

En Ecuador aún no está en boga el consumo de productos con sellos ecológicos y sociales, los cuales si se utilizan para concienciar a las personas a que sepan de donde vienen sus compras y mejoran el bienestar de vida de los productores, deberían ser incentivados de innumerables modos (la Feria del comercio justo en el Parque de La mujer en Quito, o las promovidas por el Ministerio de Inclusión y Desarrollo social); ni los vehículos con atractivos ecológicos; pero lo que si nos quieren promocionar arduamente es el concepto de "minería sustentable". Un ejemplo podemos encontrarlo en la revista Terra incógnita, en su número de julio del 2008 con la empresa ECSA que nos promete $ 2.5 millones para rehabilitar la cordillera del Cóndor después de que concluya el proceso de extracción, que en realidad costaría más de $ 1.75 mil millones, o Ascendant Cooper que pretendía ganarse a las comunidades de Intag, Cotopaxi construyendo escuelas y universidades, pero cuando los comuneros se negaron la empresa no tuvo más remedios que recurrir a viejos trucos como el uso grupos paramilitares o la compra de tierras para separarlos.
Innumerable cantidad de quejas hubo con los "plenos poderes" de la Asamblea Constituyente, pero nada decimos de las empresas que actúan igual por no existir fuertes legislaciones que las controlen, siendo su único límite la voluntariedad de la Responsabilidad Social (sin olvidar a las firmas comerciales que no la aplican y distribuyen fertilizantes como el Mancozeb que es prohibido en EUA, pero es utilizado en Pueblo Viejo, Los Ríos con nefastos resultados para la población). Son solo negocios, ya saben, como dirían los veteranos de Pink Floyd al ritmo de máquinas registradoras: Money, its a gas/ Grab that cash with both hands and make a stash./ New car, caviar, four star daydream…
Y ya que África está tan de moda en estos días, trasladémonos un poco al sur de este continente y veamos lo que está sucediendo en la República Democrática del Congo (donde el Che Guevara estuvo en los años 60): Desde 1997, según OXFAM, 3.8 millones de personas han perdido la vida (por causas relacionadas con el hambre y enfermedades prevenibles) en una de las más crueles guerras civiles, conflicto provocado por la oposición hacia el dictador Mobuto, el genocidio en Ruanda y la violencia desatada en Burundi (hechos que provocaron que miles de desplazados se trasladen a lo que antes se conocía como Zaire y apoyen la insurrección).
La guerra civil finalizó en el año 2003 con un gobierno de transición y el 23 de enero del 2008, se firmó un acuerdo de paz entre el Gobierno congoleño y 22 grupos armados. Sin embargo, el 29 de octubre del presente año, unas 20 mil personas de la zona de Kibumba fueron desplazadas por enfrentamientos entre el Ejército y el grupo de oposición: “Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo” liderado por Laurent Nkunda.
José García Botía, que pertenece a uno de los “Comités de Solidaridad con África Negra”, duda de la presencia de cascos azules de las Naciones Unidas en suelo congoleño y la masiva cobertura de los medios a un país, que durante su más cruento periodo, no se le dio mayor importancia. Una prueba es la reciente manifestación en las localidades de Goma y Bukavu en contra de la presencia militar internacional.
Las razones para este rechazo del pueblo congoleño y la duda del investigador español, se debe a que varios residentes de las localidades donde se están dando los enfrentamientos, han visto a los soldados de la ONU cargando helicópteros con minerales hacia Ruanda y entregándoles armamento a las tropas de Nkunda. El apoyo hacia este señor de la guerra, tiene su razón de ser, porque el Congo es uno de los países con mayores riquezas minerales dentro del África: Oro, cobalto, diamantes, cobres y estaño son sus principales reservas, pero la joya de la casa es el coltán, el cual produce tantalio, que es esencial para la fabricación de teléfonos celulares y el Congo, debido a su escasez mundial, es un monopolio en cuanto a las reservas.
La sospechosa, reciente, intervención a cargo de Francia y Bélgica con los cascos azules, viene por la presencia de empresas y el Gobierno chino en negociaciones con los dirigentes del Congo para la compra del coltán, a cambio de porcentajes mayores de los que ofrecen actualmente las multinacionales occidentales, peligrando, además del negocio de las telefónicas europeas, también las ganancias de traficantes ruandeses que sacan las materias primas por sus fronteras y de las que se beneficia el presidente de Ruanda (a la que internacionalmente se declara como un ejemplo de desarrollo), Paul Kugame, que a su vez financia a Nkande.
Para África, con la llegada de Obama a la presidencia de EUA, también se esperan winds of change.
Fuentes:
Alguna de las claves para saber lo que está pasando en la R. D. del Congo, por José García Botia.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1453
Oxfam da la voz de alarma sobre la escalada de violencia en el Congo.
http://www.oxfam.org/es/pressroom/pressrelease/2008-10-29/oxfam-da-la-voz-de-alarma-sobre-la-escalada-de-violencia-congo
Algunas esquirlas finales para el que aún no cree del gran negocio de la alimentación:
Luis de Sebastián no encuentra razones para el aumento del precio del arroz, si de este cultivo no se obtiene biocombustibles. Su repuesta además del crecimiento en la demanda de China e India, está en el vacío que dejó la burbuja inmobiliaria y como estos instrumentos financieros se dirigieron hacia los mercados alimenticios. / Dinero especulativo que aumentó según la consultora AgResourse, de 3.17 mil millones de euros en el 2000 a 111 mil millones en el 2007, pero nadie habla de esto, ni tampoco de que relatores de la ONU ya exigen regular los mercados de bolsa de productos alimenticios.
Fuentes:
Cumbre de la FAO: ¿Mea culpa?, por Mónica Vargas Collazos.
“La cumbre fue un banquete italiano con un menú redactado en francés”. Me recuerda aquellos festines de caridad tan típicos de la alta sociedad (personaje esta vez representado por las naciones más ricas). Así se presentó la cita realizada en Roma la semana pasada organizada por la FAO, que buscaba algunas soluciones para combatir la crisis actual de alimentos.
La organización internacional OXFAM valoró que los representantes de los países presentes se muestren conscientes del tema, pero lamentó el hecho de que no se hayan tomado decisiones a fondo que ataquen los problemas causantes de la crisis.
Los representantes de Latinoamérica tuvieron una idea semejante de la reunión, al calificarla de un fraude por las tibias declaraciones y acuerdos a los que se llegaron.
Estas opiniones y las declaraciones que la Revista Pueblos recogió de algunos dirigentes, y que presento a continuación, permiten ver claramente el nulo interés de los “líderes mundiales” por encontrar verdaderas soluciones a la crisis alimentaria:
(1) El comisario europeo para el desarrollo y la ayuda alimentaria, Louis Michel, declaró que el aumento de precios es una oportunidad para países en vías de desarrollo, pero es un grave riesgo para las naciones que no son autosuficientes. Autosuficiencia que se puede cumplir si se desarrolla una revolución verde, al igual que lo hizo Asia en décadas pasadas.
Al respecto de esta declaración, se puede decir que la Revolución Verde provocó un modelo a) antisocial, b) no sustentable y c) poco interesado. Donde a) era necesaria la adquisición de pesticidas, abonos, sistemas de riegos y otros productos para ser “competitivo” y poder subsistir de la agricultura; y los que no tenían la capacidad monetaria, debían emigrar a la ciudades en búsqueda de trabajo, donde solo las que presentaban algún proceso de desarrollo industrial, ciudades de Corea del Sur o Taiwán, podían darle alguna alternativa laboral a estas personas.
b) Utilizando este método industrial, se agotarían todos los recursos del planeta por los daños en los suelos, el uso intensivo de agua y la pérdida de biodiversidad que conlleva la utilización de cultivos transgénicos; y c) si la opinión del comisario fuera interesada para el desarrollo de las regiones dependientes de la agricultura, debería promover el alivio de deudas para estos países y no exigirles desmontar sus mercados a cambio de mantener preferencias arancelarias.
(2) Observando los periódicos de Bélgica, se puede leer acerca de la crisis de alimentos: Muchos países del continente importan alimentos en vez de producirlos porque las autoridades locales dan prioridad a los cultivos de exportación para cobrar divisas que les permitan comprar lo que no producen.
Es irónico escuchar estas opiniones, cuando a través de organismos como el Banco Mundial o el FMI, se han venido aplicando políticas que han destruido la agricultura rural y han provocado el éxodo de muchos campesinos; y decir que las políticas agrícolas y de alimentación de los países más pobres corresponde únicamente a sus gobiernos (África en muchos casos), es señalar que los antiguos colonizadores no tienen nada que ver con la situación actual de estas poblaciones.
Pareciera por ahora, que las soluciones para esta crisis entre los que tienen el poder de cambio, responden más a no inquietar a las víctimas, de que las principales causas son las políticas promovidas por los sectores de poder.
Fuentes:
Un banquete en foro sobre el hambre, publicado por el diario EL UNIVERSO.
http://www.eluniverso.com/2008/06/04/0001/14/D052E8E7DEC64792879AF6BBFFC998C8.html
Latinoamérica califica de fraude cita de FAO, publicado por diario EL UNIVERSO.
http://www.eluniverso.com/2008/06/06/0001/14/407CAEEBAC4449EB9CE606A903A14B70.html
La revolución verde no es la solución para África, publicado por la REVISTA PUEBLOS.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article882
Las explicaciones falsas de la crisis alimentaria en la prensa
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article887
Pero hay dudas de que la minería sería la solución porque: Así como en Guatemala, se propone que las comunidades ecuatorianas puedan mediante consulta rechazar la explotación de minas, pero el Ministerio de Energías puede no acatarlo y hacer caso omiso de esta solicitud; es probable que sigan las prácticas de la empresa Aurelian Cía. Ltda. que ha dividido comunidades; la ley Trole de participación, anterior al mandato, donde el Estado no recibe casi nada en regalías, patentes, y se dan plazos indefinidos de concesiones, da a pensar que cualquier cosa promulgada en Montecristi, será un triunfo rotundo para preservar el medio ambiente; y los impactos ambientales irreversibles en paisaje, recursos hídricos y biodiversidad dejarían una gran perdida.
El camino al desarrollo no está en endeudarse más, ceder recursos naturales o dar legislaciones al antojo de otros. La nueva ley minera no debe excluir a los sectores de las poblaciones más cercanas a las minas y al país en general.
Fuentes:
Conservar el crudo en el subsuelo por el país, por el Yasuní, por su gente, por Oil Watch
Guatemala: ¿A quién beneficia la actividad minera?, por Andrés Cabañas.
- Para la adquisición de las tierras, las empresas palmicultoras utilizaron estrategias de división de las comunidades, aprovechándose que los terrenos no estaban legalizados. A pesar de que estas empresas son colombianas y la legislación ecuatoriana indica que no podrá haber inversión extranjera en territorio menores a 10 km. cercanos a la frontera. Esta situación ha creado conflictos entre las poblaciones Awá y afrodescendientes que antes vivían pacíficamente
- En la actualidad existe una deforestación intensiva de la zona para mejorar la cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de la palma. Esto provoca un daño al medioambiente al perder recursos naturales, debido al doble negocio del cultivo de palma y la venta de madera, pese a que a la fecha de investigación existía una veda forestal en el país.
- A los trabajadores de palma que en muchos casos son los comuneros de estas zonas, se les paga cerca de $ 5 diarios, donde se incluyen niños, mujeres y hombres que trabajan bajo ninguna protección a los agrotóxicos, y tampoco tienen seguridad social o beneficios de ley.
- El vender sus tierras ha provocado la pérdida de soberanía alimentaria y de fuentes de recursos, e incluso al estar rodeado de estas plantaciones, ellos deben pedir permiso a las empresas para que puedan transitar por las vías e ir a los mercados a tratar de vender sus cultivos.
- También hay que tener en cuenta la contaminación de los ríos, elemento del cual las personas que habitan en la zona son muy dependientes, porque necesitan el agua para consumirla y asearse. Ahora las personas tienen que caminar kilómetros para acceder a fuentes de agua limpias.
Muchas revistas, diarios de opinión, expertos, etc. indican que una de las mayores fuentes de progreso es la inversión extranjera directa (IED), pero eso será en partes donde existen leyes que benefician y cuidan el bienestar de las personas, donde los habitantes no están en la ignorancia completa y se les da una educación adecuada para que sepan que decisiones tomar y que propuestas les conviene.
Lastimosamente parece que al Ecuador siguen llegando así como en la época de la conquista de América, todos los ladrones, déspotas y tiranos que en el resto del mundo no han podido hacer de las suyas.
Fuentes:
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE)