4 de junio de 2008

Occidentales que no conocemos

La edición del diario EL UNIVERSO, con fecha del 31 de mayo del 2008, publicó una noticia respecto a las fotos divulgadas en Brasil de una tribu indígena no contactada (las autoridades peruanas la negaban) y de los peligros que sufren del mundo occidental, principalmente por grupos madereros que realizan sus actividades de extracción en la frontera entre Brasil y Perú.

Dentro de la amazonia ecuatoriana, también existen estas tribus denominadas “no contactadas” o de “aislamiento voluntario” (de la familia Huorani) y al igual que en las fotos publicadas por EL UNIVERSO, donde se nota claramente a un grupo de indios queriendo atacar la avioneta que los detecto, algunos Huorani (Tagaeri y Taromenani) tampoco quieren contacto alguno con la civilización occidental.

Para su supervivencia los Huorani se dedican a la caza y a la pesca, y al ser nómadas necesitan un amplio territorio para poder moverse y mantener su producción y consumo, en principio dos millones de hectáreas, pero el Estado ecuatoriano al declarar estas zonas "de colonización", y por la presión de las compañías petroleras que enviaron al Instituto lingüístico de verano (ILV) en el año 1958, se redujeron las zonas de movimiento a 612.56 mil hectáreas.

En el proceso de acercamiento, se creó la Organización de Nacionalidades Huorani (ONAHE), como instancia de relacionamiento entre las empresas petroleras y los nativos que quisieron establecer contacto. Gracias a esto, se logró “El acuerdo de amistad, respeto y apoyo mutuo” en 1990, que determina que los Huorani no se oponen a la extracción de hidrocarburos porque el documento entregado por el Estado, donde se “legalizan” estas tierras de propiedad milenaria, señala que los subsuelos serían administrados por el Gobierno Nacional.

Por otro lado están los pueblos libres Tagaeri y Taromenani, que podrían denominarse sociedades de abundancia, porque antes del contacto del ILV, sus habitantes tenían una organización grupal y un complejo conocimiento del bosque que les permitía a todos tener un abundante tiempo de ocio, y las satisfacciones de sus necesidades básicas y materiales se realizaban sin ningún esfuerzo, eligiendo voluntariamente la economía de subsistencia; donde las fiestas, pasar tiempo en familia, pescar y disfrutar de su entorno, por muy vago o perezoso que nos parezca, son para ellos sus principales fuentes de satisfacción.

El proyecto ITT así como el bloque 31 de petróleos, realiza sus actividades dentro de los territorios reconocidos por la Comisión de Derechos Humanos y por el Estado Ecuatoriano para los pueblos Huorani (contactados y no contactados), y recordando que el “acuerdo de amistad, respeto y apoyo mutuo” establecía la colaboración de las empresas para el desarrollo de estas comunidades, pero con los resultados a la vista para estas poblaciones (contaminación de aguas, alcoholismo, prostitución, contaminación de suelos, etc.) ¿Por qué deberíamos ampliar la frontera petrolera, si en las poblaciones más cercanas no existe desarrollo alguno?

¿Por qué aquí no aplicamos el concepto de propiedad que tanto defendemos? No hacemos nada antes las matanzas planeadas por grupos económicos (petroleros y madereros), cuando estos pueblos libres dicen no a baratijas como peines y espejos a cambio de sus tierras.

Es la semana del Yasuní, la cual disfrutaré y este es mi granito de arena para aquellos ecuatorianos que tuve la oportunidad de conocer y aprender de su milenaria cultura.

Fuentes:
Política nacional de los pueblos en situación de aislamiento voluntario, publicado por el Gobierno Nacional de la República del Ecuador.
Pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario, publicado por la CONAIE.
Fotos revelan existencia de indígenas aislados, publicado en el diario EL UNIVERSO, el 31 de mayo del 2008.
http://www.eluniverso.com/2008/05/31/0001/14/78E28113497A4E29987AD3702C397E4A.html
Proyecto ITT: Conservación del crudo en el subsuelo, publicado por Amazonía por la vida
http://www.amazoniaporlavida.org/es/files/itt.pdf
Conservar el crudo en el subsuelo, por el país, por el Yasuní, por su gente, publicado por Oil watch.
http://www.amazoniaporlavida.org/es/files/guardar_el_crudo_en_el_subsuelo.pdf
Madereros colombianos promovieron una masacre de indígenas ecuatorianos, por Quechua network.
http://www.quechuanetwork.org/only_article.cfm?lang=s&path=060303_1125.cfm

2 comentarios:

Unknown dijo...

Impresionante esta noticia. Una muestra más que la biodiversidad va de la mano con la diversidad cultural.
Felicitaciones por el blog.

Raul Farias dijo...

Gracias por el comentario "comambiental". Ya voy a revisar tu blog

Powered By Blogger