30 de julio de 2008

Colonizando el Ártico

El jueves pasado leí sorpresivamente que el Instituto de Investigaciones Geológicas de los Estados Unidos, ha presentado un informe acerca de la viabilidad de explotar yacimientos petrolíferos en el Polo Norte. País que se suma a Canadá, Dinamarca, Noruega y Rusia (que ya plantó una bandera, al estilo colonizador, debajo del agua) por el control de la región, que con 90 mil millones de barriles de crudo en su subsuelo (suficientes para satisfacer por tres años la demanda actual, e iguales a las reservas conocidas en Rusia), inmensas cantidades de gas y minerales, y los altos precios de mercados, presentan una solución a la actual crisis energética.

A excepción de Frankenstein y de algunos ecologistas (queriendo ver la forma en que viven los osos o morsas), no conozco expediciones de colonización del Polo Norte. Pero parece que ahora con el deshielo de los glaciares y con el descubrimiento de minerales, la frontera petrolera se expandirá y el Ártico será un lugar habitable. Razonamiento que me parecía absurdo hace un par de años, cuando se escuchaban rumores acerca de que el deshielo en Alaska permitiría a los EUA una mayor superficie para actividades agrícolas; o que se abriría una ruta más corta para la navegación entre Europa y Norteamérica. Sin embargo, la realidad no se da así y ahora todos ya sabemos que no hay límites para la economía y que la explotación de rincones del planeta poco conocidos, no corresponde a ninguna conspiración diabólica, solo son negocios que demuestran que las empresas incluso del calentamiento global pueden obtener beneficios.

Es que con un barril de petróleo en 125 dólares hoy en día; la amenaza de algunas naciones árabes y Venezuela por cambiar de dólares a euros la nominación del petróleo; y el saber que países productores ya alcanzaron su pico y no les queda más de 20 años de reservas (Nigeria estimó que hasta el 2030 podía abastecer a los ritmos actuales a EUA); hacen del aumento de la producción (con fuentes propias), la mejor solución, para los naciones más ricas, de calmar en algo la crisis de energía que no se espera que se detenga en el corto plazo.

Este aumento será aplaudido por los consumidores, que cada vez tienen un menor poder adquisitivo para realizar sus compras habituales debido a las subidas en los precios de combustibles y de los fletes de los barcos. También los empresarios estarán felices con esta medida, porque ahora sus fábricas pueden seguir funcionando, y los precios bajarán, lo que provocará como todos sabemos: que disminuya la inflación, aumente la producción y el consumo y se eleven las tasas de empleo (todos felices).

Lástima que con esta terapia de shock, de una catástrofe económica, no se tomen en cuenta los graves riesgos a la humanidad que conllevaría la colonización petrolera del Ártico. No solo estoy abogando por los animalitos del lugar, sino también por nuestras reservas de agua dulce, los daños en las costas que puede causar una mayor cantidad de agua en los océanos y las consecuencias de un aumento de temperatura altamente perjudicial para la población mundial. ¿Quién podrá medir los impactos y límites en el entorno natural de estas peligrosas acciones? ¿Será la mano invisible?

Fuentes:
Conservar el crudo en el subsuelo, por el país, por el Yasuní, por su gente, por Oil Watch.
Ártico es rico en gas, petróleo y minerales, por diario EL UNIVERSO.
http://www.eluniverso.com/2008/07/25/0001/14/5FFBF3B07AA74909A5B643798C4746D5.html
Polo Norte, nueva frontera para el exterminio, por Periodismo Digital.
http://blogs.periodistadigital.com/medioambiente.php/2006/02/28/polo_norte
El deshielo inicia el pulso por las riquezas por el Polo Norte, por LA VERDAD.
http://canales.laverdad.es/nuestratierra/nt08092007/suscr/nec1.htm

26 de julio de 2008

Amiguillos

Resulta extraño ver como se toman o mantienen medidas (justificadas, a excepción de la última) contra Corea del Norte, Cuba o Irak; mientras a otras naciones, que violan los derechos humanos o amenazan la soberanía de terceros, se las elogia y premia, gracias a su condición de aliadas o estratégicas. Es la hipocresía de la política internacional de lo que pretendo escribir un poco. Poniendo como ejemplos a tres países, que abusan de su población civil, pero estos actos los desconocen (o pasan por alto) los EUA y la UE. El primero es un comprador de deuda norteamericana y proveedor de bienes a bajos precios (1), otro es un gran exportador de petróleo (2) y el tercero es un importante aliado geopolítico en un duro terreno como es el mundo árabe (3).

(1) China: Álvaro Vargas Llosa señala que el mundo ha pasado más tiempo festejando los logros de la economía china que recordando… la supresión de las libertades civiles y políticas de una quinta parte de los habitantes del planeta. Razonamiento justificado en que sus dictadores de mercados, aunque han ayudado a millones a salir de la pobreza extrema; aún mantienen la censura contra periodistas y la oposición; se evita militarmente toda clase de manifestaciones (como se vio en el Tíbet); y se persiste en el uso de métodos de enjuiciamiento incompatibles con el Pacto Internacional de derechos políticos y civiles. Además de los negocios de armas con Zimbawe, Darfur y Corea del Norte, o el apoyo brindado a la dictadura de su vecino Birmania.

(2) Arabia Saudita: Aquí, como lo dicho por Juan Torres López, manda una familia de dictadores… que goza del respeto y el favor de los más poderosos de la Tierra. Reyes con una fortuna mayor a los 600 mil millones de dólares, pero la renta nacional per cápita anual ha pasado de $ 35 mil a $ 7 mil en los últimos veinte años. Además de que solo el 47% de la población está alfabetizada, el IDH es semejante al de El Salvador y no hay derechos democráticos ni se respetan las libertades políticas básicas. Quienes critican al Estado están expuestos a que se los detenga por tiempo indefinido sin cargos ni juicio, las apedreadas por adulterio y decapitaciones son habituales. Sin olvidar las presuntas conexiones de este país con terroristas.

(3) Israel: El pasado lunes 16 de junio, la Unión Europea debatió y aprobó lo que se conoce como “upgrading” (reconocimiento o avance) en las relaciones entre la Unión Europea e Israel. Se premia a este país, con preferencias arancelarias, a pesar de las continuas condenas en el marco de las Naciones Unidas o la Corte Internacional de Justicia respecto a la ocupación militar de Palestina y la construcción del Muro (la cárcel más grande del mundo), sin dejar de mencionar la creación de colonias en territorio palestino, con el objeto de apoderarse también de estos terrenos; la judaización de Jerusalén y una limpieza étnica que ha dejado más de 800 mil palestinos muertos desde el año 1948, gracias a la ayuda provista por naciones occidentales.

Así es como la opinión de los EUA y la UE, es la única válida para designar quienes son los buenos y quiénes son los malos, y a donde se dirige la cooperación internacional, sin importar como dijo Elsie Welsier (respecto a Israel), que algunos países utilicen el poder militar o violen derechos humanos, por su condición de víctimas (y de amiguillos de los poderosos).

Fuentes:
Derechos humanos en China y las Olimpiadas de Pekín, por Amnistía Internacional.
http://www.amnesty.org/es/china-olympics
Olímpica tiranía, por Alfonso Reece.
http://www.eluniverso.com/2008/05/26/0001/21/D5DC9485C41B47F192A546290E9A817A.html
La otra China, por Álvaro Vargas Llosa.
http://www.vistazo.com/webpages/edicionanterior.php?edicion=977&sID=3&ID=1835
Hugo Chávez no veranea en Marbella, por Juan Torres López.
http://www.juantorreslopez.com/
Reino de Arabia Saudí, por Amnistía Internacional.
http://www.amnesty.org/es/region/middle-east-and-north-africa/west-gulf/arabia-saud%C3%AD
La Unión Europea premia a Israel, por Alberto Arce.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article903
15 de mayo de 2008: 60 años de la Nakba, por Mireia Gallardo.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article893
Los pensamientos son libres, la entrada no, por Joharan Baker.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article895

23 de julio de 2008

Guayaquil

Un par de meses atrás, una asambleísta ecuatoriana propuso realizar modificaciones a los símbolos patrios. Aunque muchas personas se burlaron, la verdad es que yo le di rienda suelta a mi imaginación en ese acto considerado profano por algunos. Así como la vocera de la idea explicaba que el nuevo himno nacional tendría relación con la tan famosa Patria, tierra sagrada..., yo me preguntaba que canción podría reemplazar al himno oficial guayaquileño.

Hace tiempo que quería cantarle a Guayaquil (bis), cantarle al cerro Santa Ana y al Carmen donde nací (bis)… así comienza la Guajira a Guayaquil de Héctor Napolitano. Mi favorita y la más representativa, a criterio personal, y no es que me olvide de Guayaquileño madera guerrero o Guayaquil de mis amores, pero la del viejo Napo tiene ese algo especial que no se llama patriotismo o cualquier otro amor impuesto (heredado) por parte de viejas generaciones. La canción es un viaje a través del tiempo, por los lugares tan familiarmente transitados y por todas las emociones que dejan las costumbres guayaquileñas.

Las cantinas estaban llenas y había un clima como de alborozo trágico, como si una angustia jubilosa fuera tomándose las calles… porque era que no se podía creer, porque aunque se sabía que estaba grave, que se iba a morir de todos modos, una sobrevivencia como ajena, nos había dado la nota de que la muerte no existía, de NO pararle Bola, de que lo único que tenía derecho entre nosotros era la VIDA... Mónica se vino desde la "Yoni" (U.S.) para contarle después de muerto: todo lo que lo había querido. Un borrachito con la botella de trago en la mano temblorosa decía: "ahora solo nos queda Barcelona, ahora solo nos queda Barcelona".

Fragmentos del poema de Fernando Artieda que habla de dos emblemas guayaquileños. Barcelona y Julio Jaramillo. Símbolos que junto al barrio Las Peñas, el clásico del astillero, las parejas caminando por el río Guayas y otros que no me vienen a la memoria, reflejan más “guayaquileñismo” que cualquier escudo de armas.

Pensé en un principio, escribir algo algo sacado de mi imaginación para el lugar que me vio nacer y crecer. Pero después, recordando todas las palabras que salieron de la tinta y voz de Medardo Ángel Silva, Julio Jaramillo, Miguel Donoso Pareja y otros autores, me eché para atrás. Preferí rendirles tributo y agradecerles por el sinnúmero de adjetivos, situaciones y vivencias locales, escritas en sus libros . Recuerdo la curiosidad con la que empece a leer La muerte de Tyrone Power en el monumental de Barcelona y como desde el primer momento, me trasladó por un Guayaquil que había pisado pero no conocido. Y por el mismo camino pero en una época distinta, nos guía Joaquín Martínez Amador que dice: llegar a Guayaquil por río era ser testigo de las hermosas vistas de pájaros, campanarios, altas palmeras y árboles frutales. Me gustaba ascender al cerro Santa Ana y desde allí observar el tráfico en el río y las orillas llenas de embarcaciones y de gente.

Así, acompañado de frases que no puedo seguir escribiendo, dedico estas líneas, que en su mayoría no son mías, a todos mis amigos que no creen que existe cultura en la ciudad. Justificándose en que aquí no hay skin heads u otros movimientos importados. Yo por mi lado, espero celebrar en el barrio Las Peñas, viendo el río Guayas, con una cerveza y escuchando las canciones de Julio Jaramillo interpretadas por una mujer al ritmo del Jazz. Por ahora ¿qué más cultura puedo pedir?

Fuentes:
La muerte de Tyrone Power en el monumental de Barcelona, por Miguel Donoso Pareja.
Los caminos del tiempo, por Joaquín Martínez Amador.
Pueblo, fantasma y clave de JJ, por Fernando Artieda.
http://www.ecuaworld.com/ecuablog/index.php?itemid=687
Guajira a Guayaquil, por Héctor Napolitano.
http://www.youtube.com/watch?v=YriKrRiKr4I

19 de julio de 2008

El saber distinguir entre radicales y majaderos

Theodore Kacsynzki fue profesor de la Universidad de California hasta 1970, año en que decidió romper con la civilización. Vivió solo en una cabaña en las montañas y desde 1978 hasta 1995 se convirtió en el hombre más buscado de EUA. Colocó 16 bombas, dejando 3 muertos. Realizó los atentados por el deseo de regresar a la humanidad a una "vida salvaje" a través de "la destrucción de la sociedad industrial moderna”.

Además de esta drástica y sanguinaria manera de querer imponer el buen vivir, que también la practicó en el cine la villana de Batman, Poison Ivy. Algunas organizaciones ecologistas dan la sensación de mantener posiciones igual de radicales, con sus pensamientos de la conservación como algo fuera del desarrollo y del hombre.

Mac Chapin en su texto “Un reto a los conservacionistas” nos dice que hace algunos años estas entidades tenían en sus planes, el establecer alianzas naturales junto a los pueblos indígenas, trabajando con las comunidades locales. Planes que fracasaron y se reemplazaron (a partir de la los años 90) por un nuevo enfoque de prioridades hacia estrategias de conservación amplias. Y la importancia de la ciencia y no las realidades sociales, fue lo que determinó la agenda.

La historia de hostilidades empezó en los años 80, cuando los biólogos comienzan a dejar sus proyectos urbanos y se dirigen hacia locaciones lejanas, sin la intención de establecer contacto o compartir con las personas que desde hace muchos años ya vivían en esos lugares. De ahí en más, mientras aumentaba la cantidad de científicos en el área, también subía el número de quejas por parte de los nativos. Y aunque en un principio se quisieron establecer las alianzas ya mencionadas, la realidad es que las agendas fueron manejadas por los ecologistas, sin consultar o incluir a los pueblos indígenas.

¿Qué tal si después de que los ayudamos, de repente deciden talar sus propios bosques? es la pregunta de los científicos. Y las palabras del paleontólogo Richard Leakey: “el interés mundial por la biodiversidad puede en ocasiones estar por encima de los derechos de la población local” son algunas manifestaciones de argumentos utilizados por grandes ONGs de corte ecológico para no participar en cuestiones políticas relacionadas con actividades de explotación de recursos naturales o la pobreza que azota las comunidades, teniendo en cuenta que las principales implicadas: World Wildlife Foundation (WWF), Conservación Internacional (CI) y The Nature Conservancy (TNC), reciben parte de sus fondos de grandes empresas como Shell, Exxon, Mosanto o Chevron.

Así, con el pensamiento de que “un parque tendría que ser un parque y no debería haber gente que lo habitara”, en Uganda, Tailandia, India y otros países, se han desplazado a aproximadamente 15 millones de personas, de sus hábitats naturales, no por actividades ampliamente rechazadas como la maderera o minera, sino por la conservación de áreas.

Traigo a contación esta historia, después de haber escuchado las expresiones del presidente ecuatoriano en El Aromo, y aunque Martha Roldós no es una ecologista radical como los de las líneas anteriores, viniendo ella en representación de la sociedad. Él la mandó callar y la trató de majadera por enemiga del progreso, sin saber distinguir entre una radical y una preocupada por las personas. Quedando constatado una vez más, que tenemos un mandatario camaleón, que en su campaña se tildaba de progresista y verde, y ahora no sabemos lo que es ni para donde va.

Fuentes:
Un reto a los conservacionistas: ¿Podemos proteger los ecosistemas naturales sin abusar de la gente que vive dentro de ellos?, por Marc Chapin para World Watch.
www.coinbio.org/Articulos/ChapinRespEsp.pdf
Los refugiados del conservacionismo, por Mark Dowie.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article531&var_recherche=desplazados%20de%20la%20conservacion
Martha Roldós agradece que la llamen majadera, por diario EL MERCURIO de Cuenca.
http://www.elmercurio.com.ec/web/titulares.php?seccion=fzuyEtT&codigo=7TuXhcDue2&nuevo_mes=07&nuevo_ano=2008&dias=17&noticias=2008-07-17

16 de julio de 2008

Crónica del diario escribir

10h43: Mucho sueño. Eso pasa por quedarme viendo televisión hasta la madrugada me digo. Ganas de escribir después de un bostezo. Me justifico diciendo que es una necesidad, un acto de liberación para no explotar. 11h02: ¿Qué paso en la última media hora? Creo que nada: Sentarme un rato frente a la pantalla; mi mano tocando mi cabello (materializando no tener ninguna idea); y reflexionar en que lo mejor es preparase un café para despejar la mente.
Bebo el café y nada, ninguna idea o interés por contar algo. No soy cuentista dice una voz interior, ahí recuerdo que me limito a escribir de lo que he leído y no trato temas personales, ¿será porque existen cuestiones más importantes?, pero por ahora solo estoy yo. Pareciera que en mi cerebro el mundo desapareció. Es como lo dicho por Ernesto Sábato, que para nosotros la realidad es lo que vemos, para nosotros no existe un continente africano lleno de hambrientos. Y mis problemas son imprimir un informe antes que llegue el jefe, comprar la comida al perro y no saber sobre que escribir.

Sigo medio dormido y ya no hay café. Estaba pensando en algo de vino. Lo aprendí de Facundo Cabral, repite mi cabeza. La hoja de Word está en blanco, así que con temor me decido por redactar algo personal. No sé que me ha hecho salir del molde y dejar de recitar estadísticas y opiniones de otros que conjugo con las mías. Para ese algo personal solo tengo a Fito Páez que me dice: Cuando estés así, sácate al diablo de tu corazón. Trato de hacerle caso y mis dedos empiezan a tocar las teclas, y una hora después ya están todas estas letras en la pantalla, y Fito sigue ahí pero ahora junto a Sabina, repitiendo Maldito seas Satanás quitate el antifaz que en este espejo no cabemos los dos. Sí, delirium tremens sería un buen título pero mejor no.

La locura de pensar que a alguien le van a gustar estas líneas no sé porque es: Depresión no creo y el ego no está elevado. ¿En qué he estado la última semana que me tiene así: Poco objetivo y poco analítico? Bastante metido en el análisis de los Objetivos del Milenio estuve, pienso. Enterándome que el 32 por ciento de ecuatorianos son indigentes, 9 por ciento analfabetos y otros datos más, que muestran personas sin oportunidades a una vida digna.

¡Qué duro es trabajar en la cooperación! cavilo por un segundo, sintiendo que estupideces también salen de mi cabeza. Sin darme cuenta de la magnitud del entorno donde laboro, no porque cambia la vida de personas, sino porque soy un espectador en primera fila de las pocas cosas positivas que se están llevando a cabo, aún con el sin número de errores y horrores de la cooperación.

Por fin me dan ganas de escribir y de seguir trabajando en la cooperación, pero por el momento dejo a Amy Winehouse salir por los parlantes, me relajo un poco y sigo pensando en ese letrero en Montecristi que dice faltan once días para dejar atrás el pasado. Y que avanza cada día hasta la culminación de la Constituyente que áun no sabemos si es buena o mala.

El cartel de los ODM debe decir faltan 6 años para… y si se logran en el 2015, espero decir algo parecido a un golazoo hijueputa, motivación suficiente para seguir creyendo.

Fuentes:
SIISE Sistema integrado de indicadores sociales.
Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato.

12 de julio de 2008

Los Indiana Jones de la cooperación internacional

Además de 1984, de George Orwell, existen otros libros que hacen referencia del Reino Unido como un estado totalitario, donde se coartan las libertades para mantener el control dentro de una sociedad. Distopías es el género para designar a estas obras, en un entorno futurista, en guerra (solo Inglaterra no sucumbe al caos), xenófobo y con rasgos de fascismo y nazismo.

Mundo aunque lejano a la realidad, no imposible, con Irán probando nuevos misiles, Israel continua su campaña contra los palestinos y como en la película Children of men, los migrantes ilegales son encarcelados en la Unión Europea, mientras Estados Unidos construye un muro.

El hecho de que la mayoría de estos textos “apocalípticos” fueron escritos entre los años 40 y 80 (al cine desde los 70), manifiesta que la inspiración para los autores vino de haber presenciado una guerra mundial y la guerra fría. Y lo que ahora podemos encontrar en librerías o el cine, fue la forma como imaginan el futuro.


En Hollywood actualmente hay una corriente parecida. Durante la última década se han llevado a los cines éxitos basados en distopías actuales, presentando el lado oscuro de la realidad. Hotel Ruanda, Diamantes de sangre o El jardinero fiel son ejemplos del nuevo tipo de películas que trata de concienciar al mundo occidental de la pobreza, guerras y cualquier causa de terror para los países pobres, causas que en ocasiones se dieron por la influencia de naciones occidentales.

Los guiones muestran situaciones particulares dentro de un entorno lleno de de sangre y miseria (a diferencia de los documentales de History Channel). Así que para asegurar la taquilla, podemos ver a Leonardo Di Caprio como un mercenario que desea irse de Sierra Leona vendiendo un gran diamante; o a Ralph Fiennes buscando razones del asesinato de su esposa, mientras se encuentra con una conspiración de farmacéuticas en Kenia. Y a pesar de que en la gran pantalla no se resalta la cultura de los países y se presenta al hombre blanco como el salvador arrepentido de sus actos; estas películas pueden servir para formar una conciencia de masas y de fuente de información para que la gente sepa de donde proviene lo que está comprado, o el precio que están pagando otras personas para que el consumidor pueda obtener bienes a precios módicos.

Por ahora tocará aprender la realidad mundial según lo que me digan estos Indiana Jones de la ayuda internacional. Peor aún, si los diarios ecuatorianos le dedican un pequeño cuadro a noticias tan importantes como las amenazas a la oposición por parte del dictador de Zimbawe, Robert Mugabe; o el asesinato de embajadores de las Naciones Unidas en Darfur (sin siquiera mencionar el genocidio en este país).

Así que, nos toca esperar lo nuevo de Di Caprio o Angelina Jolie para aprender algo.

Esquirlas finales sobre los medios de comunicación: En un principio estaba de acuerdo con la creación de un medio de comunicación público, mientras este sea independiente (para tener diversas fuentes de información). Pero con las declaraciones de Ricardo Patiño, parece que ahora la concentración de medios pasa de los grupos financieros hacia el Estado. / Comentarios como los de Manuel Gómez Lecaro en su último editorial respecto a diario EL TELÉGRAFO, dan a pensar como algunas personas ven a la cultura y a la información solo como un negocio de publicidad.

Fuentes:
Indiana Jones al Servicio de ACNUR, por Juan Carlos Ampié.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article545&var_recherche=Indiana%20Jones
El Gobierno de Zimbawe aumenta las agresiones a líderes del partido de oposición.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Gobierno/Zimbawe/aumenta/agresiones/lideres/partido/oposicion/elpepuint/20070319elpepuint_6/Tes

9 de julio de 2008

¿Solo son negocios?

La semana pasada escribí sobre los riesgos de los transgénicos. Este temor, que también sienten algunas personas, no es por miedo a la biotecnología o cosas no conocidas. Es por cosas que sí conocemos: Todos sabemos de empresas que tienen el poder y dominio sobre mercados, como las farmacéuticas, y empresas con maquilas en el tercer mundo que se aprovechan de las débiles legislaciones para obtener economías a escala. ¿Ya saben por dónde voy?

Algunos ejemplos (gracias a Acción Ecológica) para que les quede más claro:

- Las 10 empresas agrícolas más grandes, para el año 1997, ya controlaban el 30 por ciento del comercio mundial de semillas, con ganancias de 1320 millones de dólares anuales para Mosanto (empresa que distribuye también pesticidas y otros agrotóxicos), mientras gran parte de los agricultores tradicionales se mueren de hambre.
- En 1998, la empresa Delta & Pine recibió la aprobación de una patente por una tecnología que no permite a una semilla ser replantada por segunda ocasión. Esta empresa que controla el 85 por ciento del mercado de algodón, planea sembrar cerca de 400 millones de hectáreas de todo tipo de cultivo. Sin importarles que 1.4 billones de agricultores guardan las semillas que ellos mismos cosechan.

- También existen otros ejemplos especulativos de que se pueden utilizar transgénicos para que las industrias de los países más ricos dejen de depender de las materias primas de las naciones más pobres. Sustancias que suplantan a la caña de azúcar o la manteca de cacao se dice que están probandose, suposiciones que me dejan algunas dudas, aunque recuerdo como hace algunos años la UE quería aprobar una ley para no importar manteca de cacao, así perjudicara gravevemente la economía de países exportadores.

A pesar de estos inconvenientes, apoyo a la biotecnología, pero esta no debe darse por fines netamente empresariales que desconocen el medio de vida (la agricultura) y la salud de millones de personas.

El principio de precaución debe constar en la nueva Carta Magna del Ecuador (ya existen referencias en el Art. 89 literal 3 y en el Art. 14 de la ley del consumidor), para controlar toda importación de alimentos o semillas transgénicas que puedan afectar a los consumidores y productores nacionales. Principio de precaución que también lo ha adoptado Noruega, Grecia, Maryland en Estados Unidos, el Gobierno Vasco en España, el cual dice que los problemas ecológicos y sanitarios, hay que preverlos de antemano y evitar que ocurran, ya que muchos de ellos pueden ser irreparables a posteriori.

Antes de que grandes empresarios agrícolas reclamen por el derecho máximo a la libre comercialización, ellos deberían recordar que la alimentación no es un negocio (en el actual concepto especulativo e inhumano), es una cuestión de supervivencia para 800 millones de hambrientos (el 60% son agricultores) y el resto de la humanidad.

Algunas esquirlas finales para el que aún no cree del gran negocio de la alimentación:

Luis de Sebastián no encuentra razones para el aumento del precio del arroz, si de este cultivo no se obtiene biocombustibles. Su repuesta además del crecimiento en la demanda de China e India, está en el vacío que dejó la burbuja inmobiliaria y como estos instrumentos financieros se dirigieron hacia los mercados alimenticios. / Dinero especulativo que aumentó según la consultora AgResourse, de 3.17 mil millones de euros en el 2000 a 111 mil millones en el 2007, pero nadie habla de esto, ni tampoco de que relatores de la ONU ya exigen regular los mercados de bolsa de productos alimenticios.

Fuentes:
Cumbre de la FAO: ¿Mea culpa?, por Mónica Vargas Collazos.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article899
El hambre quita el miedo, por Pasqual Moreno Torregrosa.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article901
Campaña de Acción Ecológica contra los transgénicos.
http://www.accionecologica.org/index.php?option=com_content&task=view&id=507&Itemid=7569
Dudas científicas sobre la seguridad de la soja transgénica, por Ecologistas en Acción - España.
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/4837
La alimentación: ¿Un derecho o un negocio?, por SODEPAZ.
http://sodepaz.es/index.php?option=com_content&task=view&id=572&Itemid=14

5 de julio de 2008

Tomates asesinos

Para la organización ambiental “Green Peace”, un transgénico (OMG) es un organismo vivo que se ha creado artificialmente manipulando sus genes. Aislando segmentos del ADN de un ser vivo (plantas, animales, bacterias o humanos) para introducirlos en el material hereditario de otro y darles nuevas propiedades.
Su comercialización viene desde el año 1996 con la aprobación del tomate flaveur saveur; y alrededor del mundo, a partir de ese momento, se comienzan a dar una serie de debates a favor y en contra de su cultivo, producción y consumo. Debate que ha llegado incluso dentro la Asamblea Constituyente, por lo que es de importancia resaltar algunos de los motivos del descontento (medio ambiente, producción y consumo) hacia los OMG.

(1) Los riesgos de cultivar OMG para el medio ambiente son: La contaminación genética y contaminación de los suelos, por el uso de agrotóxicos; la pérdida de biodiversidad, debido a que los transgénicos creados son especies uniformes, a diferencia de las plantas endémicas (un grano de arroz ecuatoriano no es el mismo que uno vietnamita); destrucción de ecosistemas, por el riesgo en la biodiversidad y la deforestación con el fin aumentar la frontera agropecuaria; y resistencias en insectos y malas hierbas, que al estar genéticamente modificados pueden afectar a toda la cadena alimenticia de la región.

(2) En cuanto al cultivo, los reclamos se dan por: La biotecnología ha sido diseñada para la agricultura en áreas muy grandes y monocultivos, sistema no adaptable al esquema social y cultural de los pequeños y medianos agricultores; las semillas OMG vienen acompañadas de paquetes de fertilizantes, plaguicidas y sistemas de irrigación específicos, lo que implica mayores costos de producción; y los sistemas de patentes de semillas únicas, con la posibilidad de que dejen de ser útiles después de la primera generación, son señales de una posible dependencia en precios e insumos para los productores que utilicen OMG.

Ejemplos son la publicación del diario EL UNIVERSO a finales del año pasado sobre los suicidios de campesinos en India por endeudarse comprando fertilizantes; y como en Argentina y Estados Unidos, los suelos pierden con cada cosecha un 10% de su productividad.

(3) Sobre el consumo: Organizaciones como FAO y PNUD hablan de las facultades de los transgénicos para aumentar la producción agrícola y la resistencia a climas afectados por sequías y otros factores. Aquí (en el consumo) los reclamos son débiles porque se refieren a efectos aún no comprobados en la salud a las personas, aunque hay protestas por los métodos utilizados en estas evaluaciones (¿serán como los que se hizo de los beneficios del glifosato, realizados por una universidad norteamericana de amplias relaciones con Mosanto, principal distribuidor de este pesticida?)

Pero señalar que los OMG podrían acabar con el hambre en el mundo es algo completamente fuera de razón, si leemos publicaciones que dicen como actualmente existe suficiente cantidad de suelos y otros insumos para alimentar al doble de la población mundial (la mayoría de hambrientos aunque no lo crean trabajan en la agricultura); y el Banco Mundial señala que el problema está en la distribución y no en la producción.


Lo que se está debatiendo sobre transgénicos en Montecristi recuerda a la película “El ataque de los tomates asesinos”: Un guión malo (en este caso el texto), pero el mensaje que trataba de dar el film (alimento con agrotóxicos puede matarte) era comprensible.

Sería más razonable en la nueva constitución ecuatoriana, referirse al principio de precaución (prevenir es mejor que lamentar) para los aspectos relacionados con biotecnología, porque debemos entender que este no es el enemigo. El problema son pocas empresas queriendo controlar la producción y el comercio total de alimentos.

Fuentes:
Ecuador: Carta abierta al Presidente de la República, economista Rafael Correa, sobre los cultivos transgénicos, por Biodiversidad en América Latina.
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/41725
Campaña Amigos de la Tierra en contra de los Transgénicos, por Green Peace – España.
http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos
Campaña contra los transgénicos, por Acción ecológica.
http://www.accionecologica.org/index.php?option=com_content&task=view&id=167&Itemid=243
El hambre quita el miedo, por Pascual Moreno para la Revista PUEBLOS.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article901

2 de julio de 2008

Santos óleos

Aunque crecí en una sociedad católica, no fui educado bajo la tutela de esta religión dentro de mi familia, por eso siempre me han resultado extrañas algunas costumbres. El Corpus Cristi y el Cristo del Consuelo son eventos peregrinos para mí, y cuando los observo me siento como un extranjero, apreciando la fe en los santos de mi propia tierra.

A los santos óleos siempre los he visto con fascinación; que un sacerdote vaya en tu lecho de muerte para asegurarte la entrada al paraíso, creo que siempre te dará paz espiritual, pero también esta visita me parece un anuncio de no vuelta atrás y de que el fin ya es algo imposible de detener. De igual forma existen eventos en la vida de cada uno, de la sociedad y del país, los cuales señalan que una nueva etapa va a comenzar o por lo menos, el pasado ya quedo atrás. Dentro de la economía internacional se puede hallar uno inminente.

EL Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en la actualidad ya recibieron sus santos óleos. y aunque aún no desaparecen, su importancia dentro de la economía global es casi nula. Ambos que hace unos años manejaban juntos una cartera de 110 mil millones de dólares, ahora solo cuentan con 10 mil millones; no tuvieron ninguna participación en la remediación de la crisis hipotecaria de los Estados Unidos; y cada vez más países no tienen compromisos con estos organismos. Su desaparición y poca importancia se da por la frustración global de los gobiernos y la sociedad ante sus políticas recomendadas (¿o impuestas?).


Desde Rusia hasta Argentina (pasando por Ecuador y los tigres asiáticos) sufrieron de las Políticas de Ajuste Estructural (SAP), instrumento dogmático para controlar la inflación: Exigía aumentar las tasas de interés para contraer la demanda, disminuir el gasto público y darle prioridad al pago de la deuda; mientras el Banco Mundial, para sus proyectos de desarrollo desplazaba a poblaciones, exigía a los países desregular sus leyes para que entren cualquier tipo de inversiones, y pedía liberalizar totalmente los mercados de bienes y capitales.

Óscar Ugarteche en la Revista Pueblos menciona los resultados negativos en América Latina de haber seguido las recomendaciones del FMI y el BM, y Joseph Stiglitz ya nos había hecho un recuento de los efectos de aplicar sus recetas universales.

La semana pasada se reunieron en Quito los representantes de ocho países de Sudamérica para definir la conformación del Banco del Sur: Una banca de desarrollo, un fondo multilateral y una moneda única son los objetivos de este banco. Una opción real y a considerar, si es bien manejada (niveles de rentabilidad e impactos positivos para la sociedad) y además permite una integración latinoamericana en todos los ámbitos, hoy tan necesaria.

Los santos óleos al FMI o BM también deben servir para eliminar otras prácticas o instrumentos que sólo han servido para el lucro, pero no para el bienestar de las personas. Utilizar al PIB como único exponente del desarrollo de un país es un ejemplo. Producto interno donde cuentan por igual las inversiones en educación y armas, no responde como se distribuyen las riquezas, ni mide los impactos de la producción en el medio ambiente (pero no debe abolirse por completo su uso, porque los países más desarrollados son la prueba de que un alto PIB = desarrollado).

Así también debería acabarse con el populismo, y los intentos dogmáticos socialistas de nacionalizar y estatizar las industrias (muchos ejemplos más existen pero por ahora el espacio se acabo).

Fuentes:
El malestar de la globalización, por Joseph Stiglitz.
América Latina: Las corrientes de discusión económica vigentes, por Oscar Ugarteche.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article896
El Banco del sur atrae críticas de banca tradicional, publicado en el diario EL UNIVERSO.
http://www.eluniverso.com/2008/06/24/0001/9/1DF9A22EDB5E4646911F0629581D290F.html

Powered By Blogger