Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas

11 de octubre de 2009

Aquellas pequeñas cosas*

Resulta algo curioso, para los no residentes en países desarrollados, escuchar al Premio Nobel, Al Gore, además de explicar el porqué del cambio climático y cómo los seres humanos somos los responsables (el actor Leonardo Di Caprio en, The eleventh hour, muestra con imágenes sus efectos), en su oscarizado documental, The Awful Truth, recomienda prevenirlo apagando las luces, cerrando bien el grifo, o utilizando recipientes no perecederos en lugar de botellas plásticas (también lo recomienda el hijo de Jacques Costeau para evitar las contaminaciones en los mares), en lugar de adoptar causas más grandes a nivel mundial como evitar el saqueo de los océanos, aplicar sanciones fuertes a las industrias altamente contaminantes, evitar el uso de químicos en la agricultura; y en el caso ecuatoriano el freno a la expansión de la frontera agrícola, el cuidado de la biodiversidad (iniciativa Yasuní), alcanzar la eficiencia energética, mejorar la legislación ambiental, entre muchas otras soluciones. Por lo que es probable que estas sugerencias individuales tengan resultados positivos en naciones industrializadas donde el consumo supera con creces a los países en desarrollo (el impacto de sus acciones en el medio ambiente es menor - los ciudadanos de países del sur estamos subsidiando la huella ecológica de los del norte -, con agricultores sin recursos para comprar pesticidas químicos y semillas modificadas, con industrias menos contaminantes - a excepción de China e India - y con bienes esenciales, el agua, que no llegan a toda la población).

Sin embargo no debemos dejar aquellas pequeñas cosas en las que una acción individual sí tiene un impacto. Esto recordando el artículo de Sergio Sotelo, El vicio de descartar, que trata acerca de la negativa de la ciudad de Seattle, en un referéndum, de ponerle un impuesto a cada bolsa de basura que expenda un local comercial, señalando que “la propuesta… buscaba fomentar alternativas ecológicas a uno de los productos emblema de nuestra rampante cultura de usar y tirar”, por las razones de que cada funda “su fabricación a partir del petróleo, un bien escaso y costoso, implica un despilfarro de agua y energía difícil de justificar si se tiene en cuenta que su vida ronda los doce minutos… [y] que tarda en descomponerse hasta 400 años”. Porque analizando estadísticas del país, a pesar de estar por debajo de la media de usos de plásticos per cápita al año (12 kg. en Ecuador – 182 millones de kg. anuales -, 24 kg. en América Latina y el Caribe y 40 kg. a nivel mundial), únicamente en las cadenas comerciales más grandes (10% de las compras a nivel nacional), se consumen 1200 millones de fundas anuales (100 fundas por ecuatoriano).

Varias empresas, al no existir industria petroquímica en Ecuador, están fabricando sus fundas reciclando el plástico. Por otro lado lástima que el Municipio de Guayaquil no esté llevando a cabo ninguna actividad de reciclaje, porque al parecer no está interesado en iniciativas que protejan el medio ambiente (ni siquiera una sencilla como la del 22 de septiembre, día mundial sin automóviles – Cuenca y Quito si lo practicaron -). Debe ser porque para el alcalde y algunos guayaquileños el pedir el número de fundas que uno quiere es una expresión de libertad.
* El título lo pone Serrat.




27 de septiembre de 2009

Pobre Pepe

José Alejandro Castaño, en la edición nº 67 de la revista Etiqueta Negra (junio del 2008), escribe que en Puerto Olaya, pueblito de pescadores en Santander, Colombia, sus habitantes están habituados a presenciar el espectáculo de lo atroz: “Llevaban años viendo pasar los cadáveres de gente asesinada, quién sabe dónde... Los llamaban los pasarápido y todos se santiguaban al verlos correr río abajo”. Pero este hecho común en el río Magdalena no fue lo que motivó la investigación del autor sino un suceso extraño que le dio nombre a su crónica: ¿A dónde van dos hipopótamos tristes? La historia de dos hermanos que se escaparon de la hacienda de Pablo Escobar, Napóles, en Puerto Triunfo, a trescientos kilómetros de Puerto Olaya, donde convivían con jirafas, monos, elefantes que adornaban el Edén construido por el capo de la droga (y que murieron, fueron robados o donados a zoológicos con la muerte de Escobar), porque Pablito, el macho alfa del grupo, no compartía las hembras y este par se fueron de la hacienda en busca de descendencia. Lo más probable es que ambos hayan llegado hasta un corredor de aguas estancadas, lugar sembrado por minas explosivas. Nunca más se supo de ellos.

En estos últimos días un trío de hipopótamos (Pepe, su pareja Matilde y su hija Hip) también hicieron noticia. El 18 de junio de este año apareció una foto donde un grupo de soldados colombianos y dos expertos cazadores posan junto al cadáver de Pepe, el hipopótamo (diario EL UNIVERSO publicó un reportaje al respecto que vale la pena leer), después de que se hiciera efectiva una orden de captura para los animales. Todo con la aprobación del Ministro de Ambiente colombiano (por lo cual piden su renuncia).

Varias protestas y defensas aparecen al respecto. Por un lado se dice que los hipopótamos son animales peligrosos que matan más gente en África que cualquier otro animal (sin incluir al hombre, claro), aunque en Colombia no existe ninguna denuncia de ataques de hipopótamos. Por otro se dice que es una buena oportunidad para la supervivencia de esta especie en caso de que en África empiecen a extinguirse, pero habría que recordar la alteración al medioambiente que generaría su propagación. Así que la estrategia fue mantener a los animales dentro de la hacienda del Tony Montana colombiano y en caso de que estos escapen: ejecutarlos (pareciera que ésta es la solución a todos los problemas por parte del Gobierno de Uribe). Porque el costo de capturarlos y mantenerlos, a cada uno, es de aproximadamente 40 mil dólares y los burócratas fueron incapaces de buscar una solución que no incluya la muerte de los animales. Dinero que podría utilizarse para beneficiar a personas que viven en la pobreza. Hasta ahora todo podría ser justificable. Pero de ahí a sacarse una foto, para el orgulloso recuerdo, junto a la presa: sólo los militares acostumbrados a resolver las cosas con plomo.
Pobre Pepe que nunca sabrá lo que pasó. Sólo quería vivir sin hacerle daño a nadie (su muerte suspendió la cacería del resto de la manada, por lo menos hasta que pase el escándalo). Ante los hechos habría que quedarse como conclusión con el final de la crónica de JAC: “La inútil travesía de los dos hermanos tal vez sea otra constancia de esta reiterada habilidad humana de joderlo todo”.

P.D. Acá, el escalofriante detalle de la operación militar para cazar a Pepe; acá, un artículo de opinión de la mejor pluma que tiene Diario EL TIEMPO de Colombia, Daniel Samper Pizarro; y acá, unas letras de la escritora Claudia Mar Ruíz.

19 de diciembre de 2008

Verde hipocresía

Es innegable que el viejo panzón escandinavo que reside en el Polo Norte le está ganando la partida, en el mundo occidental, al niño nacido en un pesebre con mensaje de humildad y amor. De cualquier evento que represente las convicciones, anhelos o preocupaciones de las personas se puede obtener rentabilidad, esto los grandes empresarios lo tienen claro, y así como la navidad está en venta: empresas distribuidoras y productoras, para seguir ganando consumidores o generar confianza y aceptación, también comercializan la idea, gracias a la publicidad en los medios, de ser entidades socialmente y ambientalmente responsables.

"Creo muchísimo en la responsabilidad corporativa porque es justa y rentable" decía Francisco González, presidente de BBVA (banco español). A lo de la rentabilidad, además de la aceptación de la empresa y el ganar más consumidores, también debería sumárseles la sensación que le dan a sus clientes de que están comprando productos que no causan daño al medio ambiente o no traen repercusiones a las personas que los elaboraron. Claro que en esto de lo socialmente y ambientalmente responsable existe una brecha entre ser y aparentar ser una entidad con estas características, y el abismo parecería acrecentarse, como nos dice Rodrigo Fernández Miranda para un artículo de la Revista Pueblos, según el sector de la economía y la cantidad de países en los que una de estas compañías está presente.

Los sectores energéticos y de transporte son los que más invierten en este cambio de look, utilizando tácticas como el falseamiento y ocultamiento de información, y el brindarle bondades ecológicas a sus productos (también debería añadirse las autocertificaciones), que genera esa sensación filantrópica que tan buenos réditos financieros trae. Pero analizando más a fondo este fenómeno caritativo, se puede apreciar que un mínimo de estas acciones promovidas hacen referencia a cambiar nuestros actuales modelos de consumo, como el reducir el número de vehículos por ciudad o desistir del uso de combustibles fósiles. Lo mismo pasa con la venta de productos comestibles considerados ecológicos o con sellos sociales (fair trade), donde empresas como Wal – Mart, en la lista negra de inversiones del Gobierno noruego por no cumplir con mínimos de la legislación laboral, los promociona; u otros grandes supermercados que se jactan de tener en estanterías el 10% de sus productos con alguna certificación social, pero el 90% restante tiene dudosa procedencia.


En Ecuador aún no está en boga el consumo de productos con sellos ecológicos y sociales, los cuales si se utilizan para concienciar a las personas a que sepan de donde vienen sus compras y mejoran el bienestar de vida de los productores, deberían ser incentivados de innumerables modos (la Feria del comercio justo en el Parque de La mujer en Quito, o las promovidas por el Ministerio de Inclusión y Desarrollo social); ni los vehículos con atractivos ecológicos; pero lo que si nos quieren promocionar arduamente es el concepto de "minería sustentable". Un ejemplo podemos encontrarlo en la revista Terra incógnita, en su número de julio del 2008 con la empresa ECSA que nos promete $ 2.5 millones para rehabilitar la cordillera del Cóndor después de que concluya el proceso de extracción, que en realidad costaría más de $ 1.75 mil millones, o Ascendant Cooper que pretendía ganarse a las comunidades de Intag, Cotopaxi construyendo escuelas y universidades, pero cuando los comuneros se negaron la empresa no tuvo más remedios que recurrir a viejos trucos como el uso grupos paramilitares o la compra de tierras para separarlos.

Innumerable cantidad de quejas hubo con los "plenos poderes" de la Asamblea Constituyente, pero nada decimos de las empresas que actúan igual por no existir fuertes legislaciones que las controlen, siendo su único límite la voluntariedad de la Responsabilidad Social (sin olvidar a las firmas comerciales que no la aplican y distribuyen fertilizantes como el Mancozeb que es prohibido en EUA, pero es utilizado en Pueblo Viejo, Los Ríos con nefastos resultados para la población). Son solo negocios, ya saben, como dirían los veteranos de Pink Floyd al ritmo de máquinas registradoras: Money, its a gas/ Grab that cash with both hands and make a stash./ New car, caviar, four star daydream…


15 de noviembre de 2008

Caretas

Para algunos expertos, la palabra persona proviene del griego prosopón, término con el que se denominaba a las máscaras utilizadas por los actores de las tragedias griegas.

“The Yes men” (activistas) se encargan de mostrar el verdadero rostro de las corporaciones e instituciones globales. Así han asistido a invitaciones de congresos simulando ser representantes de la OMC que defienden la esclavitud (esto como ejemplo de sus variadas acciones).


Pero existen algunos personajes que no necesitan ser desenmascarados, sino que cambian de careta según las circunstancias e intereses. Como se tiene una máscara para el rol de hijo, o en el trabajo, José María Aznar (ex presidente de España) ha mostrado diferentes máscaras en su faceta de líder y personaje público.

Este madrileño, de joven sindicalista conservador, durante su mandato firmó el Protocolo de Kyoto y ratificó su adherencia ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, sin embargo el 22 de octubre del 2008, dentro de la presentación del libro del presidente checo Vaclav Claus, “Planeta azul (no verde)”, editado por la Fundación FAES de la cuál Aznar es el máximo directivo, durante su discurso expuso sus dudas sobre el fenómeno del cambio climático.

Duras críticas ha recibido el anteriormente mandatario español, e incluso el Partido Popular (con el cual llegó al poder), a través de su actual líder, Mariano Rajoy (criticado por la misma razón), eludió hablar del tema, señalando que esa era la opinión personal de Aznar y no del partido.

Leyendo el discurso, publicado en la página web del diario El País de España, se puede notar que los medios de comunicación han sobredimensionado las expresiones, y que lo pretendido por Aznar es involucrar a otras voces en el debate sobre las consecuencias de la actividad humana en el calentamiento global; aunque son de analizar varias comparaciones que hace entre los comunistas y los defensores del medio ambiente, y sus palabras sobre la crisis financiera y el Partido de Gobierno, Partido Socialista Español (sin olvidar que Aznar es dueño de una empresa especuladora que financia papeles tóxicos).

Ante todas estas palabras es necesario preguntar: ¿Por qué un hombre que durante su presidencia firmó el tratado global más importante en temática ambiental, ahora apoya un libro que critica que financien recursos a esta causa?.

Aznar, después de su presidencia, comenzó una interesante y exitosa carrera empresarial, siendo parte del consejo de News Corporation, de propiedad del multimillonario texano Rupert Murdoch, donde también tiene como patrones a Faved Sarofim y Charles Wilson, los dos fuertemente relacionados con la industria petrolera. En un excelente reportaje de la revista Interviú, se menciona que Aznar también es invitado de honor y exponente de instituciones filantrópicas de carácter neoconservador en Washington D.C. como la American Enterprise Institute for Public Policy Research (AEI), a la que pertenece Dick Cheney (vicepresidente de Bush) y la Heritage Foundation, ambas con lobbies negacionistas del cambio climático financiados por Exxon Mobil.



Este hombre que durante su mandato mostró pruebas de que en Irak existían armas de destrucción masiva (España fue atacada por Al Qaeda en el 2004), pero que ahora niega que las haya (al igual que lo hace con lo discutido en el Kyoto), con la FAES mantiene amplia influencia en América Latina.

Sin importar si las amenazas que presentan los temas discutidos en los foros de la FAES son reales, como el neoestatismo, populismo, militarismo e indigenismo, es necesario detenerse un segundo y ver la verdadera careta de quienes quieren adoctrinarnos.

18 de octubre de 2008

Cifras

La Reserva Federal, con el apoyo del Congreso, entregó a los bancos norteamericanos mal administrados, la cifra de de 700 mil millones de dólares, añadiendose a este valor, los 2.3 billones que suman los planes de rescate en Europa. Con un poco de curiosidad, imagínense: ¿Qué más se podría hacer con ese dinero?

Según OXFAM (ONG que lucha contra la pobreza y en la cual tuve el privilegio de trabajar) con el dinero del salvataje, en palabras de Duncan Green, si utilizáramos solo 3 billones de dólares se pagaría nueve veces la deuda externa (eterna) de los 49 países altamente endeudados (PAE), se financiaría por 20 años la cooperación internacional necesaria para cumplir con los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas: en pobreza, educación y salud, se solventaría la ayuda al desarrollo de las tres próximas décadas y con el mismo valor se podría erradicar la pobreza por los próximos 10 años.

El dinero que se inyectó al mercado financiero (1.52 billones de dólares), con el salvamento de AIG, representa el 0.023 por ciento de lo que costaría dejar el crudo en el suelo del Yasuni (350 millones de dólares) durante un año. 3500 Millones de dólares en 10 años que equivalen al 0.5 por ciento de los 700 mil millones del plan norteamericano, el 0.56 por ciento de los 692 mil millones que aportan los británicos, el 5.15 por ciento del plan alemán de 68 mil millones, el 25 por ciento de los 14 mil millones que aporta Islandia y el 54.7 por ciento de los 6 mil millones de dólares propuestos por Dinamarca. 3500 Millones de dólares, en total, para salvar el Yasuni, que en un kilómetro cuadrado tiene mayor biodiversidad de plantas que en toda Norteamérica y es un punto caliente que regula la temperatura de la Amazonía (sumándosele el evitar la futura deforestación y contaminación), que ahorrarían al planeta 407 millones de toneladas métricas de CO2 con la no explotación de 406 millones de barriles de petróleo.

Con unos efectos del cambio climático que nos cuestan 3,280,500,000,000 dólares por año y no se toman las medidas para paliarlo (valor 10 mil veces mayor que salvar el Yasuni); un comercio de armas que en el 2006 movió 1.58 billones de dólares, lo que equivale a 15 veces la ayuda oficial para el desarrollo (AOD) y que genera cerca de 300 mil muertes al año; 923 millones de personas (cerca de la quinta parte de la población mundial), según la FAO y el BM, se encuentran en situación de inseguridad alimentaria, en un planeta con una producción agrícola que puede alimentar al doble de la población mundial (solo en Argentina se produce alimento para 400 millones de personas, pero el país tiene niveles de desnutrición infantil de dos dígitos); y con un aumento de la pobreza, gracias a la escalada de los precios de los alimentos, que según la CEPAL llevará a 15 millones más de latinoamericanos a vivir bajo esta línea, aumentando a 205 millones las personas que viven en esta condición en la región con mayor desigualdad.

Y en el Ecuador, hasta el 2006, el 12.8 por ciento de ecuatorianos vive en la extrema pobreza, el 70.56 por ciento de las mujeres no cuenta con ingresos propios, la desnutrición crónica es del 18 por ciento, el analfabetismo del 9 por ciento, una tasa de mortalidad de menores de 5 años de 21.8 por cada 1000 mil niños y el 20 por ciento mas pobre del país solo tiene acceso al 2 por ciento de las riquezas. Y del crecimiento económico y el desempleo no puedo escribir, porque el Gobierno aun no entrega cifras macroeconómicas desde el mes de marzo.

Nota final: Bush II ha utilizado al miedo como principal arma para convencer a su país de que las acciones que él toma son las necesarias (Irak o el salvataje de los bancos). Parece que esa debería ser la estrategia para quienes luchan por el cambio climático, la pobreza y los derechos humanos. Al final lo del miedo es idea de Milton Friedman.

Fuentes:
www.oxfam.org/es
http://www.amazoniaporlavida.org/
www.controlarms.org/es
El efecto poético, por Juan Cocco.
http://www.eltelegrafo.com.ec/mundo/firmaancla/archive/mundo/firmaanclwwwa/2008/06/18/El-efecto-po_E900_tico.aspx
Ricos como nunca, pobres como siempre, por Juan Cocco.
http://www.telegrafo.com.ec/mundo/firmaancla/archive/mundo/firmaancla/2008/09/10/Ricos-como-nunca_2C00_-pobres-como-siempre.aspx
II Informe Nacional de los Objetivos de Desarrollo del milenio en Ecuador – Alianzas para el Desarrollo, por la SENPLADES
http://www.undp.org.ec/odm/II_INFORME_NACIONAL.pdf

30 de julio de 2008

Colonizando el Ártico

El jueves pasado leí sorpresivamente que el Instituto de Investigaciones Geológicas de los Estados Unidos, ha presentado un informe acerca de la viabilidad de explotar yacimientos petrolíferos en el Polo Norte. País que se suma a Canadá, Dinamarca, Noruega y Rusia (que ya plantó una bandera, al estilo colonizador, debajo del agua) por el control de la región, que con 90 mil millones de barriles de crudo en su subsuelo (suficientes para satisfacer por tres años la demanda actual, e iguales a las reservas conocidas en Rusia), inmensas cantidades de gas y minerales, y los altos precios de mercados, presentan una solución a la actual crisis energética.

A excepción de Frankenstein y de algunos ecologistas (queriendo ver la forma en que viven los osos o morsas), no conozco expediciones de colonización del Polo Norte. Pero parece que ahora con el deshielo de los glaciares y con el descubrimiento de minerales, la frontera petrolera se expandirá y el Ártico será un lugar habitable. Razonamiento que me parecía absurdo hace un par de años, cuando se escuchaban rumores acerca de que el deshielo en Alaska permitiría a los EUA una mayor superficie para actividades agrícolas; o que se abriría una ruta más corta para la navegación entre Europa y Norteamérica. Sin embargo, la realidad no se da así y ahora todos ya sabemos que no hay límites para la economía y que la explotación de rincones del planeta poco conocidos, no corresponde a ninguna conspiración diabólica, solo son negocios que demuestran que las empresas incluso del calentamiento global pueden obtener beneficios.

Es que con un barril de petróleo en 125 dólares hoy en día; la amenaza de algunas naciones árabes y Venezuela por cambiar de dólares a euros la nominación del petróleo; y el saber que países productores ya alcanzaron su pico y no les queda más de 20 años de reservas (Nigeria estimó que hasta el 2030 podía abastecer a los ritmos actuales a EUA); hacen del aumento de la producción (con fuentes propias), la mejor solución, para los naciones más ricas, de calmar en algo la crisis de energía que no se espera que se detenga en el corto plazo.

Este aumento será aplaudido por los consumidores, que cada vez tienen un menor poder adquisitivo para realizar sus compras habituales debido a las subidas en los precios de combustibles y de los fletes de los barcos. También los empresarios estarán felices con esta medida, porque ahora sus fábricas pueden seguir funcionando, y los precios bajarán, lo que provocará como todos sabemos: que disminuya la inflación, aumente la producción y el consumo y se eleven las tasas de empleo (todos felices).

Lástima que con esta terapia de shock, de una catástrofe económica, no se tomen en cuenta los graves riesgos a la humanidad que conllevaría la colonización petrolera del Ártico. No solo estoy abogando por los animalitos del lugar, sino también por nuestras reservas de agua dulce, los daños en las costas que puede causar una mayor cantidad de agua en los océanos y las consecuencias de un aumento de temperatura altamente perjudicial para la población mundial. ¿Quién podrá medir los impactos y límites en el entorno natural de estas peligrosas acciones? ¿Será la mano invisible?

Fuentes:
Conservar el crudo en el subsuelo, por el país, por el Yasuní, por su gente, por Oil Watch.
Ártico es rico en gas, petróleo y minerales, por diario EL UNIVERSO.
http://www.eluniverso.com/2008/07/25/0001/14/5FFBF3B07AA74909A5B643798C4746D5.html
Polo Norte, nueva frontera para el exterminio, por Periodismo Digital.
http://blogs.periodistadigital.com/medioambiente.php/2006/02/28/polo_norte
El deshielo inicia el pulso por las riquezas por el Polo Norte, por LA VERDAD.
http://canales.laverdad.es/nuestratierra/nt08092007/suscr/nec1.htm

19 de julio de 2008

El saber distinguir entre radicales y majaderos

Theodore Kacsynzki fue profesor de la Universidad de California hasta 1970, año en que decidió romper con la civilización. Vivió solo en una cabaña en las montañas y desde 1978 hasta 1995 se convirtió en el hombre más buscado de EUA. Colocó 16 bombas, dejando 3 muertos. Realizó los atentados por el deseo de regresar a la humanidad a una "vida salvaje" a través de "la destrucción de la sociedad industrial moderna”.

Además de esta drástica y sanguinaria manera de querer imponer el buen vivir, que también la practicó en el cine la villana de Batman, Poison Ivy. Algunas organizaciones ecologistas dan la sensación de mantener posiciones igual de radicales, con sus pensamientos de la conservación como algo fuera del desarrollo y del hombre.

Mac Chapin en su texto “Un reto a los conservacionistas” nos dice que hace algunos años estas entidades tenían en sus planes, el establecer alianzas naturales junto a los pueblos indígenas, trabajando con las comunidades locales. Planes que fracasaron y se reemplazaron (a partir de la los años 90) por un nuevo enfoque de prioridades hacia estrategias de conservación amplias. Y la importancia de la ciencia y no las realidades sociales, fue lo que determinó la agenda.

La historia de hostilidades empezó en los años 80, cuando los biólogos comienzan a dejar sus proyectos urbanos y se dirigen hacia locaciones lejanas, sin la intención de establecer contacto o compartir con las personas que desde hace muchos años ya vivían en esos lugares. De ahí en más, mientras aumentaba la cantidad de científicos en el área, también subía el número de quejas por parte de los nativos. Y aunque en un principio se quisieron establecer las alianzas ya mencionadas, la realidad es que las agendas fueron manejadas por los ecologistas, sin consultar o incluir a los pueblos indígenas.

¿Qué tal si después de que los ayudamos, de repente deciden talar sus propios bosques? es la pregunta de los científicos. Y las palabras del paleontólogo Richard Leakey: “el interés mundial por la biodiversidad puede en ocasiones estar por encima de los derechos de la población local” son algunas manifestaciones de argumentos utilizados por grandes ONGs de corte ecológico para no participar en cuestiones políticas relacionadas con actividades de explotación de recursos naturales o la pobreza que azota las comunidades, teniendo en cuenta que las principales implicadas: World Wildlife Foundation (WWF), Conservación Internacional (CI) y The Nature Conservancy (TNC), reciben parte de sus fondos de grandes empresas como Shell, Exxon, Mosanto o Chevron.

Así, con el pensamiento de que “un parque tendría que ser un parque y no debería haber gente que lo habitara”, en Uganda, Tailandia, India y otros países, se han desplazado a aproximadamente 15 millones de personas, de sus hábitats naturales, no por actividades ampliamente rechazadas como la maderera o minera, sino por la conservación de áreas.

Traigo a contación esta historia, después de haber escuchado las expresiones del presidente ecuatoriano en El Aromo, y aunque Martha Roldós no es una ecologista radical como los de las líneas anteriores, viniendo ella en representación de la sociedad. Él la mandó callar y la trató de majadera por enemiga del progreso, sin saber distinguir entre una radical y una preocupada por las personas. Quedando constatado una vez más, que tenemos un mandatario camaleón, que en su campaña se tildaba de progresista y verde, y ahora no sabemos lo que es ni para donde va.

Fuentes:
Un reto a los conservacionistas: ¿Podemos proteger los ecosistemas naturales sin abusar de la gente que vive dentro de ellos?, por Marc Chapin para World Watch.
www.coinbio.org/Articulos/ChapinRespEsp.pdf
Los refugiados del conservacionismo, por Mark Dowie.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article531&var_recherche=desplazados%20de%20la%20conservacion
Martha Roldós agradece que la llamen majadera, por diario EL MERCURIO de Cuenca.
http://www.elmercurio.com.ec/web/titulares.php?seccion=fzuyEtT&codigo=7TuXhcDue2&nuevo_mes=07&nuevo_ano=2008&dias=17&noticias=2008-07-17

9 de julio de 2008

¿Solo son negocios?

La semana pasada escribí sobre los riesgos de los transgénicos. Este temor, que también sienten algunas personas, no es por miedo a la biotecnología o cosas no conocidas. Es por cosas que sí conocemos: Todos sabemos de empresas que tienen el poder y dominio sobre mercados, como las farmacéuticas, y empresas con maquilas en el tercer mundo que se aprovechan de las débiles legislaciones para obtener economías a escala. ¿Ya saben por dónde voy?

Algunos ejemplos (gracias a Acción Ecológica) para que les quede más claro:

- Las 10 empresas agrícolas más grandes, para el año 1997, ya controlaban el 30 por ciento del comercio mundial de semillas, con ganancias de 1320 millones de dólares anuales para Mosanto (empresa que distribuye también pesticidas y otros agrotóxicos), mientras gran parte de los agricultores tradicionales se mueren de hambre.
- En 1998, la empresa Delta & Pine recibió la aprobación de una patente por una tecnología que no permite a una semilla ser replantada por segunda ocasión. Esta empresa que controla el 85 por ciento del mercado de algodón, planea sembrar cerca de 400 millones de hectáreas de todo tipo de cultivo. Sin importarles que 1.4 billones de agricultores guardan las semillas que ellos mismos cosechan.

- También existen otros ejemplos especulativos de que se pueden utilizar transgénicos para que las industrias de los países más ricos dejen de depender de las materias primas de las naciones más pobres. Sustancias que suplantan a la caña de azúcar o la manteca de cacao se dice que están probandose, suposiciones que me dejan algunas dudas, aunque recuerdo como hace algunos años la UE quería aprobar una ley para no importar manteca de cacao, así perjudicara gravevemente la economía de países exportadores.

A pesar de estos inconvenientes, apoyo a la biotecnología, pero esta no debe darse por fines netamente empresariales que desconocen el medio de vida (la agricultura) y la salud de millones de personas.

El principio de precaución debe constar en la nueva Carta Magna del Ecuador (ya existen referencias en el Art. 89 literal 3 y en el Art. 14 de la ley del consumidor), para controlar toda importación de alimentos o semillas transgénicas que puedan afectar a los consumidores y productores nacionales. Principio de precaución que también lo ha adoptado Noruega, Grecia, Maryland en Estados Unidos, el Gobierno Vasco en España, el cual dice que los problemas ecológicos y sanitarios, hay que preverlos de antemano y evitar que ocurran, ya que muchos de ellos pueden ser irreparables a posteriori.

Antes de que grandes empresarios agrícolas reclamen por el derecho máximo a la libre comercialización, ellos deberían recordar que la alimentación no es un negocio (en el actual concepto especulativo e inhumano), es una cuestión de supervivencia para 800 millones de hambrientos (el 60% son agricultores) y el resto de la humanidad.

Algunas esquirlas finales para el que aún no cree del gran negocio de la alimentación:

Luis de Sebastián no encuentra razones para el aumento del precio del arroz, si de este cultivo no se obtiene biocombustibles. Su repuesta además del crecimiento en la demanda de China e India, está en el vacío que dejó la burbuja inmobiliaria y como estos instrumentos financieros se dirigieron hacia los mercados alimenticios. / Dinero especulativo que aumentó según la consultora AgResourse, de 3.17 mil millones de euros en el 2000 a 111 mil millones en el 2007, pero nadie habla de esto, ni tampoco de que relatores de la ONU ya exigen regular los mercados de bolsa de productos alimenticios.

Fuentes:
Cumbre de la FAO: ¿Mea culpa?, por Mónica Vargas Collazos.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article899
El hambre quita el miedo, por Pasqual Moreno Torregrosa.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article901
Campaña de Acción Ecológica contra los transgénicos.
http://www.accionecologica.org/index.php?option=com_content&task=view&id=507&Itemid=7569
Dudas científicas sobre la seguridad de la soja transgénica, por Ecologistas en Acción - España.
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/4837
La alimentación: ¿Un derecho o un negocio?, por SODEPAZ.
http://sodepaz.es/index.php?option=com_content&task=view&id=572&Itemid=14

5 de julio de 2008

Tomates asesinos

Para la organización ambiental “Green Peace”, un transgénico (OMG) es un organismo vivo que se ha creado artificialmente manipulando sus genes. Aislando segmentos del ADN de un ser vivo (plantas, animales, bacterias o humanos) para introducirlos en el material hereditario de otro y darles nuevas propiedades.
Su comercialización viene desde el año 1996 con la aprobación del tomate flaveur saveur; y alrededor del mundo, a partir de ese momento, se comienzan a dar una serie de debates a favor y en contra de su cultivo, producción y consumo. Debate que ha llegado incluso dentro la Asamblea Constituyente, por lo que es de importancia resaltar algunos de los motivos del descontento (medio ambiente, producción y consumo) hacia los OMG.

(1) Los riesgos de cultivar OMG para el medio ambiente son: La contaminación genética y contaminación de los suelos, por el uso de agrotóxicos; la pérdida de biodiversidad, debido a que los transgénicos creados son especies uniformes, a diferencia de las plantas endémicas (un grano de arroz ecuatoriano no es el mismo que uno vietnamita); destrucción de ecosistemas, por el riesgo en la biodiversidad y la deforestación con el fin aumentar la frontera agropecuaria; y resistencias en insectos y malas hierbas, que al estar genéticamente modificados pueden afectar a toda la cadena alimenticia de la región.

(2) En cuanto al cultivo, los reclamos se dan por: La biotecnología ha sido diseñada para la agricultura en áreas muy grandes y monocultivos, sistema no adaptable al esquema social y cultural de los pequeños y medianos agricultores; las semillas OMG vienen acompañadas de paquetes de fertilizantes, plaguicidas y sistemas de irrigación específicos, lo que implica mayores costos de producción; y los sistemas de patentes de semillas únicas, con la posibilidad de que dejen de ser útiles después de la primera generación, son señales de una posible dependencia en precios e insumos para los productores que utilicen OMG.

Ejemplos son la publicación del diario EL UNIVERSO a finales del año pasado sobre los suicidios de campesinos en India por endeudarse comprando fertilizantes; y como en Argentina y Estados Unidos, los suelos pierden con cada cosecha un 10% de su productividad.

(3) Sobre el consumo: Organizaciones como FAO y PNUD hablan de las facultades de los transgénicos para aumentar la producción agrícola y la resistencia a climas afectados por sequías y otros factores. Aquí (en el consumo) los reclamos son débiles porque se refieren a efectos aún no comprobados en la salud a las personas, aunque hay protestas por los métodos utilizados en estas evaluaciones (¿serán como los que se hizo de los beneficios del glifosato, realizados por una universidad norteamericana de amplias relaciones con Mosanto, principal distribuidor de este pesticida?)

Pero señalar que los OMG podrían acabar con el hambre en el mundo es algo completamente fuera de razón, si leemos publicaciones que dicen como actualmente existe suficiente cantidad de suelos y otros insumos para alimentar al doble de la población mundial (la mayoría de hambrientos aunque no lo crean trabajan en la agricultura); y el Banco Mundial señala que el problema está en la distribución y no en la producción.


Lo que se está debatiendo sobre transgénicos en Montecristi recuerda a la película “El ataque de los tomates asesinos”: Un guión malo (en este caso el texto), pero el mensaje que trataba de dar el film (alimento con agrotóxicos puede matarte) era comprensible.

Sería más razonable en la nueva constitución ecuatoriana, referirse al principio de precaución (prevenir es mejor que lamentar) para los aspectos relacionados con biotecnología, porque debemos entender que este no es el enemigo. El problema son pocas empresas queriendo controlar la producción y el comercio total de alimentos.

Fuentes:
Ecuador: Carta abierta al Presidente de la República, economista Rafael Correa, sobre los cultivos transgénicos, por Biodiversidad en América Latina.
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/41725
Campaña Amigos de la Tierra en contra de los Transgénicos, por Green Peace – España.
http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos
Campaña contra los transgénicos, por Acción ecológica.
http://www.accionecologica.org/index.php?option=com_content&task=view&id=167&Itemid=243
El hambre quita el miedo, por Pascual Moreno para la Revista PUEBLOS.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article901

28 de junio de 2008

La ley de la naturaleza

“The 11th hour” es un nuevo documental (después de “la verdad incómoda” de Al Gore) que trata de fomentar en la conciencia de las personas, el peligro indiscutible del actual y vertiginoso cambio climático.

Además de escuchar (está narrado por Leonardo Di Caprio) culpar al actual modelo económico de consumo y algunas soluciones ya conocidas (energía solar o eólica). Thomas Lanzey, uno de los activistas entrevistados, también señala que a través de las leyes, se puede hacerle frente a este fenómeno del clima.


Él habla de otorgarle “derechos a la naturaleza” dentro de las constituciones de los países. ¿Casualidad? Sus declaraciones podrían darnos ciertos planteamientos para analizar lo que realmente se está debatiendo en Montecristi.

Thomas Lanzey nos dice que los ríos, bosques, y ecosistemas en general, la mayoría de ocasiones, reciben el trato de propiedad. Razón para que cualquier ser humano, empresa o gobierno, puedan disponer de estas “propiedades” libremente. Sin importar si perjudican a cualquier población o ser vivo que habita en ellas. Entonces su recomendación es darle derechos a los ecosistemas, elevándolos a calidad de personas, porque las únicas opciones dentro de las actuales leyes son “personas” o “propiedad”.

¿Por qué las empresas están sujetas a derechos, y la naturaleza no? Sería mejor entonces que las corporaciones tampoco los tuvieran (idea más loca aún, pero permite comparar), para no hacer el ridículo jurídicamente como algunos señalan. Porque al final, de lo que están hablando ciertos asambleístas, responde a que el hombre no provoque daños irreversibles al medioambiente.

Quitándole los privilegios a las entidades con fines de lucro, se podría escuchar a las personas que reclaman los efectos en el agua por la nueva refinería en Manabí. En Pensilvania – Estados Unidos, ya existen leyes a favor de la naturaleza, basándose en tratados o documentos internacionales, en los cuales se habla de primar el bienestar humano, interdependiente a estos sistemas vivos, y no los intereses económicos.

¿Han leído los artículos referentes, que se proponen en la Asamblea? En ellos se señala principalmente el respeto que debe dársele al espacio en el cual vivimos (no son exactamente los derechos de un oso, o un papagayo, sino del entorno en general), y cómo si lo explotamos indiscriminadamente, lo afectamos negativamente.

Jurídicamente, no sé si existan absurdos o inconsistencias que vuelvan imposible esta propuesta. Sé sin embargo que es necesario integrar a la ecología en la política gubernamental, y no hacerme el tonto, pensando en el ser humano y la sociedad actual, como algo fuera del medioambiente.


En el blog “Desde mi trinchera”, es bastante irónico leer a algunos empresarios o abogados hablar de estupidez a la medida del gobierno de eliminar el ingreso sin visa al país, por la cantidad de delincuentes que pueden refugiarse acá, mientras al mismo tiempo señalan a medidas protectoras del ambiente, como leyes que no permiten las inversiones y el crecimiento de la nación. Es como si exigieran un derecho de admisión para atracar (sólo pueden robar los que tengan más de 6 ceros en su cuenta de patrimonio).

Y también es irónico como la asamblea constituyente pretende darle derechos a la naturaleza, y al mismo tiempo quitan el consentimiento previo a los pobladores (ahí sí parece que solo los animales tienen privilegios). Conclusión: La ley de la naturaleza es la economía.

Fuentes:
Documental “The 11th hour”.
De personas y empresas. Democracia local, Constitución y poder empresarial en EEUU, por Barry Yeoman.
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=908
Las comunidades toman el poder, por Doug Pibel.
http://www.yesmagazine.org/article.asp?ID=1993
Observaciones al articulado de derechos fundamentales, por Norman Wray
http://asambleaconstituyente.gov.ec/blogs/norman_wray/2008/03/28/observaciones-al-articulado-de-derechos-fundamentales/
http://www.labasicaonline.com.ar/Detalle.asp?Id_Espectaculo=4733&PartesOffset=5

14 de junio de 2008

Después del banquete ...

Después de las críticas a la última cumbre de la FAO en Roma, es hora de algunas soluciones y alternativas para disminuir el hambre e inseguridad. Son de resaltar las ideas expresadas en el Foro mundial de la soberanía alimentaria en Nyéléni - Malí (1), y las propuestas de OXFAM en su documento “La hora de la verdad” (2):


(1) En el foro de Nyéléni, con representantes de ochenta países, de movimientos agrícolas, campesinos, ecologistas, consumidores y otros, se lucha por: “La soberanía alimentaria como un derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”.

Mediante el respeto al papel de la mujer en la agricultura, con apoyo a políticas de género; asegurando un comercio transparente que brinde salarios dignos y la información necesaria a los consumidores; dándole prioridad a las economías locales, mercados locales y nacionales; garantizando el acceso a los recursos naturales, medios de producción y mercados a los campesinos y a la agricultura familiar tradicional; promoviendo una reforma agraria que garantice y brinde a los agricultores plenos derechos sobre sus tierras; y una soberanía alimentaria sustentada en el respeto por las culturas y medios de vida de las personas, garantizando relaciones sociales que no se basen en la opresión y desigualdades.

Este concepto de soberanía alimentaria no puede llevarse a cabo con el actual modelo de seguridad alimentaria, relacionado con la capacidad adquisitiva de las personas, es decir el “producir para vender” que ha generado la proliferación de monocultivos; el dumping impuesto por algunos países; la privatización y mercantilización de formas de producción tradicionales, tierras y semillas; y las tecnologías que ponen en riesgo al ecosistema.

(2) OXFAM a través de su documento “La hora de la verdad” presenta algunas alternativas o soluciones para la crisis mundial de alimentos, en el corto y largo plazo, teniendo:

Ampliar las redes de protección social y la ayuda humanitaria, ayuda que además de aumentar en volumen debe cambiar de estructura, aprovechando los mercados locales y manteniendo reservas de alimentos; invertir en el aumento de la producción agrícola, a través de los presupuestos de los Estados y la ayuda agrícola internacional, inversiones que deben hacerse en los pequeños productores; dejar de promocionar los biocombustibles, porque su elevada demanda explica al menos el 30% de la inflación de los cereales y utilizan recursos escasos como fertilizantes, tierra y agua, ampliando la frontera agrícola; evitar que los países afectados recurran a medidas que en el largo plazo agraven la crisis y el acceso a recursos, como son las prohibiciones de exportación e importación; y promover el alivio de deuda y créditos para la balanza de pagos a los países más pobres.

Alternativas y acuerdos que se deben dar lo antes posible, recordando como los precios alimenticios han subido en un 83% a nivel mundial en los últimos tres años, colocando en la vulnerabilidad a 290 millones de personas, además de las 850 millones que ya padecen hambre actualmente, volviendo casi imposible cumplir los Objetivos del Milenio, por los mayores gastos alimenticios que no permitirán a las familias invertir en salud o educación.

FUENTES:
Declaración de Nyéléni: Foro Mundial de Soberanía Alimentaria, publicado por REVISTA PUEBLOS.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article548&var_recherche=nyeleni
La hora de la verdad: Qué deben hacer los líderes mundiales frente a la crisis de precios de los alimentos, publicado por OXFAM.
http://www.intermonoxfam.org/UnidadesInformacion/anexos/9857/080601_hora_de_la_verdad.pdf
Objetivos de Desarrollo del Milenio, por las NACIONES UNIDAS.
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/

11 de junio de 2008

Banquetes y mentiras

“La cumbre fue un banquete italiano con un menú redactado en francés”. Me recuerda aquellos festines de caridad tan típicos de la alta sociedad (personaje esta vez representado por las naciones más ricas). Así se presentó la cita realizada en Roma la semana pasada organizada por la FAO, que buscaba algunas soluciones para combatir la crisis actual de alimentos.


La organización internacional OXFAM valoró que los representantes de los países presentes se muestren conscientes del tema, pero lamentó el hecho de que no se hayan tomado decisiones a fondo que ataquen los problemas causantes de la crisis.

Los representantes de Latinoamérica tuvieron una idea semejante de la reunión, al calificarla de un fraude por las tibias declaraciones y acuerdos a los que se llegaron.

Estas opiniones y las declaraciones que la Revista Pueblos recogió de algunos dirigentes, y que presento a continuación, permiten ver claramente el nulo interés de los “líderes mundiales” por encontrar verdaderas soluciones a la crisis alimentaria:

(1) El comisario europeo para el desarrollo y la ayuda alimentaria, Louis Michel, declaró que el aumento de precios es una oportunidad para países en vías de desarrollo, pero es un grave riesgo para las naciones que no son autosuficientes. Autosuficiencia que se puede cumplir si se desarrolla una revolución verde, al igual que lo hizo Asia en décadas pasadas.

Al respecto de esta declaración, se puede decir que la Revolución Verde provocó un modelo a) antisocial, b) no sustentable y c) poco interesado. Donde a) era necesaria la adquisición de pesticidas, abonos, sistemas de riegos y otros productos para ser “competitivo” y poder subsistir de la agricultura; y los que no tenían la capacidad monetaria, debían emigrar a la ciudades en búsqueda de trabajo, donde solo las que presentaban algún proceso de desarrollo industrial, ciudades de Corea del Sur o Taiwán, podían darle alguna alternativa laboral a estas personas.

b) Utilizando este método industrial, se agotarían todos los recursos del planeta por los daños en los suelos, el uso intensivo de agua y la pérdida de biodiversidad que conlleva la utilización de cultivos transgénicos; y c) si la opinión del comisario fuera interesada para el desarrollo de las regiones dependientes de la agricultura, debería promover el alivio de deudas para estos países y no exigirles desmontar sus mercados a cambio de mantener preferencias arancelarias.

(2) Observando los periódicos de Bélgica, se puede leer acerca de la crisis de alimentos: Muchos países del continente importan alimentos en vez de producirlos porque las autoridades locales dan prioridad a los cultivos de exportación para cobrar divisas que les permitan comprar lo que no producen.

Es irónico escuchar estas opiniones, cuando a través de organismos como el Banco Mundial o el FMI, se han venido aplicando políticas que han destruido la agricultura rural y han provocado el éxodo de muchos campesinos; y decir que las políticas agrícolas y de alimentación de los países más pobres corresponde únicamente a sus gobiernos (África en muchos casos), es señalar que los antiguos colonizadores no tienen nada que ver con la situación actual de estas poblaciones.


Pareciera por ahora, que las soluciones para esta crisis entre los que tienen el poder de cambio, responden más a no inquietar a las víctimas, de que las principales causas son las políticas promovidas por los sectores de poder.

Fuentes:
Un banquete en foro sobre el hambre, publicado por el diario EL UNIVERSO.
http://www.eluniverso.com/2008/06/04/0001/14/D052E8E7DEC64792879AF6BBFFC998C8.html
Latinoamérica califica de fraude cita de FAO, publicado por diario EL UNIVERSO.
http://www.eluniverso.com/2008/06/06/0001/14/407CAEEBAC4449EB9CE606A903A14B70.html
La revolución verde no es la solución para África, publicado por la REVISTA PUEBLOS.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article882
Las explicaciones falsas de la crisis alimentaria en la prensa
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article887

4 de junio de 2008

Occidentales que no conocemos

La edición del diario EL UNIVERSO, con fecha del 31 de mayo del 2008, publicó una noticia respecto a las fotos divulgadas en Brasil de una tribu indígena no contactada (las autoridades peruanas la negaban) y de los peligros que sufren del mundo occidental, principalmente por grupos madereros que realizan sus actividades de extracción en la frontera entre Brasil y Perú.

Dentro de la amazonia ecuatoriana, también existen estas tribus denominadas “no contactadas” o de “aislamiento voluntario” (de la familia Huorani) y al igual que en las fotos publicadas por EL UNIVERSO, donde se nota claramente a un grupo de indios queriendo atacar la avioneta que los detecto, algunos Huorani (Tagaeri y Taromenani) tampoco quieren contacto alguno con la civilización occidental.

Para su supervivencia los Huorani se dedican a la caza y a la pesca, y al ser nómadas necesitan un amplio territorio para poder moverse y mantener su producción y consumo, en principio dos millones de hectáreas, pero el Estado ecuatoriano al declarar estas zonas "de colonización", y por la presión de las compañías petroleras que enviaron al Instituto lingüístico de verano (ILV) en el año 1958, se redujeron las zonas de movimiento a 612.56 mil hectáreas.

En el proceso de acercamiento, se creó la Organización de Nacionalidades Huorani (ONAHE), como instancia de relacionamiento entre las empresas petroleras y los nativos que quisieron establecer contacto. Gracias a esto, se logró “El acuerdo de amistad, respeto y apoyo mutuo” en 1990, que determina que los Huorani no se oponen a la extracción de hidrocarburos porque el documento entregado por el Estado, donde se “legalizan” estas tierras de propiedad milenaria, señala que los subsuelos serían administrados por el Gobierno Nacional.

Por otro lado están los pueblos libres Tagaeri y Taromenani, que podrían denominarse sociedades de abundancia, porque antes del contacto del ILV, sus habitantes tenían una organización grupal y un complejo conocimiento del bosque que les permitía a todos tener un abundante tiempo de ocio, y las satisfacciones de sus necesidades básicas y materiales se realizaban sin ningún esfuerzo, eligiendo voluntariamente la economía de subsistencia; donde las fiestas, pasar tiempo en familia, pescar y disfrutar de su entorno, por muy vago o perezoso que nos parezca, son para ellos sus principales fuentes de satisfacción.

El proyecto ITT así como el bloque 31 de petróleos, realiza sus actividades dentro de los territorios reconocidos por la Comisión de Derechos Humanos y por el Estado Ecuatoriano para los pueblos Huorani (contactados y no contactados), y recordando que el “acuerdo de amistad, respeto y apoyo mutuo” establecía la colaboración de las empresas para el desarrollo de estas comunidades, pero con los resultados a la vista para estas poblaciones (contaminación de aguas, alcoholismo, prostitución, contaminación de suelos, etc.) ¿Por qué deberíamos ampliar la frontera petrolera, si en las poblaciones más cercanas no existe desarrollo alguno?

¿Por qué aquí no aplicamos el concepto de propiedad que tanto defendemos? No hacemos nada antes las matanzas planeadas por grupos económicos (petroleros y madereros), cuando estos pueblos libres dicen no a baratijas como peines y espejos a cambio de sus tierras.

Es la semana del Yasuní, la cual disfrutaré y este es mi granito de arena para aquellos ecuatorianos que tuve la oportunidad de conocer y aprender de su milenaria cultura.

Fuentes:
Política nacional de los pueblos en situación de aislamiento voluntario, publicado por el Gobierno Nacional de la República del Ecuador.
Pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario, publicado por la CONAIE.
Fotos revelan existencia de indígenas aislados, publicado en el diario EL UNIVERSO, el 31 de mayo del 2008.
http://www.eluniverso.com/2008/05/31/0001/14/78E28113497A4E29987AD3702C397E4A.html
Proyecto ITT: Conservación del crudo en el subsuelo, publicado por Amazonía por la vida
http://www.amazoniaporlavida.org/es/files/itt.pdf
Conservar el crudo en el subsuelo, por el país, por el Yasuní, por su gente, publicado por Oil watch.
http://www.amazoniaporlavida.org/es/files/guardar_el_crudo_en_el_subsuelo.pdf
Madereros colombianos promovieron una masacre de indígenas ecuatorianos, por Quechua network.
http://www.quechuanetwork.org/only_article.cfm?lang=s&path=060303_1125.cfm

7 de mayo de 2008

Birmania, Chile, Ecuador y la lista continua...

En la actualidad se estima que existen alrededor de 22 millones de refugiados ambientales y dentro de cinco años se espera una cifra cercana a los 50 millones, sin mencionar a los otros 50 millones de desplazados que ya existen actualmente dentro de las fronteras de los países afectados. ¿De qué países creen que son las personas más afectadas por estos eventos? Si su respuesta fue de “los más pobres”, “países del Sur” o “países en desarrollo” su respuesta es la correcta.

“Refugiados” son denominadas las personas que por fundados temores de ser perseguidos por motivos de raza, religión o cualquier otro tipo de discriminación, se encuentren fuera del país de su nacionalidad, sin poder o querer regresar a este; mientras que “refugiados ambientales” se definen a aquellos individuos forzados a dejar su hábitat tradicional, temporal o permanentemente, debido a un marcado trastorno ambiental, por causas naturales y/o provocados por la actividad humana. Estos nuevos procesos de migración deben ser tomados en cuenta, buscando replantear el actual concepto de “refugiados” basado en cuestiones políticas, recordando el vínculo que tiene la convención de Ginebra con la protección de los derechos humanos.


Sin embargo existen dos restricciones para crear esta nueva figura jurídica. La primera se centra en la devaluación que tendría la nueva denominación, puesto que los asilados en la gran mayoría de casos son considerados de esta manera por las distintas opresiones políticas (y no por sus condiciones de vida), por lo que al nuevo concepto de “refugiado” podrían acceder personas víctimas de la pobreza u otras problemas culturales y/o sociales; y la segunda razón radica en que la mayoría de personas desplazadas lo hacen dentro del país de origen. Una respuesta planteada a esta situación es que el alcance de la nueva denominación no se dé debido a las causas que provocaron la migración, sino a las consecuencias de estas.

Existen tres categorías de “refugiados ambientales”: Los desplazados temporalmente y que piensan regresar a su hábitat natural (víctimas de erupciones de volcanes, terremotos, etc.), aquellos desplazados permanentemente por cambios drásticos en su entorno (construcción de presas, contaminación por petroleras, etc.) y aquellos que se han desplazado permanentemente en busca de una mejor calidad de vida porque su hábitat es incapaz de proveerles las necesidades mínimas (pérdida de productividad en los suelos, desertificación, etc.).


Birmania, Chile y Ecuador son una muestra de las víctimas que pueden causar fenómenos climáticos, donde la degradación ambiental siempre va a estar ligada a situaciones de migración y pobreza. Por esto es necesario más allá de aceptar el concepto de “refugiado ambiental”, proveer a todos los países las herramientas y recursos necesarios para la prevención, y cambiar nuestro actual modo de consumo, al ser los principales causantes del deterioro del medio ambiente. ¿Cómo se puede hacer esto? Recordemos que anualmente se dedican entre 70,000 y 80,000 millones de dólares en subsidios de energía (especialmente combustibles fósiles). Nadie creería la excusa de que no hay suficientes capitales.

Fuentes:
A 63,000 llegarían muertos por ciclón, publicado en el diario EL UNIVERSO, el día 7 de mayo del 2008.
http://www.eluniverso.com/2008/05/07/0001/14/internacionales.html
Refugiados ambientales: El nuevo desafío del derecho internacional del medio ambiente, por Susana Borrás Pertinat.
http://www.scielo.cl/pdf/revider/v19n2/art04.pdf
La tragedia del refugiado ambiental, por BBC mundo.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4330000/4330568.stm
http://comambiental.blogspot.com/2006/04/refugiados-ecolgicos-los-que-llegan-de.html

2 de mayo de 2008

Anarquismo del siglo XXI

Ernesto Sábato a través de Fernando Vidal Olmos (uno de los personajes principales de su obra “sobre héroes y tumbas”) nos explica la difícil categorización de un anarquista, mostrándonos que este puede ser desde un terrorista hasta un idealista que piensa en la paz mundial sin la necesidad de guerras y élites que decidan por los demás. Un ejemplo del último caso nos los da el mismo Sábato en su libro, al señalar como anarquista a una persona dispuesta a pasar el resto de su vida enseñando gratis en escuelas de las más remotas aldeas, porque su único propósito es aportar para vivir en un “mundo mejor”.


Las siguientes líneas no tienen como objetivo ahondar en el concepto de esta ideología, sus logros alcanzados (participación democrática, libertades individuales) o su vinculación con el caos, sino la finalidad es ahondar en el ejemplo de Sábato para analizar ideas y acciones no provenientes del orden convencional (neoliberalismo o como quieran llamarle) y que sirvan para establecer un camino que nos lleve hacia un "mundo mejor". En este caso sería un mundo donde el beneficio de unos no signifique perjuicio para otros.

El 22 de abril alrededor del planeta y con distintas actividades se celebró el “día mundial de la tierra”. Aunque la mayoría de los medios de información del país no le dieron mayor importancia a esta fecha (se debería analizar si en las instituciones educativas fueron realizados programas de conmemoración), que no se trata de una conquista sino una ocasión para fomentar en la conciencia de las personas el cuidado por el lugar que habitamos, EL UNIVERSO en su suplemento de ecología del 27 de abril nos mostró lo que algunas personas hacían con motivo de preservar el medio ambiente, estando dentro de las distintas opciones, la elección de vivir en una “ecoaldea”.

Para habitar o mantener un modo de vida parecido al que se tiene en una ecoaldea, existen aspectos ecológicos, socioeconómicos y culturales a considerar, teniendo entre estos: Consumir alimentos ecológicos producidos en propias tierras o lugares cercanos (para evitar la quema de combustibles provocada por el transporte), actividades que aseguren la estabilidad económica de todos y que no generen dependencia, alentar la creatividad de las personas y sus modos de expresión de una forma pacífica, entre otras.

Sus bases son la sostenibilidad y el desarrollo humano. ¿Esto no debería ser el anhelo de toda sociedad?, por lo que todas las personas de manera individual y colectiva, debemos tomar una aptitud que hagan posibles estos conceptos. Entonces para lograrlo ¿deberíamos ser anarquistas?
Existen además de las ecoaldeas, movimientos que pueden ayudarnos a disminuir las inequidades existentes y que den a las personas el poder directo sobre sus vidas, teniendo al ciclismo urbano, el software libre, la difusión del conocimiento, la economía social, el comercio justo y libre, como ideas que promueven la autonomía de la persona. Lastimosamente todos los ejemplos aún se aplican en pequeña escala, porque no son de interés para los que ya han alcanzado el poder y se benefician del orden actual.

Fuentes:
Sobre héroes y tumbas, Ernesto Sábato.
El mundo busca alternativas de lucha contra el calentamiento, publicado en el Diario EL UNIVERSO, 27 de abril del 2008.
http://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo
http://www.ecoaldeas.org/

27 de marzo de 2008

Revolución silenciosa

“No hay conservación sin desarrollo ni desarrollo sin conservación”. Bajo este principio en el territorio de Doñana – España. Las instituciones gubernamentales, empresarios, organizaciones representantes de la sociedad civil, técnicos, universidades y el conjunto de la población en general, elaboraron el Plan de Desarrollo Sustentable que pretende mejorar la calidad de vida y el hábitat de este lugar denominado Patrimonio de la humanidad.

Con la participación de todos los habitantes han podido lograrlo y, demostrar que planes de desarrollo participativo, con educación a todos los sectores y sensibilización general son posibles de llevar a cabo y con éxito, a través de una planificación ecológica y otorgando un papel a cada actor en la indagación, elaboración y seguimiento del plan. “Revolución silenciosa” lo llaman sus principales voceros que con participación, compromiso, calidad, consenso, conciliación y respeto al medioambiente muestran que se puede un desarrollo que no solo se exprese en crecimiento económico sino en la conservación de los espacios que les dejaron sus abuelos.
Las pruebas están en la reducción de las tasas de desempleo en un 42% desde la puesta en marcha del plan, cifra superior al 36% andaluz y 32% nacional y, un crecimiento en un 5.8% de la renta per cápita a diferencia del 2.4% que muestra la media de la región de Andalucía. Resultados dados a través del aumento de 400 hectáreas a 1000 que promueven tipos de cultivos integrados y agroecológicos, también la explotación responsable de los recursos turísticos, la modernización de infraestructuras, mejoras en cantidad y calidad de las aguas utilizadas para diferentes fines, una regeneración ambiental y la modernización de las estructuras económicas mediante un fuerte tejido social y empresarial.

En el Ecuador está la propuesta de dejar bajo el subsuelo el crudo del Yasuní, opción interesante si es debatida y no se dé que cada uno de los grupos conservadores, industriales, empresarios o políticos tomen su postura sin antes determinar cuestiones en común, donde el desarrollo del tejido productivo de esta zona vaya perfectamente ligado con el capital natural que se cuenta y que este capital no reciba mayores impactos, evitando la degradación ecológica. Haciendo un paréntesis para recordar como la extracción de crudo genera una cantidad considerable de aguas tóxicas que pueden ir a parar a los ríos (en este caso en la provincia de Napo, afluente del Amazonas).

Los objetivos a perseguir deben ser mejorar la calidad de vida, el hábitat y lograr una armonía del ser humano con la naturaleza. Siendo posible en el Yasuní desarrollar actividades productivas, pero el crecimiento económico de estas o su expansión no debe ser mayor a la capacidad de recuperación de la zona; donde opciones como el ecoturismo, la investigación y desarrollo en plantas medicinales, agricultura con tinte ecológico, explotación controlada de madera y otras actividades son posibles, tratando de concentrar o trasladar los objetivos de cantidad a calidad en la producción y, con una fuerte educación que permita que el valor agregado de las distintas ofertas sea la promoción de principios de conservación, que junto a los ingresos esperados a obtener de la propuesta, serian una gran alternativa para el futuro pospetrolero de la nación.

Es posible llevar a la realidad la iniciativa Yasuní con gestión propia de recursos, recordando lo que decía el vicepresidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson en 1913: “Un país es poseído y dominado por el capital que en él se haya invertido”, mencionando que estos espacios biodiversos son habitados por personas con tradiciones milenarias y que nosotros deberíamos ser los que aprendan de ellos, o que por lo menos busquemos un marco de mutua cooperación donde al final todo sea “un espacio de ecuatorianos para el mundo”, administrado por sus pobladores, con la confianza otorgada por el resto del país. Una verdadera revolución se puede empezar a partir de la conservación y el desarrollo.

Fuentes:
Las venas abiertas de América Latina, Eduardo Galeano.
Memoria 1997 - 2007, Fundación Doñana Siglo XXI.
Bases para el II Plan de Desarrollo Sostenible. Doñana, Fundación Doñana Siglo XXI.
Proyecto ITT Opción 1: Conservación de crudo en el subsuelo, Equipo técnico de Oilwatch.
Conservar el crudo en el subsuelo por el país, por el Yasuní, por su gente, Equipo técnico de Oilwatch.

22 de diciembre de 2007

¿Con el agua al cuello?

Además de la inestabilidad de los mercados de bienes y mercados financieros, los países en desarrollo también serán afectados por la inestabilidad del clima, debido a que son los más vulnerables a catástrofes naturales y los efectos de los cambios meteorológicos afectarían en la agricultura y en cuestiones referentes a soberanía alimentaria, salud y la consecución de los objetivos del milenio. Con estos antecedentes parecería que las naciones más pobres son utilizadas como los canarios en las minas de carbón, donde su muerte avisa a los obreros que existe un grave peligro de una catástrofe.

Es irónico esto porque los países más desarrollados son los mayores causantes de los efectos invernaderos dentro del medio ambiente y son los más pobres quienes primero pagaran las consecuencias de estas acciones; sin embargo es de resaltar las actividades de ciertas personas y organizaciones en la cooperación para la prevención y manejo de desastres naturales y campañas de concienciación para evitar el cambio climático, por lo que es importante referirse al documento publicado por OXFAM y denominado ¿Con el agua al cuello?, texto que sirve como un aporte a la ya amplia bibliografía referente a los efectos del cambio climático alrededor del mundo y en el que sus más importantes aportes radican en los tres principales retos que el hombre debe enfrentar con respecto al cambio climático: Detener y evitarlo, establecer cómo la población humana podrá vivir con el calentamiento global que ya no puede evitarse y cómo diseñar un modelo de progreso y desarrollo resistente al cambio climático, amigable con el clima y que distribuya equitativamente los recursos naturales.

Dentro de estos objetivos, existe un número de amenazas y respuestas que podemos encontrar, donde el principal referente es encontrar una adaptación, poniendo énfasis en temas como la alimentación – en la actualidad existen 815 millones de personas con problemas de desnutrición – donde las sequías e inundaciones pueden generar problemas de hambruna, el acceso al agua - 1200 millones no tienen acceso a este servicio básico -, la salud con posibles enfermedades como la malaria y en el caso de inundaciones el agua se contamina además de efectos nocivos por la polución en zonas urbanas o industriales. La energía también debe ser una prioridad mediante el acceso a fuentes renovables y eliminando la dependencia hacia los combustibles fósiles – que además son una fuente de conflicto y corrupción dentro de las comunidades donde se extrae la materia prima -, en los desastres nuestra visión del cambio climático es muy importante – los afectados por catástrofes naturales pasaron de 740 millones de personas en la década de los 70 a 2000 millones en la última década -.

Existen varias alternativas – hasta ahora aplicadas en pequeña escala – para contrarrestar y que podrían ser aplicables en el país, teniendo como ejemplo a las distintas formas de almacenar agua de lluvias o generar agua potable que se realizan en la actualidad en sectores agrícolas, el microcrédito para el restablecimiento de cosechas, los bancos de semillas como un modo de generar plantas más resistentes y adaptables al clima del lugar, la liberalización del Banco Mundial de los combustibles fósiles como una estrategia para el desarrollo, los sistemas de producción hidroeléctricas en Kenia, la islas solares en la India o los voluntarios capacitados para los desastres junto a las construcción de refugios en Bangladesh.

Ahora pese a la emoción que genera que sí existen grupos trabajando contra reloj en la previsión de desastres o cualquier otro efecto que tenga el calentamiento global, es de recordar que esto tan solo son alternativas y que las verdaderas soluciones están en un cambio de mentalidad más responsable y que nuestro consumo sea amigable con el medio ambiente, con líderes que promuevan adoptar medidas sustentables y como señaló el diario El Universo hace algún tiempo, el Ecuador todavía tiene la posibilidad de elegir entre convertirse en un tigre industrial o en un paraíso ecológico; tengamos en cuenta que el primer caso pese a que el crecimiento económico es más rápido, es un modelo que difícilmente podremos importar sin graves consecuencias, mientras que en el segundo caso, la mayor parte del país podría tener acceso a estos beneficios, sobre todo teniendo en cuenta que las mujeres y los niños son los más afectados por los fenómenos meteorológicos. Lo único que nos falta es un plan a largo plazo, ojalá en la asamblea se discuta y que cada uno de nosotros adquiera una mentalidad de que nuestros actos si tienen consecuencias hacia el planeta en el que vivimos.
Fuentes:
Oxfam, ¿Con el agua al cuello?
Verdaderos cambios, Thomas Friedman, publicado el 8/10/07 en el diario el universo.
Powered By Blogger