen nada que ver con la situación actual de estas poblaciones.


Pareciera por ahora, que las soluciones para esta crisis entre los que tienen el poder de cambio, responden más a no inquietar a las víctimas, de que las principales causas son las políticas promovidas por los sectores de poder.

Fuentes:
Un banquete en foro sobre el hambre, publicado por el diario EL UNIVERSO.
http://www.eluniverso.com/2008/06/04/0001/14/D052E8E7DEC64792879AF6BBFFC998C8.html
Latinoamérica califica de fraude cita de FAO, publicado por diario EL UNIVERSO.
http://www.eluniverso.com/2008/06/06/0001/14/407CAEEBAC4449EB9CE606A903A14B70.html
La revolución verde no es la solución para África, publicado por la REVISTA PUEBLOS.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article882
Las explicaciones falsas de la crisis alimentaria en la prensa
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article887

31 de mayo de 2008

El Ecuador y el mundo después del petróleo

El petróleo ha estado en el corazón de nuestra sociedad actual (no sé si quererlo u odiarlo), nos ayudo en diversas necesidades motrices y de iluminación con su eficiencia en rendimiento y precios, dejó a un lado el siglo XIX y dio pasó al siglo XX; y en el apogeo de la actual civilización, después de la segunda guerra mundial, este combustible negro y viscoso se convierte en una parte importante para lograr la american way of life, ahora que el plástico, nylon, los insumos agrícolas y todo lo descartable lo contiene.
A pesar de estos beneficios, el petróleo alrededor del mundo ha sido un causante de enfermedades, del calentamiento global y en gran parte de los conflictos bélicos que se han dado post guerra mundial (en la actualidad Sudán e Irak son los mejores ejemplos).
Una nación venerada y respetada por los Estados Unidos y algunos países de Europa, como Arabia Saudita no se escapa de las garras del petróleo. Esa tierra donde manda una familia de dictadores, liderada por el rey Fad, con el que el rey de España veranea en las costas de Marsella y al que el presidente Bush va a solicitarle que se aumente la producción petrolera.

País donde solo el 27% de la población está alfabetizada (Cuba 96%), la renta per cápita está en 7 mil dólares anuales (mientras 600 mil millones de dólares están invertidos afuera), las mujeres pueden ser apedreadas, nadie puede oponerse al rey (Guantánamo no es nada comparado con esas prisiones) y existen indicios de conexiones con el terrorismo. ¿Entonces cuál es la diferencia del rey Fad con el rey Chávez? Cuestión de alcurnia me imagino.

Antes del mandato minero que promulgo la Asamblea de Montecristi. El Banco Mundial y otros organismos internacionales, impulsaron un proceso de modernización a la legislación minera del país (en el año 1991) y se otorgaron préstamos para esta actividad. Lo que hace parecer que el futuro post petrolero de las naciones para estas instituciones va por el camino de la minería indutrial (aunque en algunos lugares de Estados Unidos se la prohibe). Con un Ecuador necesitado de hacer crecer su PIB y de paso ampliar su frontera agropecuaria, contaminar sus fuentes de agua y destruir los bosques amazónicos.

Con el mandato minero, los asambleistas nos tratan de decir, que ahora no cometeremos los mismos errores que con el petróleo, y la minería ¡ya es de todos!, no como en Guatemala donde por causa de la extracción minera la deforestación es brutal; las empresas dedicadas a esta actividad ganan 1664 millones de dólares, pero el Estado guatemalteco solo recibe 60 millones; se necesitan cerca de 250 mil litros de agua por hora para una mina; es una de las actividades que menor índice de empleo genera; y a todas las personas que se oponen, se los cataloga de terroristas.

Pero hay dudas de que la minería sería la solución porque: Así como en Guatemala, se propone que las comunidades ecuatorianas puedan mediante consulta rechazar la explotación de minas, pero el Ministerio de Energías puede no acatarlo y hacer caso omiso de esta solicitud; es probable que sigan las prácticas de la empresa Aurelian Cía. Ltda. que ha dividido comunidades; la ley Trole de participación, anterior al mandato, donde el Estado no recibe casi nada en regalías, patentes, y se dan plazos indefinidos de concesiones, da a pensar que cualquier cosa promulgada en Montecristi, será un triunfo rotundo para preservar el medio ambiente; y los impactos ambientales irreversibles en paisaje, recursos hídricos y biodiversidad dejarían una gran perdida.

El camino al desarrollo no está en endeudarse más, ceder recursos naturales o dar legislaciones al antojo de otros. La nueva ley minera no debe excluir a los sectores de las poblaciones más cercanas a las minas y al país en general.

Fuentes:
Conservar el crudo en el subsuelo por el país, por el Yasuní, por su gente, por Oil Watch
Guatemala: ¿A quién beneficia la actividad minera?, por Andrés Cabañas.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article620&var_recherche=guatemala
El Ecuador post petrolero no puede convertirse en el Ecuador minero, por Acción Ecológica
http://www.accionecologica.org/images/2005/mineria/documentos/ecuadorpost.pdf
Hugo Chávez no veranea en Marbella, por Juan Torres López.
http://www.juantorreslopez.com/

7 de diciembre de 2007

Plenos poderes

Ultimamente en materia política, los plenos poderes han sido uno de los principales y más polémicos temas que los distintos medios de comunicación presentan y discuten. Esto también ha llevado a pensar en qué otros casos se han adoptado estos “plenos poderes” y cuál fue su resultado en la aplicación, teniendo como ejemplo para mecionar al siguiente:

Con la aplicación de las privatizaciones y otras medidas propias del consenso de Washington, que trataban de disminuir el poder del Estado y el asentamiento del mercado como principal eje de la sociedad, los consumidores y pobladores de distintos lugares en el país y alrededor del mundo hemos visto cómo se ha ido acentuando el poder de diferentes compañías dentro de la sociedad. Estos son los “plenos poderes” que les hemos otorgado a diferentes sociedades anónimas, empresas, corporaciones, consorcios, etc. Es decir el mercado en general y con estos plenos poderes ellos han podido flexibilizar las legislaciones nacionales para poder contratar y despedir empleados sin preocuparse por su bienestar - teniendo en cuenta la poca oferta laboral en países como el Ecuador y los altos índices de pobreza en ciertas zonas-, además de mejorar su productividad con salarios mínimos y posibles demandas internacionales si el Gobierno piensa elevarlo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes - ésta es una de las clausulas dentro del TLC que Estados Unidos quería negociar con Ecuador -. Si no me creen lo que estoy diciendo, tienen como ejemplo de esto a las recomendaciones que realiza el Banco Mundial en su “Informe de Desarrollo Mundial” dedicado este año a la agricultura. En el plano ambiental también se reflejan estos “plenos poderes” con empresas que no consideran el impacto que sus acciones generan en la naturaleza y en la sociedad, traspasando todos los daños, gastos o perjuicios a los pobladores más cercanos a las zonas donde realizan sus operaciones o en último instante el Estado, como en los casos de personas enfermas o la limpieza de ríos contaminados.


El problema está en que el bienestar de las personas no puede recaer únicamente en el altruismo o en un voto de confianza hacia los empresarios con sus políticas de responsabilidad empresarial. Lo que se necesita es un Estado fuerte con leyes y personas capaces de sancionar a empresas o individuos que perjudiquen o atenten contra la sociedad, nuestros recursos naturales y soberanía en general. Sin embargo aún con estos, es necesario el apoyo de las empresas en construir un Estado de bienestar para las personas, con medidas que además de generar empleo también promuevan el desarrollo, mediante el pago de salarios justos, el cuidado por el medio ambiente y compensando todo tipo de impacto por más pequeño que este sea.
Ahora con este ejemplo ya saben lo que puede pasar con poderes absolutos, pero también conocemos la solución, por lo que en todo lo que concierne al presente y futuro del país: El Estado, el sector empresarial y la sociedad civil deben actuar en conjunto para obtener algo de ese tan deseado progreso y que este no solo sea material, como le está pasando ahora a Costa Rica, según un analista y cuyas expresiones fueran publicadas en el Comercio.

Fuentes:
Hacia un mundo mejor, Luis de Sebastián.
Informe mundial sobre desarrollo 2008, Banco Mundial.

30 de octubre de 2007

La pesadilla de Darwin

En el año 2004, Hubert Sauper presentó un documental con el mismo nombre que este artículo lleva, el cual causo buenas críticas – incluso estuvo nominado a un premio Oscar -, pero su principal éxito estuvo en concienciar a las personas, haciéndolos caer en cuenta de cómo ciertos empresarios se aprovechan de un suceso tan beneficioso como la globalización para enriquecer sus bolsillos a costa de otros. Es verdad que me refiero otra vez a una producción cinematográfica, pero como alguna vez escuche en una película “nuestra generación es hija del cine”.

Entre la década de 1960 y 1970 como parte de un experimento científico, en el lago Victoria – el más tropical del mundo y el cual comparten los países de Tanzania, Kenia y Uganda – se introdujo una especie de pez denominada “perca de Nilo”, la cuál acabó con la mayoría de especies autóctonas del lago, por lo que ahora la mayoría de personas que viven en los alrededores del lugar dependen de la pesca, procesamiento y exportación de la “Perca de Nilo”, mercancía apetitosa en el mercado europeo, que es recogida por aviones ucranianos y de la antigua Unión Soviética, aviones que también transportan las valiosas recompensas – rifles Kalishnikovs -.

Ahora quisiera presentar mi analogía: Esta proviene de un comentario de Hubert Sauper, que en resumen decía que la película tranquilamente pudo haberse hecho con el caso de los diamantes en Sierra Leona, el petróleo en Nigeria o el banano en Guatemala. Si el Sr. Sauper hubiera venido a Sudamérica, también hubiera añadido otros casos como el café en Bolivia, la caña de azúcar en Haití y al que me quiero referir ahora: Las flores en el Ecuador. Pero es de recordar antes que la empresa privada y las exportaciones son fuentes generadoras de empleo y riqueza en el país, es decir que este caso de las flores es en algunos puntos una aberración a estos axiomas.

En la Sierra norte ecuatoriana hay un descenso en la actividad agrícola, debido a la intermediación en la cadena de comercialización de los productos, el escaso acceso al crédito, la falta de riego artificial, el poco acceso a tierras y la falta de capacitaciones técnicas y de manejo poscosecha. Todo este cóctel ha provocado que los habitantes dejen a un lado sus tradiciones y pasen a trabajar a estas plantaciones, por lo que de ahora en adelante – a menos que exista un verdadero desarrollo – la economía de las familias de la zona dependen de los sueldos que reciben. Ahora no quisiera señalar como principal culpable a la industria floricultora, a pesar de contratar menores de edad, exponer a sus empleados a contactos con químicos, contaminar ríos o fuentes de agua y por las influencias que tienen en los municipio – de un proyecto de dieciséis mil hectáreas de riego, estas empresas se benefician con catorce mil hectáreas -, sin mencionar los efectos en la perdida de identidad de las personas indígenas.

Ahora si no entienden la relación de las flores con la perca de nilo, ahí les va una ayuda: Un gran lago para una sola especie de pez ampliamente demandada, en Ecuador grandes tierras para unas pocas empresas con un producto demandado - recordemos que después de las plantaciones de flores casi todas son pequeñas propiedades -; en el lago Victoria una población que depende de un pez, en el Ecuador, comunidades que dependen de las rosas. Algunos dirán que las plantaciones han sido una solución para salir de la pobreza, pero los campesinos les dirán que es “lo menos peor que hemos encontrado”, por lo menos esto indica que están concientes de su verdadera situación.

Pensemos ahora que la solución está en una concienciación o un consumo ético, en la promoción de servicios y en impulsar a la producción agropecuaria, en que los pequeños productores abarquen toda la cadena de producción y comercialización a través de la venta conjunta y en dar un mayor valor agregado, calidad y continuidad. Finalmente quisiera dejarles con dos frases, mientras algunos esperamos que se acabe esta rentable danza entre producción armamentista, explotación, exportación y consumo inconciente:


Un cura le dijo a los habitantes del Salinerito en la provincia del Bolívar: Si ustedes pretenden trabajar para las compañías en las minas de sal, eso será su ruina.

Gandhi en una conferencia: La tela más fina o elegante no tiene valor alguno si conduce a la miseria a los que trabajan en ella.

Fuentes:
La pesadilla de Darwin, documental de Hubert Sauper

29 de septiembre de 2007

El lado bizarro del comercio

Nuevas tendencias crean nuevos negocios, y en estos casos la productividad y la máxima rentabilidad van cogidas de las manos, lastimosamente productividad implica “hacer más, con menos o lo mismo”, por lo que muchas veces se dan casos en que el cumplimiento de estos conceptos pueden generar resultados que beneficien a pocos y que perjudiquen a muchos. En esta ocasión quisiera mostrarles resultados que se recogieron en comunidades afroecuatorianas (pueblo Awá), con el fin de mostrar los impactos de la expansión de un negocio tan de moda en zonas tropicales como es el cultivo de la palma africana:


- Para la adquisición de las tierras, las empresas palmicultoras utilizaron estrategias de división de las comunidades, aprovechándose que los terrenos no estaban legalizados. A pesar de que estas empresas son colombianas y la legislación ecuatoriana indica que no podrá haber inversión extranjera en territorio menores a 10 km. cercanos a la frontera. Esta situación ha creado conflictos entre las poblaciones Awá y afrodescendientes que antes vivían pacíficamente

- En la actualidad existe una deforestación intensiva de la zona para mejorar la cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de la palma. Esto provoca un daño al medioambiente al perder recursos naturales, debido al doble negocio del cultivo de palma y la venta de madera, pese a que a la fecha de investigación existía una veda forestal en el país.

- A los trabajadores de palma que en muchos casos son los comuneros de estas zonas, se les paga cerca de $ 5 diarios, donde se incluyen niños, mujeres y hombres que trabajan bajo ninguna protección a los agrotóxicos, y tampoco tienen seguridad social o beneficios de ley.

- El vender sus tierras ha provocado la pérdida de soberanía alimentaria y de fuentes de recursos, e incluso al estar rodeado de estas plantaciones, ellos deben pedir permiso a las empresas para que puedan transitar por las vías e ir a los mercados a tratar de vender sus cultivos.

- También hay que tener en cuenta la contaminación de los ríos, elemento del cual las personas que habitan en la zona son muy dependientes, porque necesitan el agua para consumirla y asearse. Ahora las personas tienen que caminar kilómetros para acceder a fuentes de agua limpias.

Muchas revistas, diarios de opinión, expertos, etc. indican que una de las mayores fuentes de progreso es la inversión extranjera directa (IED), pero eso será en partes donde existen leyes que benefician y cuidan el bienestar de las personas, donde los habitantes no están en la ignorancia completa y se les da una educación adecuada para que sepan que decisiones tomar y que propuestas les conviene.

Lastimosamente parece que al Ecuador siguen llegando así como en la época de la conquista de América, todos los ladrones, déspotas y tiranos que en el resto del mundo no han podido hacer de las suyas.

Fuentes:

www.accionecologica.org/

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE)

Powered By Blogger