29 de septiembre de 2007

El lado bizarro del comercio

Nuevas tendencias crean nuevos negocios, y en estos casos la productividad y la máxima rentabilidad van cogidas de las manos, lastimosamente productividad implica “hacer más, con menos o lo mismo”, por lo que muchas veces se dan casos en que el cumplimiento de estos conceptos pueden generar resultados que beneficien a pocos y que perjudiquen a muchos. En esta ocasión quisiera mostrarles resultados que se recogieron en comunidades afroecuatorianas (pueblo Awá), con el fin de mostrar los impactos de la expansión de un negocio tan de moda en zonas tropicales como es el cultivo de la palma africana:


- Para la adquisición de las tierras, las empresas palmicultoras utilizaron estrategias de división de las comunidades, aprovechándose que los terrenos no estaban legalizados. A pesar de que estas empresas son colombianas y la legislación ecuatoriana indica que no podrá haber inversión extranjera en territorio menores a 10 km. cercanos a la frontera. Esta situación ha creado conflictos entre las poblaciones Awá y afrodescendientes que antes vivían pacíficamente

- En la actualidad existe una deforestación intensiva de la zona para mejorar la cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de la palma. Esto provoca un daño al medioambiente al perder recursos naturales, debido al doble negocio del cultivo de palma y la venta de madera, pese a que a la fecha de investigación existía una veda forestal en el país.

- A los trabajadores de palma que en muchos casos son los comuneros de estas zonas, se les paga cerca de $ 5 diarios, donde se incluyen niños, mujeres y hombres que trabajan bajo ninguna protección a los agrotóxicos, y tampoco tienen seguridad social o beneficios de ley.

- El vender sus tierras ha provocado la pérdida de soberanía alimentaria y de fuentes de recursos, e incluso al estar rodeado de estas plantaciones, ellos deben pedir permiso a las empresas para que puedan transitar por las vías e ir a los mercados a tratar de vender sus cultivos.

- También hay que tener en cuenta la contaminación de los ríos, elemento del cual las personas que habitan en la zona son muy dependientes, porque necesitan el agua para consumirla y asearse. Ahora las personas tienen que caminar kilómetros para acceder a fuentes de agua limpias.

Muchas revistas, diarios de opinión, expertos, etc. indican que una de las mayores fuentes de progreso es la inversión extranjera directa (IED), pero eso será en partes donde existen leyes que benefician y cuidan el bienestar de las personas, donde los habitantes no están en la ignorancia completa y se les da una educación adecuada para que sepan que decisiones tomar y que propuestas les conviene.

Lastimosamente parece que al Ecuador siguen llegando así como en la época de la conquista de América, todos los ladrones, déspotas y tiranos que en el resto del mundo no han podido hacer de las suyas.

Fuentes:

www.accionecologica.org/

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE)

21 de septiembre de 2007

Ejemplo para el Ecuador

Les presento a esta nación llamada Botsuana, situada en el continente africano ¡leyeron bien, es una nación del tercer mundo como el Ecuador! que con un 1,600,000 habitantes, desde hace 30 años ha tenido el mayor crecimiento económico acumulado en todo el mundo, promediando un aumento en el PIB del 7% anual. Esto sin poseer salida a los océanos y teniendo en cuenta que antes de 1966, el PIB per cápita era menos de $ 100/persona (ahora es 2.2 veces mayor al de Ecuador). Su principal sustento económico es la extracción y comercialización de diamantes, es decir que como el Ecuador existe una dependencia en los ingresos hacia una sola materia prima, y la mayoría de sus bienes para el consumo los importa, manteniendo una liberalización comercial aproximada. del 85% de su PIB.

Pero más que exportar sus riquezas naturales, riquezas que también poseen el Ecuador, Bolivia, Sierra Leona, etc., el éxito de Botsuana ha estado en su manejo democrático y con políticas efectivas, como las señala el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz. "Una administración efectiva, basada en consensos políticos, unidad nacional (necesario para cualquier contrato social) y sobretodo en no seguir al pie de la letra las recetas SAP que el FMI dicta, si no que las decisiones son tomadas a través de una selección de los asesores, incluida
la oposición, senadores, ministros y sociedad civil en los temas a solucionar y en establecer las distintas vías para el desarrollo, que han permitido que sea el único país Africano fuera de la lista de las naciones menos avanzadas.

Esta unión de toda la población se refleja en su visión para el 2016, con su libro “Estructura para una visión a largo plazo para Botsuana”, documento que sirve como instrumento en la definición de metas y desafíos que todos los miembros de la sociedad deberán cumplir, basados en los cuatro principios nacionales que son: Democracia, desarrollo, auto-gestión y unidad, añadiéndole ese gozo a la vida que caracterizan a los pobladores de Botsuana.

Lo que se espera para el 2016 es que Botsuana sea una nación educada e informada, con la totalidad de personas que hayan recibido una educación de calidad y de acuerdo a las expectativas del mundo contemporáneo, sin embargo hay que mencionar que el porcentaje actual de analfabetos es cercano al 20%, pero para solucionarlos se están realizando intentos de universalizar la educación primaria, volviendo obligatoria la secundaria y dando el entrenamiento técnico necesario, prueba de esto es que el 90% de las personas que ingresan a la primaria la terminan y el 70% pasa a la secundaria, sin importar el género o la procedencia étnica de las personas.

En lo económico, para el 2016 Botsuana piensa ser una nación innovadora, productiva y próspera, a través del trabajo duro y la consiguiente diversificación de la economía, dándole énfasis además de la minería, a la agricultura, manufactura y el cumplimiento de los servicios básicos para mejorar la actividad económica. Prueba de esto es el esfuerzo en la repartición equitativa de las riquezas, en donde el dinero generado por la comercialización de los diamantes ha servido para que en el presupuesto del Estado se aumenten los servicios sociales como educación y salud (en los sectores rurales los hospitales están como máximo a 15 km de distancia de cualquier población); además de un mejoramiento en la infraestructura vial y mayores incentivos para la pesca y la agricultura; también han empezado nuevos negocios como el ensamble de automóviles, ecoturismo y otros servicios que generen empleo para el país; junto a un prudente manejo de la macroeconomía por parte del estado, con los más bajos impuestos en toda África, un mínimo de endeudamiento y la actitud de hospitalidad hacia los visitantes y nuevos negocios. Todo esto para disminuir el actual 20% de desempleo

Como conclusión y análisis quisiera mostrar que a pesar de que este país posee indicadores que en algunos casos como la salud y la educación, son menores a los que se registran actualmente en el Ecuador, existe la voluntad y la participación del estado, la sociedad civil y el sector privado en mejorar las condiciones de vida de las personas, a través de un mayor desarrollo humano que brinde las oportunidades y la libertad para lograrlo. Y no como ciertos economistas tratan de mostrar al progreso, basados en la cantidad de BMW o centros comerciales con cadenas exclusivas, lo que me recuerda a ese viejo poema donde se demostraba la pobreza de Cuba según la cantidad de perros en la calle.

Observando por fuera la experiencia de Botsuana, pienso que el Ecuador necesita estrategias basadas en un desarrollo sustentable para que las futuras generaciones puedan tener las mismas oportunidades que nosotros generaríamos, utilizando modelos que prioricen a las personas y no a la generación de riquezas como los actuales fundamentalismos de mercado.
Powered By Blogger