Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea constituyente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea constituyente. Mostrar todas las entradas

4 de octubre de 2008

Morelliana III

Apenas él la amalaba la noema, a ella se le agolpaba el clemiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al novalo, sintiendo como poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas filulas de cariaconcia....

Este párrafo, con tintes eróticos, corresponde a un capitulo imposible de entender, aparentemente inane de la Rayuela de Cortázar; así de incompresibles son los discursos de políticos ecuatorianos (sin el erotismo aquí descrito), pero de esos políticos o personajes de renombre y de facilidad de palabra, adictos al maniqueo, donde todos lo que ellos proclaman es lo bueno y lo correcto, mientras las ideas de la oposición, para él no son más que deyecciones.

Así son las disposiciones del presidente de la República, cuando señala que la mitad de los asambleistas, para conformar el congresillo, es lo que el pueblo quiere, como si solo sus palabras reflejaran el sentir ciudadano. Ahhh es que debe ser que como alguien un día dijo que la voz del pueblo es la de Dios (Velasco Ibarra), y como el Correa se cree Dios, entonces en una de sus divinas interpretaciones hizo conjeturas y en su magnánima posición proclamó que todo lo que él dice es el sentir de la nación. Pero ahora que recuerdo, el Nebot es igualito, él se autoproclama portavoz de Guayaquil y que el No ganó en la ciudad y que su modelo de desarrollo no se puede tocar, sin importarle el cuarenta por ciento de la ciudad que avaló la actual Carta Magna; para él esos son la minoría y no son guayaquileños de corazón. Y ahora que hablamos del burgomaestre porteño, en una entrevista para revista Vistazo, él dijo que los alcaldes no necesitaban leyes para cumplir con su mandato, sino cojones (agallas en caso de ser mujeres), entonces para qué tanta campaña a favor del No. Hes que no Hentiendo Ha Hestos políticos la verdad.

Pero en Ecuador no nos quedamos ahí, los mismos ex asambleistas que participaron apoyando y promocionando la actual Constitución, nos dicen que por ahora no se podrán tener elecciones primarias (que consta en la nueva carta política) en los partidos políticos por falta de tiempo, además de que nos comentan de cómo va a ser elección a una sola vuelta del flamante Consejo Nacional Electoral, porque la premura no permite algo más transparente (no me queda espacio para comentar la “diáfana” forma de elegir a los jueces de la Corte de Justicia). Y los diarios de Guayaquil que durante la campaña electoral rezongaban la inseguridad de la ciudad en las primeras planas, ahora no prestan mayor atención a estos problemas (parece que estas galimatías no solo pertenecen a los políticos).

Las iglesias católicas, evangélicas y los laicos comprometidos que se reconocían a si mismos como enviados de Dios, por el momento no tienen nada para proponer y encontrar (esta vez junto al resto de grupos que buscan el bienestar del país) un modelo de sociedad, quedando comprobado su egoísmo e individualismo a la hora de defender solo sus derechos y demandar únicamente sus necesidades. Incluso algunos dejamos de entender a Jefferson Pérez, que por el momento se dedicar a reclamar el por qué el Gobierno no le hace una cena exclusiva para él, declarando con sus palabras de mediocres al resto de la delegación olímpica ecuatoriana (la mayoría con poca experiencia), que comió junto a él y de seguro mantuvieron alguna tertulia, como si cenar con el presidente fuera su principal razón para competir y ganar.

Debe ser que las palabras entre ecuatorianos son conversaciones de sordos a la hora de construir un país incluyente, justo y solidario.

Morelliana II

En uno de sus libros Morelli habla del napolitano que se paso años sentado a la puerta de su casa mirando un tornillo en el suelo. Por la noche lo juntaba y lo ponía debajo del colchón. El tornillo fue primero risa, tomada de pelo, irritación comunal, junta de vecinos, signo de violación de los deberes cívicos, finalmente encogimiento de hombros, la paz, el tornillo fue la paz, nadie podía pasar por la calle sin mirar de reojo el tornillo y sentir que era la paz. El tipo murió de un sincope, y el tornillo desapareció apenas acudieron los vecinos. Uno de ellos lo guarda, quizá lo saca en secreto y lo mira, vuelve a guardarlo y se va a la fábrica sintiendo algo que no comprende, una oscura reprobación.

Por segunda ocasión me encuentro leyendo Rayuela de Julio Cortázar, hace un año que cayó en mis manos por primera vez, y ahora en la repetición me continúa deslumbrando con su desalmado anarquismo, como dice la contraportada: el escritor lleva hasta las últimas consecuencias la voluntad de transgredir el orden tradicional. No es la primera vez que encuentro analogías en las Morellianas de Cortázar, ya había escrito una en el 2007 (http://raulfa.blogspot.com/2007/11/pesadilla-orwelliana.html) y ahora en estos días, en el primer párrafo, me he encontrado con otra.

Pienso que todos en la vida, así como el napolitano con el tornillo, tenemos alguna actividad, persona o interés que nos representa la paz, la intranquilidad, un mundo o una pasión. Para un pintor debe ser culminar una obra plasmando todas las emociones en ella, para un profesor su tornillo debe estar en sentirse entendido al final del día por alguno de sus estudiantes. Para mí, en estos momentos, mi tornillo está en los libros, la escritura y alguna guayaquileña a cuatro horas de distancia.

En los momentos tensamente políticos en el país, que estamos viviendo, para la mayoría de ecuatorianos, ese tornillo seguramente estuvo representado en la Constitución que se aprobó el fin de semana pasado. En ella para algunos está concebida toda la esperanza de la nación; la salud, educación, empleo y vivienda que muchos necesitan. Para la oposición representaba el diablo, el principio de todos los males, el nuevo autoritarismo. Para el Gobierno y sus simpatizantes, ganar es el cumplimiento de la principal promesa de campaña, una prueba más de aceptación de la forma en que se encuentran dirigiendo al país. Pero ahora que ya tenemos una nueva carta política. ¿Cuál es el siguiente tornillo?

Para el partido de Gobierno debe estar en conseguir la reelección en febrero del 2009 y seguir acumulando poder, alcanzar algunas dignidades seccionales más, y contar con la aprobación de la sociedad ecuatoriana en su gestión. Para los opositores, el nuevo tornillo es quitarle algo de poder a la actual Presidencia y al montado aparato legislativo, algunos querrán recuperar sus privilegios de antaño, y unos pocos trabajar para un verdadero cambio.

Pero en ese nuevo tornillo no consta el combate a la corrupción, la transparencia en la toma de decisiones, los consensos, la verdadera democracia participativa, el equilibrio en los poderes, la independencia de cada función del Estado y la mejora de servicios básicos, salud y educación. Fue esperanzador ver como el presidente Correa hablaba de unir al país, una vez conocidos los resultados el domingo pasado, pero con sus acciones en esa forma de elegir al congresillo, algunos nos decepcionamos otra vez.

¿Y el nuevo tornillo para el resto de ecuatorianos? Por el momento exijamos las últimas líneas escritas y después busquemos, en conjunto, como hacer posibles las maravillas y utopias que nos promete la nueva Carta Magna.

20 de septiembre de 2008

Sobredosis

En los dos meses que llevo viviendo en Cuenca, la propaganda electoral para el referéndum sobre el proyecto de Constitución ecuatoriana es casi nula. Se ven algunas camionetas con fotos de Lucio Gutiérrez y con altavoces que dicen No al aborto, No al alza de precios; en el parque Calderón cuelga un letrero, como de heladería, que dice Si, pero en el resto de calles, nada más que llame la atención. Muy aparte de lo que leo en los diarios a través del internet, o veo en los noticieros y la constante propaganda gubernamental, la única dosis de política que he tenido en esta ciudad fue la semana que pasó, en el teatro del Banco Central, donde asistí a una presentación de Carlos Michelena (ese mismo, el toque del Miche), todo sea por apoyar a la Liga de Cuenca con sus problemas financieros. El Miche se vistió de juglar, habló como juglar y se comportó como juglar. Se disfrazó del presidente Correa, pidió plata como Abdala y cantó música protesta. Al final dio un consejo, sobre el voto, a todos y unos posters de caricaturas de los últimos presidentes ecuatorianos. En una ciudad inclinada a la izquierda y al ser el Miche un hombre de la misma dirección, sus palabras fueron apreciadas.

Con esas palabras y algunas risas que deje flotando en el frio ambiente cuencano, me dirigí a lo que por ahora llamo mi casa, satisfecho de la glotonería cómica, pensando en que al día siguiente cuatro horas de trémulo viaje me esperaban para llegar a Guayaquil. Fueron casi cinco de tembloroso aburrimiento, pero al fin ya asomaba el manso Guayas. Me recibió con un cartel gigante de fondo blanco y escrito En Guayaquil decimos No. Así comienza esta travesía por el lugar que me vio nacer y que aun me parece tan familiar, aunque con muchos cambios en su atmósfera.

Es medio día de sábado, el sol en su cenit, y decido con una amiga ir a comer al malecón del salado esos mariscos que tanto extraño. Tomo el bus que me deja más cerca de destino y recorrido un par de metros, leo un letrero en la ciudadela alborada que reza Regeneración urbana: Una obra más de Nebot. Ni dos minutos y en la misma calle otro cartel avisa, NO mientras Juan Pueblo se desgarra la camisa. Un par de metros más y observo como los autos exclaman en sus vidrios: No al aborto; Soy pelucón y qué; Yo voto por el Sí, porque el pasado ya lo viví y otras perlas que ahora no recuerdo. El chofer entretenido escuchando Juanito Alimaña, Soy el cantante y otros clásicos de la salsa, se ve interrumpido por la cadena del Ministerio de Educación que nos explica que es el buen vivir, el as del volante, por supuesto, trata de cambiar la emisora y no verse impedido de su diversión, pero se resigna ante lo imposible, y en el mismo instante, en el centro comercial San Marino, unas jóvenes, presuntamente estudiantes universitarias, con gafas Gucci o DKNY, con globos en las manos nos gritan: VOTE NO, PITE SI VA A VOTAR NO, etc. Creía que por la Universidad Estatal de Guayaquil me venía lo peor, imaginaba caravanas, protestas y otros populismos disfrazados de proselitismo, pero por suerte solo me encuentro con una pancarta bramando en la afueras de una facultad. Nosotros estamos con el Sí. Después de tanta locura, al llegar, a duras penas disfruto mis camarones y no me dan ganas de salir más.

Esquirlas sobre el recorrido: Francamente, no me sorprendió esta actitud súper política del puerto principal, después de ver el sinnúmero de mensajes en mi correo electrónico de amigos y sus nicks en el MSN. Mis únicas preocupaciones o diferencias con las personas que van por el No, es que no proponen ningún cambio o propuesta. Así: ¿A quién pretenden convencer? Con ese individualismo de: por un lado autonomistas, por otro conservadores, por otro estudiantes; profesores por el Si solo por un articulo que los beneficia, religiosos por el No porque solo velan por sus intereses, etc. Nadie se ha preocupado por establecer consensos y nuevas reglas de juego. En mi estadía en Guayaquil, solo recibí una sobredosis de intereses y algo de inconformismo, pero nada de cambio.

13 de septiembre de 2008

Para jóvenes (aunque sean de corazón)

Palabras del excelentísimo Dr. Edmundo Budiño: ¿Todavía no te enteraste de que este país me queda espantosamente chico (Uruguay)?… Me gusta ver como la plata borra las palabras… Creen que la revolución es andar sin corbata… Bien sabes que yo me hago pichi en la revolución… En la democracia me hago caca… Democracia les significa propaganda (a Estados Unidos) y hacen tanto ruido con ella, incluso frente a Cuba, que nadie se acuerda de cómo alimentan a Stroessner y a Somoza, dos de los míos… Para mi democracia es esto: Escribir todos los días un editorial de ejemplar madurez y corrección política, y telefonearle enseguida al jefe de policía para que le dé garrotes a mis obreritos de huelga… Para matar a un tipo hay que despertarse cornudo, o tener huevos o estar borracho. Y ustedes toman Coca – Cola... ¿Cómo no queréis que desprecie a la gente, si me acepta como soy?... Desde el comienzo fue para mí una tentación espantosa: Estafarlos, joderlos… Ahora reparto armas a los nenes de mamá, llevo a cabo campañas calumniosas… Siempre hay alguien que puede ser comprado o que no tiene suficiente cojones, o que saca un cigarrillo y se encoge de hombros… ¿Y la conciencia? Esto es tremendo. Yo no tengo. O si tengo, nunca la he encontrado...La tortura es como les voy a decir, una forma de aprendizaje rápido…

Palabras de su hijo Ramón: El país también es hospitales sin camas, caras de hambre… El país es otra cosa peor, tal vez, que esa tierra ideal que ustedes inventaron (hablando Ramón a su hijo)… Ustedes se meten la moral en el bolsillo, y en eso están completamente equivocados… ¿Qué harían vos y todos tus revolucionarios, sin corbata, con la posibilidad de un cambio de estructura, y con la inmediata entrega de esa estructura a un malón de tipos inmorales, ambiciosos, maniobreros?... Solo existen dos vías para adquirir conciencia política: Una es el hambre y el despojo, la otra es la educación… Ustedes hacen planes sobre la base de un pueblo que previamente idealizan, pero ese pueblo no ha dado aun el visto bueno a esa idealización… Aquí todos saben leer y escribir, pero no pensar políticamente… ¿Quién puede vivir en este país, en este mundo, en este tiempo, de acuerdo a sus principios, a sus normas, a su moral, cuando son otros quienes los dictan?... El marxista, trabaja en un banco… El anarquista recibe un sueldo del Estado… El yanqui es un animal de costumbres… Por lo general, los hijos de los ricos piensan con dinero, que es una manera peculiar de pensar… Me conmueve cualquiera de esos mendigos que exhiben la pierna con llaga, convenientemente rodeada de moscas. Esa llaga que constituye su capitalito… Eliminar a un crápula debe ser otra forma de sentirse vital…

Cuando leo un libro, imagino quien puede representar a los personajes de este. En Gracias por el Fuego de Mario Benedetti, Edmundo Budiño es un híbrido de los políticos que hemos tenido en ese simulacro de democracia ecuatoriana, con León Febres – Cordero como la cabeza, Lucio como el colón y el recto, y así el resto, cada uno, conformando ese monstruo deforme con aspecto humano. Y Ramón somos todos esos hijos que queremos cometer un parricidio y acabar de una vez por todas con lo déspota, vil, corrupto y canalla de anteriores generaciones.

Las frases de arriba: Un par de palabras, después de observar como los promotores del No o el Nulo, se limitan a pasear ovejas, colgar monigotes y no promueven una verdadera democracia participativa. Porque si se enorgullecen de los hechos en la Universidad Católica. No nos engañemos. Eso fue algo del momento, y usando a Benedetti, unos revolucionarios vacacionales que suspenderían su revolución a causa del mal tiempo, o la postergarían hasta abril para no perderse la temporada de playa. Claro que todavía estamos a tiempo para ese verdadero activismo y lo de la Católica puede que sea la llama que encienda una mecha, no solo para majaderos, donde participen todos los ecuatorianos.

Fuentes:

Gracias por el fuego, de Mario Benedetti.

30 de agosto de 2008

El tuerto es rey

En Tierra de ciegos, más que una película, parece una surrealista y bizarra obra de teatro, llena de metáforas y exageradas actuaciones. Con Joe (Ralph Fiennes), como un guardián de prisión encargado de los alimentos del más importante prisionero político de un régimen totalitario desconocido (todos los actores tienen acento Beatle). El prisionero en cuestión se llama Thorne (Donald Sutherland), escritor encarcelado por haber presentado una obra de teatro, que era una clara critica al emperador Maximiliano II o Júnior. Un psicópata director de cine, amante de la violencia y la represión para mantener su egolatría y al país a sus pies.

Joe es un tipo que ama de manera ferviente a su patria, pero al escuchar las ideas de Thorne durante 13 años, piensa que las cosas en el país no funcionan correctamente. Estos pensamientos de Thorne, también han calado dentro de la sociedad, generando el movimiento “Ciudadanos por la justicia y la democracia”, opositor al gobierno. La presión es tanta hacia Júnior, que sus asesores le recomiendan liberar al prisionero político, para que este presida el parlamento, y así dar la impresión, a los habitantes, de que viven en una democracia. Pero Thorne no es tonto, y una vez libre rechaza el puesto y se convierte en el cabecilla de una revolución. Después de un tiempo dentro de la película, se lo puede ver a Joe ahora como guardia del emperador, casado y con una hija pronta a nacer; sintiendo que ese no es el mundo que desea para su familia, se decide por apoyar a la revolución, colaborando en el asesinato de Júnior por parte de Thorne (previo a un sátiro y bufonesco juicio, junto al homicidio de la primera dama).

El nuevo gobierno, encabezado por el antes prisionero político, resulta aún más opresor que el anterior, coartando todas las libertades a la población (medio talibán, medio Corea del Norte, medio Cuba, medio Birmania, y próximamente ¿medio Ecuador?), y con la finalidad de implantar la nueva ideología, los opositores son enviados a campos de re – educación, para poder insertarlos, en un futuro, al nuevo sistema. ¿Y el destino de Joe? Fue declarado un héroe nacional, pero al ver los actos del nuevo régimen, se rehusó a firmar una carta de lealtad, motivo suficiente para enviarlo a un campo de reclusión, donde paso los siguientes veinte años. En este lapso, Thorne es asesinado y un antiguo pariente de Júnior sube al trono, siendo el futuro de Joe nada agradable, al saber todos sobre su colaboración con la revolución.

En el transcurso de la película, se muestra la parábola de seis ciegos que se encuentran con un elefante, sin saber estos lo que era, creyendo cada uno algo diferente. Uno pensaba que era un árbol, otro una serpiente, etc. (mejor retrato, pero para un diferente tema, leer a Alfonso Reece). Esta parábola describe a la película, y lo que nos pasa a la mayoría de personas que creimos en revoluciones, lideradas por individuos que al final solo desean estar en el trono. La sociedad es la ciega y los salvadores revolucionarios, ese gran elefante que no sabemos lo que es, ni lo que hace, pero al cual nos aferramos, para liberarnos del anterior mal.

Casi nunca he estado de acuerdo con los escritos de Gabriela Calderón para el diario EL UNIVERSO, pero no tengo más que darle la razón y compartir el pensamiento, en su articulo “Utopía y violencia”, de que para librarnos de la corrupción, la pobreza y todos los males anteriores, no necesitamos ceder nuestros derechos o libertades, ni dar paso a la violencia. Es que con los actos del gobierno de Rafael Correa y la Asamblea Constituyente, muchos no volveremos a creer en la palabra revolución.

Fuentes:
En tierra de ciegos, por el blog EL BUEN CINE.
http://elbuencine.blogspot.com/2006/08/tierra-de-ciegos.html
Utopía y violencia, por Gabriela Calderón.
http://www.eluniverso.com/2008/08/20/0001/21/2498DCF462E342C991D1D6D6D4D3F902.html
Los seis ciegos por Alfonso Reece.

16 de agosto de 2008

Remember Sammy Jankins

El éxito de la última película de Batman: The dark knight, más allá de la actuación de Heath Ledger (+) como The joker, los efectos especiales y las secuencias de acción, se debe al excelente y entramado guión que elaboró (y dirigió) Christopher Nolan, junto a su hermano Jonathan. Batman, después de Tim Burton, no pudo haber caído en mejores manos, si vemos por un segundo la filmografía Nolan y encontramos películas de la talla de Memento y The prestige.

Vale la pena recordar a Memento. Esta obra maestra se nos muestra de atrás hacia adelante, en una historia que presenta primero las consecuencias y después las causas. Entre cada escena o salto, hay otras en blanco y negro, que se desarrollan normalmente y forman parte del final. A Memento más o menos se la puede explicar así: Leonard es el personaje principal (Guy Pearce, L.A. Confidential), el cual sufre de amnesia anterógrada después de presenciar como su esposa era violada y asesinada, mientras él recibe un golpe en la cabeza. Su condición no le permite almacenar cualquier suceso después del accidente, y para cumplir su deseo de vengar a su difunta amada, crea un sistema para recordar su vida, mediante fotos instantáneas que le sirven para saber donde se hospeda, la gente que conoce y sus enemigos. Además se tatúa cada una de las pistas encontradas, que lo pueden llevar a cumplir con su objetivo.

En las escenas en blanco y negro, intercaladas entre las de colores, que representan el principio de la historia, pero son el final de la película (¡qué lío!), se cuenta el relato de Sammy Jankins: Leonard (antes de su accidente) fue un agente de seguros y Sammy Jankins su caso enigmático. Este último no poseía memoria a corto plazo y Leonard debía comprobar si fingía o no. El diagnóstico fue que la enfermedad era meramente psicológica y por lo tanto, el sujeto no era apto para recibir el seguro. La esposa de Sammy desesperada porque creía que su marido mentía sobre su condición, hizo que este le pusiera varias veces una inyección con insulina (para ver si recordaba). El resultado fue la muerte de la Sra. Jankins.

Leonard (después del accidente), cada vez que pierde la memoria, ve en su muñeca un tatuaje que dice: Remember Sammy Jankins (Recuerda a Sammy Jankins), lo que le permite acordarse de su condición. Algo parecido deberíamos hacer los ecuatorianos, para tener presente por lo que hemos pasado antes de tomar una decisión. Tatuarnos en la mano o pegar en la pared de la sala de nuestros hogares, todos esos acontecimientos cercanos y lejanos en materia política. Así podríamos recordar como hace 3 años, el actual y principal líder de la oposición, armó su propia Corte de Justicia; como algunos sacerdotes de la iglesia católica, ayudaron a escribir un libro sobre la inocencia de los hermanos Isaías; y como el actual Gobierno pretende hacer lo mismo que los pasados, diciéndonos que esta será la última vez que se elijan a dedo representantes públicos (ver las transitorias de la nueva Constitución).

Al final de Memento (el principio de la historia), Leonard descubre que la vida de Sammy Jankins era la suya en realidad, y que hace mucho tiempo ya había encontado al asesino de su esposa. A los ecuatorianos nos puede estar pasando lo mismo, repetiendo los mismos eventos una y otra vez. Cultivar esa suerte de memoria histórica (que hasta ahora se traduce en unos pocos libros y documentales) puede ser el tatuaje que necesitamos para no volver a equivocarnos.

5 de julio de 2008

Tomates asesinos

Para la organización ambiental “Green Peace”, un transgénico (OMG) es un organismo vivo que se ha creado artificialmente manipulando sus genes. Aislando segmentos del ADN de un ser vivo (plantas, animales, bacterias o humanos) para introducirlos en el material hereditario de otro y darles nuevas propiedades.
Su comercialización viene desde el año 1996 con la aprobación del tomate flaveur saveur; y alrededor del mundo, a partir de ese momento, se comienzan a dar una serie de debates a favor y en contra de su cultivo, producción y consumo. Debate que ha llegado incluso dentro la Asamblea Constituyente, por lo que es de importancia resaltar algunos de los motivos del descontento (medio ambiente, producción y consumo) hacia los OMG.

(1) Los riesgos de cultivar OMG para el medio ambiente son: La contaminación genética y contaminación de los suelos, por el uso de agrotóxicos; la pérdida de biodiversidad, debido a que los transgénicos creados son especies uniformes, a diferencia de las plantas endémicas (un grano de arroz ecuatoriano no es el mismo que uno vietnamita); destrucción de ecosistemas, por el riesgo en la biodiversidad y la deforestación con el fin aumentar la frontera agropecuaria; y resistencias en insectos y malas hierbas, que al estar genéticamente modificados pueden afectar a toda la cadena alimenticia de la región.

(2) En cuanto al cultivo, los reclamos se dan por: La biotecnología ha sido diseñada para la agricultura en áreas muy grandes y monocultivos, sistema no adaptable al esquema social y cultural de los pequeños y medianos agricultores; las semillas OMG vienen acompañadas de paquetes de fertilizantes, plaguicidas y sistemas de irrigación específicos, lo que implica mayores costos de producción; y los sistemas de patentes de semillas únicas, con la posibilidad de que dejen de ser útiles después de la primera generación, son señales de una posible dependencia en precios e insumos para los productores que utilicen OMG.

Ejemplos son la publicación del diario EL UNIVERSO a finales del año pasado sobre los suicidios de campesinos en India por endeudarse comprando fertilizantes; y como en Argentina y Estados Unidos, los suelos pierden con cada cosecha un 10% de su productividad.

(3) Sobre el consumo: Organizaciones como FAO y PNUD hablan de las facultades de los transgénicos para aumentar la producción agrícola y la resistencia a climas afectados por sequías y otros factores. Aquí (en el consumo) los reclamos son débiles porque se refieren a efectos aún no comprobados en la salud a las personas, aunque hay protestas por los métodos utilizados en estas evaluaciones (¿serán como los que se hizo de los beneficios del glifosato, realizados por una universidad norteamericana de amplias relaciones con Mosanto, principal distribuidor de este pesticida?)

Pero señalar que los OMG podrían acabar con el hambre en el mundo es algo completamente fuera de razón, si leemos publicaciones que dicen como actualmente existe suficiente cantidad de suelos y otros insumos para alimentar al doble de la población mundial (la mayoría de hambrientos aunque no lo crean trabajan en la agricultura); y el Banco Mundial señala que el problema está en la distribución y no en la producción.


Lo que se está debatiendo sobre transgénicos en Montecristi recuerda a la película “El ataque de los tomates asesinos”: Un guión malo (en este caso el texto), pero el mensaje que trataba de dar el film (alimento con agrotóxicos puede matarte) era comprensible.

Sería más razonable en la nueva constitución ecuatoriana, referirse al principio de precaución (prevenir es mejor que lamentar) para los aspectos relacionados con biotecnología, porque debemos entender que este no es el enemigo. El problema son pocas empresas queriendo controlar la producción y el comercio total de alimentos.

Fuentes:
Ecuador: Carta abierta al Presidente de la República, economista Rafael Correa, sobre los cultivos transgénicos, por Biodiversidad en América Latina.
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/41725
Campaña Amigos de la Tierra en contra de los Transgénicos, por Green Peace – España.
http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos
Campaña contra los transgénicos, por Acción ecológica.
http://www.accionecologica.org/index.php?option=com_content&task=view&id=167&Itemid=243
El hambre quita el miedo, por Pascual Moreno para la Revista PUEBLOS.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article901

28 de junio de 2008

La ley de la naturaleza

“The 11th hour” es un nuevo documental (después de “la verdad incómoda” de Al Gore) que trata de fomentar en la conciencia de las personas, el peligro indiscutible del actual y vertiginoso cambio climático.

Además de escuchar (está narrado por Leonardo Di Caprio) culpar al actual modelo económico de consumo y algunas soluciones ya conocidas (energía solar o eólica). Thomas Lanzey, uno de los activistas entrevistados, también señala que a través de las leyes, se puede hacerle frente a este fenómeno del clima.


Él habla de otorgarle “derechos a la naturaleza” dentro de las constituciones de los países. ¿Casualidad? Sus declaraciones podrían darnos ciertos planteamientos para analizar lo que realmente se está debatiendo en Montecristi.

Thomas Lanzey nos dice que los ríos, bosques, y ecosistemas en general, la mayoría de ocasiones, reciben el trato de propiedad. Razón para que cualquier ser humano, empresa o gobierno, puedan disponer de estas “propiedades” libremente. Sin importar si perjudican a cualquier población o ser vivo que habita en ellas. Entonces su recomendación es darle derechos a los ecosistemas, elevándolos a calidad de personas, porque las únicas opciones dentro de las actuales leyes son “personas” o “propiedad”.

¿Por qué las empresas están sujetas a derechos, y la naturaleza no? Sería mejor entonces que las corporaciones tampoco los tuvieran (idea más loca aún, pero permite comparar), para no hacer el ridículo jurídicamente como algunos señalan. Porque al final, de lo que están hablando ciertos asambleístas, responde a que el hombre no provoque daños irreversibles al medioambiente.

Quitándole los privilegios a las entidades con fines de lucro, se podría escuchar a las personas que reclaman los efectos en el agua por la nueva refinería en Manabí. En Pensilvania – Estados Unidos, ya existen leyes a favor de la naturaleza, basándose en tratados o documentos internacionales, en los cuales se habla de primar el bienestar humano, interdependiente a estos sistemas vivos, y no los intereses económicos.

¿Han leído los artículos referentes, que se proponen en la Asamblea? En ellos se señala principalmente el respeto que debe dársele al espacio en el cual vivimos (no son exactamente los derechos de un oso, o un papagayo, sino del entorno en general), y cómo si lo explotamos indiscriminadamente, lo afectamos negativamente.

Jurídicamente, no sé si existan absurdos o inconsistencias que vuelvan imposible esta propuesta. Sé sin embargo que es necesario integrar a la ecología en la política gubernamental, y no hacerme el tonto, pensando en el ser humano y la sociedad actual, como algo fuera del medioambiente.


En el blog “Desde mi trinchera”, es bastante irónico leer a algunos empresarios o abogados hablar de estupidez a la medida del gobierno de eliminar el ingreso sin visa al país, por la cantidad de delincuentes que pueden refugiarse acá, mientras al mismo tiempo señalan a medidas protectoras del ambiente, como leyes que no permiten las inversiones y el crecimiento de la nación. Es como si exigieran un derecho de admisión para atracar (sólo pueden robar los que tengan más de 6 ceros en su cuenta de patrimonio).

Y también es irónico como la asamblea constituyente pretende darle derechos a la naturaleza, y al mismo tiempo quitan el consentimiento previo a los pobladores (ahí sí parece que solo los animales tienen privilegios). Conclusión: La ley de la naturaleza es la economía.

Fuentes:
Documental “The 11th hour”.
De personas y empresas. Democracia local, Constitución y poder empresarial en EEUU, por Barry Yeoman.
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=908
Las comunidades toman el poder, por Doug Pibel.
http://www.yesmagazine.org/article.asp?ID=1993
Observaciones al articulado de derechos fundamentales, por Norman Wray
http://asambleaconstituyente.gov.ec/blogs/norman_wray/2008/03/28/observaciones-al-articulado-de-derechos-fundamentales/
http://www.labasicaonline.com.ar/Detalle.asp?Id_Espectaculo=4733&PartesOffset=5

25 de junio de 2008

¿Ustedes ya saben?

¿Saben si su voto va por el o por el No en el próximo referéndum aprobatorio? Para ser sincero, yo no tengo idea. En un principio estuve bastante emocionado con la Asamblea, porque sus integrantes recibían a la mayoría de grupos que se acercaban (a excepción del vergonzoso evento en el que se le prohibió el paso al Alcalde Nebot).

Pero ahora tengo ciertas dudas, al ver que a falta de un mes todavía existen más de un centenar de artículos por debatir y aprobar. Tan importantes como la salud, educación, comunicación y libertades individuales. Y los asambleístas van a cumplir el plazo como sea.

Mi voto en el referéndum no será por la posición que tengan los grupos “pro-vida”, o lo dicho por la iglesia, los ecologistas, empresarios o partidos políticos. Tampoco mi decisión se basará en los pensamientos unilaterales de cada asambleísta.


No votaré porque Alexandra Ocles dijo que Aminta Buenaño se ha aliado con la derecha (único argumento de Alianza País a cualquier protesta de la oposición), al considerarle garantías a los montubios, o por la personalidad que irradia el presidente; no votaré No porque Leonardo Viteri, a cualquier propuesta de la mayoría, diga que es favorable a los intereses del Gobierno (parecen estas denuncian su único aporte en Montecristi), o porque Lucio Gutiérrez ya está tocando cada puerta del país para desmentir al primer mandatario.

La verdad, pienso que mi decisión debe venir de los pros y contras generados a partir de los intensos debates, que pronto espero escuchar y leer en los medios de comunicación. Pero me he adelantado un poco para no creerme cualquier cosa dicha en televisión.

Entonces, revisando algunos documentos, encontré un artículo de Xavier Flores Aguirre (el mejor articulista del diario EL UNIVERSO, personalmente) que vale la pena leer, sobre cuatro cuestiones para discutir y modificar a la Constitución de 1998, donde señala:

1) Reformas y creación de nuevos mecanismos de participación democrática para los ciudadanos.

2) Reformas a los partidos políticos y creación de distritos electorales que permitan el acercamiento de los votantes con las personas que elegimos y que nos permitan control.

3) Reformas a los mecanismos de elección y vigilancia de las autoridades de control que involucren la participación activa de los ciudadanos en los procesos de elección.

4) Reformas y creación de nuevos mecanismos que nos permitan la exigibilidad del amplio elenco de derechos que la Constitución Política se supone que nos garantiza.


Además de que los derechos y libertades ya adquiridos (leer la carta de los derechos humanos o la carta de derechos políticos, económicos, sociales y culturales), no sean coartados dentro de la nueva Carta Magna.

Aquí el único problema en el referéndum, son ciertos temas sensibles con los que la gente no simpatice y lleven al traste todo el proyecto político (derecho a la vida o temas de género). Sería recomendable entonces que la constitución sea aprobada por capítulos, como propone Alfredo Pinoargote en Revista Vistazo.

Fuentes:
Los conjurados (ojalá), por Xavier Flores Aguirre, publicado en diario EL UNIVERSO.
http://archivo.eluniverso.com/2007/09/29/0001/21/56BD4CF56DE1416AA8B00CDACEDA41AD.aspx
Vericuetos, por Alfredo Pinoargote, publicado en Revista Vistazo. http://www.vistazo.com/webpages/edicionanterior.php?edicion=976&sID=3&ID=1801

16 de abril de 2008

Bajos costos

El 20 de noviembre de 1542, Felipe II (rey de España) firma las Nuevas leyes de Indias. Legislación que es denominada como “la más humana y perfecta que en tiempo alguno se ha dado para gobernar pueblos coloniales”, con disposiciones tan avanzadas como las del Código de Trabajo que actualmente rige en el país. Se señalaba que las autoridades no podían tener intereses económicos en los territorios de su jurisdicción, ni contraer matrimonio con nativas o mantener relaciones sociales con las personas que viven a los alrededores (buscando separar intereses económicos de los políticos); también se prohíben: Los servicios personales y el trabajo forzado a los indígenas, que el tributo de los obreros sea transformado en trabajo, el trabajo infantil y de mujeres embarazadas; el máximo de horas para el trabajo es de ocho. Los indígenas o trabajadores están en el derecho de recibir remuneración por sus labores, protección sobre sus tierras y restitución sobre las que han sido despojadas; ningún tipo de insulto o discriminación y castigo para los antes oprimidos.

Una ley tan perfecta (o tan avanzada como la de aquellos tiempos) recuerda a la que actualmente se está debatiendo en la mesa seis de la Asamblea Constituyente, donde la principal disputa está en los temas relacionados con no permitir ningún tipo de flexibilidad laboral en el país. En los tiempos de la colonia la posición de los comerciantes y latifundistas hacia la orden dictada por la corona fue de: “Acatar pero no cumplir”. ¿Será esta la misma disposición que tengan los empresarios?


La nueva constitución ecuatoriana no puede estar al margen de los fenómenos externos que suceden alrededor del mundo, por lo que sería dogmático eliminar cualquier tipo de flexibilización laboral creyendo que se está haciendo un bien en resguardar los derechos de los trabajadores, a costa de la perdida en la creación de futuros empleos y en la no atracción de inversiones generadores de trabajo en el país. Las soluciones están en la estricta regularización de todas las empresas prestatarias de servicios, la vigilancia por parte de los organismos de control del cumplimiento de los diferentes derechos que tienen los trabajadores (remuneración justa, descanso, beneficios de ley, seguridad física y psicológica, etc.) y las obligaciones de la empresa, la evaluación que permita conocer si las medidas de flexibilización han traído beneficios para los trabajadores, empresarios, la industria y el país en general, y que ninguna ley propuesta afecte la cultura o forma de vida elegido por cada uno de los habitantes del país.

La asamblea constituyente no debería imponer este tipo de restricciones y no ser tan específica en los artículos que propone, al ser distintos los modos de producción en las diferentes provincias del país e industrias. En la futura Carta Magna se debería señalar ciertos principios, derechos y deberes como la remuneración justa, la no discriminación, que el estado será un garante del bienestar del empleado y del cumplimiento de la ley (derecho de los empleados a percibir las utilidades, a estar asegurados, el derecho asociarse), etc.

La definición de las salidas más factibles a una solución que encuentre métodos que alienten la productividad bajo un sistema de remuneración justa, debería estar en la asociación y debates dentro las diferentes industrias. Juntando a los empresarios, trabajadores, Gobierno y consumidores, para definir en cada una su funcionamiento, además de que en Montecristi se está discutiendo sobre una nueva regionalización de las provincias en el Ecuador, donde cada una de estas nuevas regiones podría ser capaz de reunir a los diferentes actores, promover el análisis y entre todos redactar propias legislaciones laborales, teniendo en cuenta las industrias más importantes en cada zona y el impacto que tendrían las leyes en diferentes ámbitos.

Lastimosamente la competitividad y productividad de nuestros empresarios no va más allá de la reducción de costos y, la visión de los asambleístas es tan sectorial que no promueve otro tipo de acciones como educación y políticas de género que terminen con la precariedad y explotación.

Fuentes:

El poder político en el Ecuador, Osvaldo Hurtado.

Artículos constitucionales, redactados por la mesa seis de la Asamblea Constituyente.

http://www.asambleaconstituyente.gov.ec/documentos/articulo_final_mesa_seis.pdf

Diversos artículos y editoriales publicados por el diario EL UNIVERSO.

http://www.eluniverso.com/

Observatorio laboral del Ecuador

http://www.uasb.edu.ec/contenido.php?cd=1212&swpath=notev&pg=noc
Powered By Blogger