Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

14 de diciembre de 2008

Reglas tácitas

Los árbitros en el fútbol tienen una regla tácita (no está escrita en ningún lado) que todos cumplen y dice más o menos así: Agarrón en el área jamás será cobrado penal (así el referí les advierta una y otra vez a los jugadores), pero fuera de las 18 yardas será sancionado como falta.

En la economía también existe distinción a la hora de hacer cumplir las reglas. Uno como individuo puede estar altamente endeudado y el Estado difícilmente vendrá a pagar tus cuentas; pero si eres un CEO o accionista de alguna gran empresa en apuros, no tienes porque angustiarte, el Estado estará ahí para salvarte con la vieja y efectiva fórmula: socializamos las pérdidas (pero las ganancias siempre serán privadas).


Y esta ley de que los grandes siempre son rescatados se cumple a carta cabal.

Así queda como una gran mentira aquello de la “independencia de los bancos centrales”, porque con los salvatajes y planes de reactivación económica en los Estados Unidos y los países europeos podemos apreciar, con lujo de detalles, como estas instituciones nacionales han seguido subordinadas a los necesitados de capital financiero.

Y los únicos beneficiados, o por los menos ilesos a esta debacle financiera, han sido aquellos que quebraron las instituciones ahora rescatadas con el dinero de todos los contribuyentes. Estos personajes salieron tranquilos por la puerta de atrás con sus estratosféricas indemnizaciones (golden parachutes).

El reportaje del diario EL PAIS de España: Culpables, millonarios e impunes, escrito por Ramón Muñoz, nos muestra como estos directivos y consejeros de las grandes corporaciones, además de sus grandes sueldos, planes de incentivos, vacaciones, jets de campos y clubs privados a costa de la empresa, han podido retirarse a descansar a sus hogares con grandes sumas de dinero. Las cinco mayores firmas de Wall Street (y casi todas estas salvadas por el Gobierno norteamericano): Merryl – Lynch, JP Morgan, Lehman Brothers, Bear Stearns y Citigroup han pagado más de tres mil millones de dólares en los últimos cinco años a sus ejecutivos.


Stanley O´Neill de Merryl - Lynch recibió 161 millones de dólares por salir de la firma una vez que fue absorbida y Charles Prince de Citigroup se llevó 40 millones de dólares por hacer lo mismo; algunos de los directivos de AIG se fueron a celebrar a Monarch Beach, con dinero público, que el Departamento del Tesoro Estadounidense había decido inyectar 85 mil millones de euros en sus arcas; y como estadística macro, mientras que en los últimos 10 años el salario de los empleados norteamericanos se ha incrementado en un 7%, los ingresos de los directivos han crecido en un 45% (esto gracias a la total libertad que se les daba para inflar los valores de las empresas. A alguno ejecutivos no se les pagaba un sueldo sino que sus incomes dependían del valor de la acción de la compañía, así se justifica la ambición de la gran mayoría).

El FBI ya ha abierto algunas actas de investigación pero hasta la fecha no existen indicios de sanciones contra los responsables, y lo más probable es que no pase nada; ¿o acaso fueron acusados de negligencia los directivos del FMI que acentuaron las crisis financieras en Rusia y los países asiáticos, o las calificadoras de riesgo que el mismo día que algunos bancos se declaraban en bancarrota daban puntajes “Triple A “ a estas instituciones financieras (y ahora debemos creerle la cifra de riesgo país que da para el Ecuador)? Ante esta cíclica impunidad nada más queda que citar a los sabios de Joaquín y Fito: llueve sobre mojado.

21 de noviembre de 2008

Ya que estábamos hablando de cine: Lecciones de Nueve Reinas

Con la finalización del Festival Internacional de Cine de Cuenca, a pesar de los problemas organizativos en la funciones, quedan ganas de seguir hablando de cine:

Nueve Reinas es una película argentina estrenada en el 2000, a mí parecer una de las mejores que ha producido el país de los asados, el tango, Sabato, Cortázar y el dulce de leche (y a mi viejo). No toca ninguna temática social como la pobreza, la migración o la dictadura. Es una historia urbana llena de mentiras y engaños (incluso los espectadores somos víctimas, cuando la vean se darán cuenta y el que ya lo ha hecho me dará la razón) que nos recuerda que un buen film de acción no necesariamente se traduce en disparar un millar de balas.

Todo transcurre en un día, 24 horas en la vida de Marcos, interpretado por Ricardo Darín (Kamchatka, El hijo de la novía), un clásico del cine gaucho y por Juan, interpretado por Gastón Pauls (Ser urbano, uno de mis programas favoritos). El primero es un ladrón y estafador experto sin escrúpulos que salva a Juan de que lo arresten después de haber intentado hacerle la uruguaya (truco) a una empleada de estación de gasolina. Después de salvar de que vaya en cana Juan, Marcos le ofrece laborar todo el día junto a él. Mentiras para afanarle anillos a abuelitas y gritos e insultos a camareros para que les entregue el cambio por tazas de café que nunca pagaron les permiten ganar lo justo para vivir, hasta que se presenta un antiguo socio de Marcos que les hace una propuesta que no podrán rechazar. Las nueve reinas son unas estampillas de colección de mucho valor, que el ex socio falsificó y se las piensa vender a un empresario español de negocios (ilícitos, claro está) por el Río de la Plata. Marcos por supuesto se aprovecha de la situación (incluso se aprovecha de su familia) y decide venderlas por su cuenta. De ahí en más comienza lo mejor.

Fabián Bielinsky se graduó con la dirección de esta película (Nueve reinas es su primera), con un guión entramado y excelentes diálogos entre porteños, siempre mostrando esa otra cara, subterránea, de Buenos Aires que muchas veces no nos presentan. Lo mejor: ¿Te das cuenta? Putos no faltan, faltan prestamistas.




Nueve reinas también causo revuelo fuera de América Latina, tanto que el otro día viendo la televisión me encuentro con una hermana norteamericana del film argentino. Está protagonizada por John C. Reilly (The aviator, The hours) en el papel de Marcos y Diego Luna (Y tu mamá también, The terminal) como Juan. El guión es casi el mismo, con un par de diferencias que nos quedan como lecciones: Al final de la versión yanqui no hay canción de Rita Pavone, El baile de los ladrones, es decir que no hay realismo mágico; Marcos no le pide sacar dinero a su abogado sino que vende su auto (difícil un fraude tan grande en Norteamérica) y sobretodo, en EUA no existió corralito, Marcos simplemente es denunciado a la policía.



Estas pequeñas y grandes diferencias recuerdan las emociones y las aventureras que debe pasar millones de latinoamericanos durante el transcurso de su vida, emociones que no existen solo en un tercio del mundo. Grandes y excitantes guiones se podrían escribir de las situaciones diarias que deben afrontar muchas personas de escasos recursos. Y la realidad nos deja seguir comparando: Mientras en Colombia muchos se quedan sin sus ahorros por su ambición de depositar dinero en pirámides, y queda esto para un posible relato de Fernando Vallejo o del autor de Sin tetas no hay paraíso (que incluya linchamientos y orgías); en Wall Street, por los mismos motivos de codicia y ambición, los especuladores son salvados en Washington y es probable que un nuevo René Magritte pinte otro The son of man que también valga muchos millones de dólares.



7 de noviembre de 2008

Winds of change

En 1947, Friderich A. Von Hayek (Premio Nobel de economía en 1974 y autor del famoso libro “Camino a la servidumbre”) convocó a una reunión en el hotel du Parc en la villa Mont - Pelerin, Suiza con la finalidad de discutir la actual situación y el posible destino del liberalismo teórico y práctico. Asistieron 36 intelectuales, entre economistas, historiadores y filósofos, destacando la presencia de Milton Friedman (Premio Nobel de economía en 1976).

Al finalizar los debates y discusiones, como en toda reunión o convención, se realizó una declaración de principios, en la cual se plasmó la preocupación por los valores de la civilización, donde según los miembros de la sociedad, en la mayoría de países no existían las condiciones esenciales para la dignidad humana y la libertad.


Al estar Friedman y Von Hayek presentes en la localidad de Mont Pelerin, ya se podrán imaginar la resoluciones o caminos a seguir elegidos para dejar en el pasado estos problemas (además del constante desprecio hacia Keynes y el modelo de bienestar): Liberalismo al máximo, algo parecido al Consenso de Washington y al resto de políticas del dúo dinámico de los ochentas: Thatcher – Reagan.

Sin querer poner a un lado los problemas discutidos en la villa suiza, los cuales creo que son acertados, resalto esta historia porque siempre me ha parecido desagradable que en estas convenciones se reúnan únicamente personajes con el mismo pensamiento, que comparten las mismas ideas y visión. Sean estas reuniones de liberales como la sociedad de Mont - Pelerin, que en el 2005 se celebró en Guatemala; o de socialistas como el Foro de Sao Paulo, donde son miembros los presidentes: venezolano (Chávez), boliviano (Morales), brasileño (Lula da Silva), ecuatoriano (Correa) y otros (Ortega, Lugo, Vásquez, etc.). Lamentablemente este fenómeno de segregación, ya no solo se da entre grupos de intelectuales (como la sociedad Mensa, si dejamos a un lado las ideologías políticas), sino que ha pasado a formar parte de las actividades cotidianas.

Las cámaras de comercio, para sus convenciones, solo invitan a personajes como Vicente Fox o Aznar para que expongan sus ideas; la moda de las ciudadelas burbujas reúne a familias con similares estilos de vida (se recomienda ver Desperate Housewifes), así que ya sabemos en el futuro como pensaran sus hijos; los bares o sitios de esparcimientos ahora son segmentados (bares solo para rockeros, bares solo para “gente bien”, bares para homosexuales, y otros); los colegios y universidades parecen tener una única ideología, donde se congregan estudiantes pertenecientes del mismo estrato; incluso las playas de Brasil, único lugar en uno de los países más desiguales del mundo, donde no existía ningún tipo de discriminación por raza o condición socioeconómica, ahora se puede apreciar como los diferentes grupos han elegido ciertas áreas para congregarse entre sus pares; y entre otras semejanzas que recuerdan el odio de Juan Pablo Castel (personaje de El Túnel, libro de Ernesto Sabato) hacia los grupos, en el que los actores de estos conglomerados mantienen las mismas conversaciones y actúan de forma similar, desenvolviéndose como enajenados que piensan tener la verdad absoluta.

Personalmente, creo como forma de encontrar solución a los problemas, el camino de los consensos, el respeto y la tolerancia entre personas y grupos con diferentes ideas (sin que esto signifique dejarlas a un lado), y no en la adopción o imposición de determinada ideología o visión por todos. Esta vaga esperanza, casi extinta, por suerte, ha sido revitalizada por la nación que menos pensaba.

Los Estados Unidos, a pesar de la libertad y anhelos que inspira, frecuentemente me ha dado la sensación de un país dominado por los lobbies y élites económicas, en el que el resto de los ciudadanos esperan que nos se los moleste, un apartheid disimulado, donde cada grupo por no fastidiarse el uno al otro no ha ido en la conquista del total de los espacios.



Sin embargo, el martes 4 de noviembre, esta nación que antes tenía entre sus principales cualidades la solidaridad y el trabajo duro, y no la especulación y acumulación, no le importó votar por un presidente de color (de una minoría que representa el 12% del país), y esta elección no se dio por un sentimiento de culpa causado por una deuda social e histórica hacia los afroamericanos, sino por la necesidad de unidad, tolerancia y diálogo, que la administración Bush, hombres de traje negro en Wall Street y otros grupos de poder nunca entendieron.

Winds of change se escuchaba cuando el muro de Berlín fue derribado y Winds of change es lo que se siente en los alrededores gringos ¿O es Yes we can?

Esquirlas: Del saludo y felicitaciones de los republicanos hacia Obama no comento nada, porque si lo hago, también debería aprobar que Rafael Correa hable de unidad después de insultar a todos sus rivales de turno./ En el 2006, Alianza País me era lo más parecido en Ecuador, a un movimiento de personas con diferentes pensamientos, algo de eso queda, pero ya se sabe quién es el que decide al final/. De Obama, por ahora solo podemos opinar del efecto que resulta su elección, a partir del 20 del enero podremos hacerlo de su gestión.



25 de octubre de 2008

Promiscuos

La crisis hipotecaria es una enfermedad venérea que se contagia por no usar protección. En Wall Street diariamente se practicaban mezquinas orgías buscando el punto g con la técnica del levantamiento del Dow Jones. Así, con la ayuda de los chamanes Greenspan y Bush y sus pociones mágicas, se esperaba retardar la eyaculación y prolongar el placer al máximo de púberes recién salidos de la universidad que querían evitar su precocidad. Pero en los últimos días, el sistema eyaculó pus, propagando una epidemia, que al parecer, como el SIDA o cualquier otro virus, no tiene contemplaciones de raza, etnia o ideología. Todos sufrirán las consecuencias.

¿Y al enfermo que le recetamos? Repiten los médicos FMI y BM, con licencias caducas; pues algo de socialismo grita la Reserva Federal norteamericana. Los enfermos, de males menores, ya recuperados: Corea del Sur y Rusia protestan, pero como todos sabemos: al capitalismo y libre mercado nadie se le queja. 700 mil millones de anticuerpos es la primera dosis, esperando que la sangre circule por las arterias y venas, restableciendo los órganos, sobre todos los reproductivos para que siga la fiesta, pero parece que el efecto será temporal, porque taquicardia, paros y esterilidad son los reportes médicos que en Wall Street se escuchan todos los días. El tratamiento por ahora: Otros billones en dosis.

Más órganos son atacados, y células, glóbulos rojos y blancos dejan de funcionar, muchos mueren y otros quedan inútiles para el rato y como desesperada solución coprófaga, típica de chaman homeópata, se pide alimentarse de los desperdicios y en algo funciona, pero mayores efectos pareciera tener la necrofilia, esperando que el organismo dentro de poco otra vez esté vivo y más viril que nunca, para que los púberes de universidad puedan seguir inventando financieros kamasutras, con sinnúmero de mezclas y posiciones, porque como los doctores nos recomiendan, la actividad sexual mejora el ritmo cardíaco y prolonga la vida.

Y los médicos no realizan ninguna investigación para encontrar un antídoto más higiénico a la epidemia, siendo a simple vista el control la solución; no son necesarias vasectomías, ni flagelaciones de clítoris, ni fálicos cortes para los violadores. Las bajas fueron pocas: Los abuelitos de Lehman, Merryl Lynch, la tía Fannie y el tío Fred y AIG salvado de último momento; pero los que no fueron portadores de la ladilla, gonorrea, o sífilis, todas egoístas y codiciosas (tantas opciones, porque la verdad no se sabe y al final de cuentas no se ha investigado) reclaman de los expuestos que siguen. Los chamanes recomiendan el libertinaje absoluto, esperando que la misma enfermedad dé creación a la cura.

Estén todos contentos, porque con la ayuda de cada uno daremos con la solución, el apocalipsis pronto pasará y solo los pocos fuertes que quedarán, seguirán con su vigor y volverán a ser tan ricos como ayer, todo gracias a ese verde viagra que permitirá una nueva erección.

Esquirla final: La anterior ocasión ya mencioné, pero lo vuelvo a hacer, las palabras del Pájaro Febres – Cordero, de que los peores gobernantes son los que más nos alimentan de humor. Algo semejante podría decirse con la economía, así que comparto estas caricaturas.




18 de octubre de 2008

Cifras

La Reserva Federal, con el apoyo del Congreso, entregó a los bancos norteamericanos mal administrados, la cifra de de 700 mil millones de dólares, añadiendose a este valor, los 2.3 billones que suman los planes de rescate en Europa. Con un poco de curiosidad, imagínense: ¿Qué más se podría hacer con ese dinero?

Según OXFAM (ONG que lucha contra la pobreza y en la cual tuve el privilegio de trabajar) con el dinero del salvataje, en palabras de Duncan Green, si utilizáramos solo 3 billones de dólares se pagaría nueve veces la deuda externa (eterna) de los 49 países altamente endeudados (PAE), se financiaría por 20 años la cooperación internacional necesaria para cumplir con los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas: en pobreza, educación y salud, se solventaría la ayuda al desarrollo de las tres próximas décadas y con el mismo valor se podría erradicar la pobreza por los próximos 10 años.

El dinero que se inyectó al mercado financiero (1.52 billones de dólares), con el salvamento de AIG, representa el 0.023 por ciento de lo que costaría dejar el crudo en el suelo del Yasuni (350 millones de dólares) durante un año. 3500 Millones de dólares en 10 años que equivalen al 0.5 por ciento de los 700 mil millones del plan norteamericano, el 0.56 por ciento de los 692 mil millones que aportan los británicos, el 5.15 por ciento del plan alemán de 68 mil millones, el 25 por ciento de los 14 mil millones que aporta Islandia y el 54.7 por ciento de los 6 mil millones de dólares propuestos por Dinamarca. 3500 Millones de dólares, en total, para salvar el Yasuni, que en un kilómetro cuadrado tiene mayor biodiversidad de plantas que en toda Norteamérica y es un punto caliente que regula la temperatura de la Amazonía (sumándosele el evitar la futura deforestación y contaminación), que ahorrarían al planeta 407 millones de toneladas métricas de CO2 con la no explotación de 406 millones de barriles de petróleo.

Con unos efectos del cambio climático que nos cuestan 3,280,500,000,000 dólares por año y no se toman las medidas para paliarlo (valor 10 mil veces mayor que salvar el Yasuni); un comercio de armas que en el 2006 movió 1.58 billones de dólares, lo que equivale a 15 veces la ayuda oficial para el desarrollo (AOD) y que genera cerca de 300 mil muertes al año; 923 millones de personas (cerca de la quinta parte de la población mundial), según la FAO y el BM, se encuentran en situación de inseguridad alimentaria, en un planeta con una producción agrícola que puede alimentar al doble de la población mundial (solo en Argentina se produce alimento para 400 millones de personas, pero el país tiene niveles de desnutrición infantil de dos dígitos); y con un aumento de la pobreza, gracias a la escalada de los precios de los alimentos, que según la CEPAL llevará a 15 millones más de latinoamericanos a vivir bajo esta línea, aumentando a 205 millones las personas que viven en esta condición en la región con mayor desigualdad.

Y en el Ecuador, hasta el 2006, el 12.8 por ciento de ecuatorianos vive en la extrema pobreza, el 70.56 por ciento de las mujeres no cuenta con ingresos propios, la desnutrición crónica es del 18 por ciento, el analfabetismo del 9 por ciento, una tasa de mortalidad de menores de 5 años de 21.8 por cada 1000 mil niños y el 20 por ciento mas pobre del país solo tiene acceso al 2 por ciento de las riquezas. Y del crecimiento económico y el desempleo no puedo escribir, porque el Gobierno aun no entrega cifras macroeconómicas desde el mes de marzo.

Nota final: Bush II ha utilizado al miedo como principal arma para convencer a su país de que las acciones que él toma son las necesarias (Irak o el salvataje de los bancos). Parece que esa debería ser la estrategia para quienes luchan por el cambio climático, la pobreza y los derechos humanos. Al final lo del miedo es idea de Milton Friedman.

Fuentes:
www.oxfam.org/es
http://www.amazoniaporlavida.org/
www.controlarms.org/es
El efecto poético, por Juan Cocco.
http://www.eltelegrafo.com.ec/mundo/firmaancla/archive/mundo/firmaanclwwwa/2008/06/18/El-efecto-po_E900_tico.aspx
Ricos como nunca, pobres como siempre, por Juan Cocco.
http://www.telegrafo.com.ec/mundo/firmaancla/archive/mundo/firmaancla/2008/09/10/Ricos-como-nunca_2C00_-pobres-como-siempre.aspx
II Informe Nacional de los Objetivos de Desarrollo del milenio en Ecuador – Alianzas para el Desarrollo, por la SENPLADES
http://www.undp.org.ec/odm/II_INFORME_NACIONAL.pdf

15 de octubre de 2008

Estados Unidos y Derechos Humanos

Alfonso Reece, en el UNIVERSO a finales de Junio, escribió: La gran nación norteamericana y sus instituciones continúan siendo la mayor reserva moral de la humanidad... En la película “The Barbarian Invasors”, mi diálogo favorito, por su contenido, es cuando el protagonista del film, moribundo, habla con sus amigos de cómo la inteligencia siempre llega al mundo de forma colectiva: Sócrates y Platón juntos son un ejemplo, pero mayor relevancia le otorga a 1776, año en que se juntaron Washington y compañía. Algo semejante debió experimentar Reece mientras escribia su columna.

Pero ese EUA es el del pasado, y Reece lo acepta al afirmar que en la retoma estricta de sus principios originales (Constitución) reside el futuro de la libertad, la democracia y la prosperidad en toda la Tierra. La reflexión de "EUA del pasado", no solo viene de haber apoyado a Somoza, Stroessner, Pinochet, y muchos otros, sino también de los hechos presentes:

En EUA, 7 millones de personas habitan en cárceles o viven bajo libertad condicional y 1 de cada 31 está bajo supervisión judicial; en la comunidad afroamericana la cifra aumenta a 1 de cada 9 personas las que están tras las rejas. Sólo se le acerca China (con un régimen represivo y 4 veces su población) con 1.6 millones de reos. Para Sergio Sotelo (investigador): no es solo el celo legalista y la jurisprudencia de la mano dura la causante de las cifras, también se remite a los altos niveles de violencia de la cultura norteamericana; la severidad de las condenas (10 años es algo normal); el fervor de la lucha contra las drogas ilegales; la falta de una red de asistencia pública que sirva de soporte para quienes se encuentran en situación de carencia o marginalidad, y el “temperamento nacionalista” a la hora de dictaminar leyes. De este último punto, es preocupante la ley aprobada (por la Cámara de Representantes) el 23–10–07, donde según Ramón Pedregal (Revista Pueblos): se permite interrogar, juzgar y encarcelar a los disidentes, a través de un Acta de Prevención que puede recoger todo tipo de información sobre los ciudadanos. Así podrán estar alertas de posibles estudiantes y profesores que no estén de acuerdo con las políticas del Gobierno. En pocas palabras: perseguidos por sus ideas. ¿No les viene a la memoria McCarthy o la Inquisición?

Las guerras de la era Bush (después del 11-S) han sido la negación absoluta de los derechos humanos. Así se invadió Afganistán e Irak (sin armas de destrucción masiva), asesinando a niños, mujeres y civiles ajenos al conflicto, mediante la contratación de mercenarios a sueldo; además de haber sistematizado la tortura, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales. De esto último se tienen como pruebas las fotografías de Abu Ghraib, Guantánamo y el informe de “Médicos por los derechos humanos”. Aquí se detallan las torturas recibidas por 11 prisioneros después liberados sin habérseles encontrando ninguna acusación: A todos los golpearon, a uno lo sodomizaron con un palo de escoba, , tres dijeron haber recibido choques eléctricos, se los humillaba sexualmente, se les privaba el sueño, entre otras abominaciones. Como dice Bob Herbert, la tortura es un ataque criminal contra el ser humano. Torturas haciendo a un lado la Convención de Ginebra y utilizando ciudadanos norteamericanos para llevarlas a cabo (no es esta la única forma), todo mediante el “limbo legal” de que Guantánamo no está en la jurisdicción norteamericana o que Irak y Afganistán son “estados fracasados” sin protección de los convenios internacionales. Así también los EUA no se suman a la Corte Internacional Penal de la Haya y mantienen a más de 13 mil indocumentados encarcelados sin juicio alguno.

Todo esto pasa mientras nos hacemos de la vista gorda y esa afirmación de Jim Carter de “los derechos humanos inventaron a América” cada vez va quedando atrás.

Nota final: Los actos del Ejercito de EUA en Afganistán e Irak son de tal cantidad que se podría construir una biblioteca del horror con sus relatos. Abajo dejo una pequeña introducción.

FUENTES:
1776, por Alfonso Reece.
http://www.eluniverso.com/2008/06/30/0001/21/1F6A5AB0DC494940A4F57219E3A7C970.html
Un país entre rejas, por Sergio Sotelo.
http://sselblog.wordpress.com/2008/07/28/un-pais-entre-rejas/
Los derechos humanos en Estados Unidos, por Ramón Pedregal Casanova.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article884&var_recherche=estados%20unidos%20derechos
Demasiado Humano, por Bob Herbert.
http://www.eluniverso.com/2008/07/02/0001/21/EBBF5E6B744342DC90A04E5EAA474F07.html
La tortura como procedimiento: De Abu Graib a la Base Naval de Guantánamo, por Ángeles Diez
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article14&var_recherche=estados%20unidos%20derechos
Derechos humanos en EE.UU.: el espejo rojo, por Brett Allan King.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1316&var_recherche=estados%20unidos%20derechos
Canción contra la tortura, por M.Cerdan.
http://www.interviu.es/default.asp?idpublicacio_PK=39&idnoticia_PK=53365&idseccio_PK=558
Estados Unidos y los Derechos Humanos, por Tribunal Dignidad, Soberanía y Paz contra la Guerra.

28 de septiembre de 2008

Socialismo made in USA

Todos sabemos de la crisis inmobiliaria en Estados Unidos; crisis que desata otra en los servicios financieros; y a su vez puede genera otra en la economía de los Estados Unidos, como menciona Juan Torres, por la importancia de los eventos del mercado de valores (30% de las ganancias de las compañías) en el PIB. También sabemos del control del Gobierno norteamericano sobre las financieras de hipotecas Fannie Mae y Freddie Mac, el rescate de AIG, la liquidación de Lehman Brothers y el cierre del Washington Mutual Bank, mientras en el Congreso se está debatiendo un plan de salvataje, con Henry Paulson, secretario del Tesoro, según la prensa, arrodillándose ante el Senado para suplicar la intervención de la Casa Blanca.

Son días extraños para el libre mercado, señala Ignacio Escolar en la Revista Pueblos, donde George Bush nacionaliza las pérdidas de la banca y el Gobierno comunista chino (para mí feudalista) pretende comprar el único banco de inversiones que aún no ha quebrado. Ahora que el de la enfermedad es Estados Unidos, estas medidas si valen; pero cuando fueron los tigres asiáticos los acechados por la crisis financiera, el FMI se opuso completamente a estas recetas. Acá en Ecuador, los columnistas de los diarios de opinión critican y maldicen todas las nacionalizaciones de Chávez y Morales, pero cuando el que las pretende es el coloso del norte, callados se quedan, asustados al ver derrumbarse todo en lo que creían.

Podrán decir que lo de Chávez es un intento suyo por acapar poder, en su inmensa maquinaria estatal que posee; lo de Evo Morales, un acto populista para satisfacer al movimiento indígena pero que a la larga traerá cada vez menos inversiones al país. Yo le doy, en la mayoría de los casos, la razón a quien lo señale, pero por eso no podemos dejar de analizar y criticar las razones (codicia y avaricia) de las nacionalizaciones estadounidenses: “Hemos llevado el capitalismo hacia la perfección, hemos acabado con el riesgo” eran las palabras de un bróker de la City londinense años atrás. Que el riesgo se pueda negociar es lo que al mercado financiero lo ha llevado a sus condiciones actuales; vendiendo hipotecas a quien no puede pagarlas, al mismo tiempo que se emite un bono de menor rentabilidad para que los bancos puedan recuperar el dinero y seguir prestando. Bonos pobres e hipotecas de alto riesgo que se compensan con los de mayor seguridad. Así, con este supuesto equilibrio, el riesgo fue colándose cada vez más en un sistema donde todas las entidades financieras se sostenían entre sí, con unas calificadoras de riesgos que eran pagadas por quien había que calificar. Así un día algo colapsó y arrastró a los demás, en un sistema donde existe, en grandes cantidades exponenciales, más dinero de lo que se puede comprar en bienes materiales; de esta forma no es nada difícil que también aumenten los precios sobre bienes seguros como el petróleo, el oro y las viviendas.

Ahora, con esta socialización de las pérdidas (y las ganancias se seguirán privatizando) que se está negociando en Washington, a cada contribuyente le tocará aportar con 3 mil dólares de sus impuestos (700 mil millones en total). Un salvataje que cuesta más que toda la guerra en Irak y que todos los créditos hasta ahora aportados en su historia por el FMI.

Ningún anti – globalización debería alegrarse con esta crisis (como si lo hacía Engels en sus cartas a Marx), porque los más perjudicados serán lo que menos tienen; y los créditos, ayuda internacional y flujos de dinero serán cada vez más escasos. El problema con esta crisis es que existen semejanzas en el pasado, en 1987 con el lunes negro en Wall Street, y no se tomaron las medidas del caso; todos hablaron de regulaciones y mayores controles pero nada de eso sucedió. Lo que mencionó Joseph Stiglitz, de que “la crisis de Wall Street es para el fundamentalismo de mercado lo que la caída del muro de Berlín fue para el comunismo” difícilmente pasará. La intervención del Estado será para volver al mismo sistema de la mano invisible.
Fuentes:
Diez ideas para entender la crisis financiera, sus causas, sus responsables y posibles soluciones, por Juan Torres López.
La semana en la que el capitalismo tampoco cambiará, por Ignacio Escolar.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1233
"La crisis de Wall Street es para el mercado lo que la caída del muro de Berlín fue para el comunismo.", entrevista a Joseph Stiglitz.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1239
Banco Washington Mutual cae víctima de la crisis, por América Economía.
http://beta.americaeconomia.com/133670-Banco-Washington-Mutual-cae-víctima-de-crisis.note.aspx
Crece presión por rescate financiero, por América Economía.
http://beta.americaeconomia.com/133911-Crece-presión-por-rescate-financiero.note.aspx
Wall Street llega al fin de una época de oro, por THE NEW YORK TIMES.
http://www.eluniverso.com/2008/09/21/0001/1129/45A7C068354D4DFC94F1E99F73F18F00.html
J.P. Morgan salió en defensa de otro banco, por EL UNIVERSO.
http://www.eluniverso.com/2008/09/27/0001/14/1CBB81DF25EE42AD80DB40160590FF3C.html

27 de septiembre de 2008

Haití, Napoleón y la expansión de los Estados Unidos de América

Max de Rob gentilmente me envió este post para que lo publique en el blog. Lo de gentil está de más después de leerlo. No es cortesía ni amabilidad hacia alguien que tiene la paciencia de leer mis publicaciones. Simplemente es un escrito que vale la pena añadir por su contenido.

Saludos Max y espero seguir en contacto. Respecto a las elecciones que tenemos acá en Ecuador, gracias por tu diplomacia de no querer vaticinar un resultado, pero te cuento que seguramente estamos por la misma opción, la única diferencia es que yo soy un decepcionado que siente que se va una oportunidad de cambio.

Haití, Napoleón y la expansión de los Estados Unidos de América.

por: Max de Rob

Los Estados Unidos nacieron a la vida plenos de vigor. Al finalizar la guerra de Independencia de las Trece Colonias entre norteamericanos y británicos en 1783, los anglosajones se asomaron a los picos de las montañas Apalaches y observaron con ambición la extensa planicie que se ofrecía ante su vista. La conquista del oeste hasta el lejano Pacífico era para ellos casi un mandato de la Naturaleza -- o de Dios-- que hizo al norteamericano fuerte, fecundo y emprendedor 1.

Mediante la Paz de París, firmada con los ingleses en 1783 al término de la guerra, los Estados Unidos habían obtenido el derecho a expansionarse hasta el gran río Mississippi; misión que cumplieron arrasando con las tribus indias que poblaban esas regiones desde tiempos inmemoriales. El siguiente obstáculo en su camino sería el vasto territorio de la Louisiana –nombrada así en honor de Luis XIV--, que España había recibido en 1762 como un regalo del mediocre rey Luis XV de Francia
(le Bien-Aimé) a su primo Carlos III. En ese tiempo la Louisiana se extendía desde la ciudad de Nueva Orleans en el Golfo de México, a lo largo y ancho del río Mississippi, hasta los Grandes Lagos en Canadá. Una superficie ocupada actualmente por quince Estados de la Unión 2. Más allá de la Louisiana estaban las ricas posesiones españolas del Virreinato de México, que medio siglo más tarde serían arrebatadas a los mexicanos. Para bien de ellas.

Al finalizar la década de 1790 Bonaparte, instigado por Talleyrand, concibió el ambicioso plan de restaurar el imperio colonial francés en América. España, bajo la fuerte influencia del Primer Cónsul, debía proporcionar los principales medios. Napoleón se proponía obtener la parte española de la isla de Santo Domingo, las dos Floridas 3 y la devolución de la Louisiana. Carlos IV recibiria, a cambio, compensaciones en Italia . Bonaparte pagaba con tierras ajenas. Talleyrand insistió ante los españoles sobre el peligro representado para ellos por el avance de los “frontier men” norteamericanos hacia el oeste. España no podría resistir a su poderoso empuje. El Virreinato de México correría grave riesgo. La Louisiana, si estuviera ocupada por tropas napoleónicas, se constituiría en un escudo para la protección del resto de las posesiones españolas. Carlos IV se negó a ceder las Floridas, pero accedió a la petición de Santo Domingo y a la devolución de la antigua posesión francesa, dejando bien sentado que Francia no debía transferir la Louisiana a ningún otro poder en el futuro. Si intentara desprenderse de ella, debia volver a manos españolas. Aceptada tal condición por Bonaparte, en octubre de 1800 se firmó -- con el mayor secreto-- el Tratado de San Ildefonso.

La ejecución de los planes de Bonaparte y Talleyrand exigían un paso preliminar en América: restablecer la autoridad francesa en Haiti --prácticamente independiente desde la sublevación de los esclavos en 1789--, uniéndola con la parte española de la isla. Eran Napoleón y Talleyrand unos políticos demasiado experimentados para no comprender ambos que, al cerrar Francia la expansión de los norteamericanos,
se ganarian la enemistad de éstos. El astuto plan consistía en concentrar tropas en Haití con la excusa de pacificar la isla y después trasladarlas a la Louisiana.

Para establecer la autoridad de Francia en Haití comenzó Napoleón a preparar en Brest una formidable expedición, considerando que el caudillo haitiano Toussain L’Ouverture no tenía medios para presentar una seria resistencia. Solo con unos pocos miles de negros --esclavos hasta hacía poco tiempo--, sin preparación militar, sin jefes expertos y casi sin armas, no podría enfrentarse a los regimientos de veteranos de los campos de batalla de Europa. Las tropas dirigidas contra Toussain tenían un objetivo más importante. Situadas a corta distancia, en Haití, serían trasladadas rápidamente a Nueva Orleans antes que los norteamericanos o los ingleses pudieran impedirlo.


Bonaparte logró realizar sin trabajo los dos aspectos más difíciles de su proyecto: situar a miles de soldados en Haití bajo el mando de Leclerc –cuñado de Napoleón por su boda con Paulina--, y obtener la devolución de la Louisiana. Inglaterra ni los Estados Unidos sospechaban algo hasta ese momento. Toussaint, por su parte, no había tenido tiempo de prepararse y se encontró frente a la amenaza de una destrucción total. No podía contar sino con sus negros, ni cifrar una esperanza en nadie, excepto en sí mismo. El Presidente Jefferson había mantenido amistosas relaciones con Haití pero estaba demasiado interesado en obtener el apoyo de Bonaparte para inducir a España a venderle Nueva Orleans y las Floridas y desestimó la ayuda al líder negro. No sospechaba en lo más mínimo que, si Toussaint y sus seguidores sucumbían a su trágico destino, el imperio francés se extendería hasta la Louisiana, remontaría el Mississippi y se atrincheraría en las riberas del gran rio, frenando el avance norteamericano hacia el oeste.

Lo que no se esperaba sucedió. La fuerza de ataque francesa se estrelló contra la resistencia haitiana; menos de tres meses duró la lucha, pero el ejército francés fue aniquilado y la isla arrasada en forma tal que -- aún recuperada por Francia-- se necesitarían años para reconstruirla. Toussaint vaciló, sin embargo, en llevar las cosas hasta su último extremo. Comprendió que para vencer radicalmente era obligatorio prescindir de todo escrúpulo, declarar una guerra de exterminio contra los blancos y completar por el hierro y el fuego la destrucción de toda traza de civilización en Haití; pero titubeó en emplear los radicales métodos que su razón le aconsejaba. Traicionado por algunos de sus jefes, cometió otra fatal equivocación: confió en las ofertas de paz de Bonaparte. El 1 de mayo de 1802, después de llegar a un acuerdo con Leclerc y bajo la palabra de honor del gran general francés, se entregó en sus manos. Tan pronto depuso las armas fue hecho prisionero y enviado a Francia, donde murió en prisión. No tuvo en cuenta que la palabra de un poderoso y el juramento de una prostituta tienen igual valor 4 .

La lucha iniciada por Toussaint se continuó después de la traición cometida. El primer ejército francés de 17,000 hombres había desaparecido. Una segunda expedición fue aniquilada por la fiebre amarilla. Una carta de Leclerc al Primer Cónsul comunicaba que de los últimos 28,300 soldados enviados solo quedaban 4000 en condiciones de prestar servicio. El rumor de que la esclavitud había sido restablecida por los franceses en la isla Guadalupe llegó hasta Haití. La rebelión cobró mayor fuerza bajo el mando de Dessalines. El resto del ejército francés fue destruido y a París llegó la noticia que el mismo Leclerc habia muerto de fiebre amarilla.

Tras la muerte de Leclerc llega otro experimentado general, Rochambeau, que es derrotado frente a Dessalines en la Batalla de Vertieres. El balance final de la guerra deja 60,000 muertos franceses. Ha sido una de las campañas más costosas, en vidas y recursos, para Napoleón; los haitianos han perdido 150,000 vidas. El proyecto de restauración colonial francés en América quedó abandonado y la guerra contra Inglaterra decidida de nuevo. Frente a tal circunstancia, Francia necesitaba la amistad y el dinero de los Estados Unidos. Los comisionados del Presidente Jefferson fueron citados a una entrevista y Napoleón, sin titubear y haciendo caso omiso de la obligación contraída con España por el Tratado de San Ildefonso, les vendió la Louisiana por sesenta millones de francos.

El destino de la Louisiana se decidió en Haití. Los Estados Unidos se aseguraron a un mínimo costo un ilimitado crecimiento. La suerte de las Floridas, Texas, Nuevo Mexico y California quedó sellada. La victoriosa resistencia de los negros haitianos en tal sentido, lejos de ser un simple episodio de la historia local de Haiti, es uno de los acontecimientos de más vasto alcance en la historia de America. Nunca los Estados Unidos a tan bajo precio –pagaron su fácil expansión con sangre haitiana--, obtuvieron tan decisiva y productiva victoria.
Haití proclamó su independencia el 1 de enero de 1804.

(1) Teodoro Roosevelt, en su libro “The Winning of the West” atribuye la expansión hacia el oeste al destino manifiesto de una raza que al crecer y multiplicarse cumplía las leyes de la vida. En última instancia, un mandato de Dios, que hizo al norteamericano fuerte y prolífico.
(2) El territorio de la antigua Louisiana corresponde hoy día a los Estados de Louisiana, Mississippi, Arkansas, Oklahoma, Missouri, Kansas, Nebraska, Iowa, Illinois, Indiana, Michigan, Wisconsin, Minnesota, South Dakota y North Dakota.
(3) El actual territorio de Florida en 1800 estaba dividido en dos partes: East Florida con su capital en San Agustín y West Florida con Pensacola como capital.
(4) “Loco está el que se fía de la mansedumbre de un lobo, de la salud de un caballo, del amor de un muchacho, o del juramento de una puta.” El Rey Lear, III, vi, 19-21.

Powered By Blogger