29 de abril de 2008

Guayaquil solidario

A Guayaquil en la actualidad se la podría considerar como la pionera en los movimientos autonómicos. Autonomías que además de descentralizar recursos, con el paso del tiempo permitirán (o ya sucede esto), hacerse de responsabilidades y competencias como el desarrollo económico, vivienda, salud, educación, etc. Por lo que en las siguientes líneas pretendo explicar cómo la ciudad puede convertirse en una pionera en la cooperación interna del país, desde las autonomías, ayudando a otras provincias o cantones a mejorar su actual situación, promoviendo y apoyando en lo que más sabe Guayaquil; esto basado en una cooperación al desarrollo directa e indirecta en distintos proyectos y, a través de una educación para el desarrollo que permita conocer realidades y sensibilizar a sus habitantes.
Dentro de la cooperación directa o indirecta, el municipio podría asignar un porcentaje de su presupuesto a actividades solidarias que beneficien a otras poblaciones del país. La diferencia con respecto al impuesto solidario que se contempla en la propuesta de autonomía, entregada por el Alcalde la ciudad a la Asamblea, está en que el dinero proviene directamente del presupuesto local, que para el año 2008 es de 477.478 millones de dólares y 61 millones de estos corresponde a planes de acción social (salud, educación, nutrición y desarrollo social).
Las Naciones Unidas dentro de los ODM, piden que los países más desarrollados otorguen el 0.7 por ciento de su PIB como ayuda para el desarrollo, por lo que la municipalidad debería proponerse lograr esta meta; además que estos proyectos deben ser coherentes con las políticas que se manejen (compras públicas éticas, universalidad de la educación, etc.).

En lo correspondiente a educación para el desarrollo, el objetivo se define en sensibilizar a la población de la realidad actual del país, además de permitir y alentar movilizaciones de la población para señalar distintos abusos, situaciones o propuestas que se dan en otras regiones del Ecuador. También deberán promoverse estudios o carreras universitarias que ayuden a lograr un verdadero desarrollo humano en todos sus ámbitos, además de una orientación en todos los niveles educativos que haga conocer a fondo los problemas latentes.

Guayaquil puede contribuir directamente para el desarrollo de zonas menos favorables. Esto no solo le compete a la administración pública, también deben participar los movimientos sociales, empresarios, universidades y todos los interesados, con propuestas en problemas que la ciudad haya podido superarlos, brindando su aporte y las claves de éxito. Es verdad que los guayaquileños somos solidarios ante desgracias, sin embargo no existe una política que lo haga constante y que no sea como nos mostraba una historieta de Mafalda, donde Susanita quería ofrecer grandes banquetes con los más exquisitos manjares para con eso poder darles cualquier cosa a los pobres.


Fuentes:

La cooperación autonómica: Avances y retos, por Antonio Zurita.

Presupuesto de la acaldía de Guayaquil, por el Muy Ilustere Municipio de Guayaquil.


Proyecto: Fortalecimiento del Municipio de Guayaquil, por El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

26 de abril de 2008

Reflexiones sobre el bobo aperturismo

Al observar que Perú está firmando un nuevo tratado de libre comercio con Canadá, la CAN está en la etapa de conversaciones para un acuerdo con la UE, existen cerca de treinta acuerdos comerciales en todo el mundo y en promedio se firman 2 acuerdos de inversiones diarios, es necesario revisar aquellas cuestiones que eran poco favorables para el Ecuador en las negociaciones del TLC con Estados Unidos.

En el caso de la agricultura, la apertura total del mercado estadounidense daba ventajas para aquellas exportaciones no tradicionales (aunque la mayoría ya estaban desgravadas, por lo que el TLC serviría para mantenerlas pero no dar acceso a más productos), sin embargo la política subsidiaria de los Estados Unidos podría afectar a muchas de las exportaciones tradicionales, disminuyendo el empleo en estos sectores y comprometiendo la soberanía alimentaria del país, al no existir las capacidades para diversificar la economía; también se supone que el libre comercio trae productos más baratos para consumidores pobres, pero al ver el caso de Haití donde el FMI exigió que rebajara sus aranceles del 35% al 3%, para la importación de arroz, la gran mayoría de agricultores que se dedicaban a este cultivo dejaron de hacerlo, y ahora con la crisis alimentaria podemos ver su escasez reflejada en las personas fallecidas durante manifestaciones recientes.

Respecto a las inversiones, es una realidad que la Inversión Extranjera Directa (IED) trae consigo tecnologías, capacidades, capital e ingresos para el Estado por el cobro de impuestos, sin embargo con la propuesta de los Estados Unidos se trataba de eliminar cualquier facultad que tuviera el Gobierno para regular el flujo de inversiones, y que mantengan un equilibrio entre los intereses transnacionales con la protección de derechos indígenas, laborales, medioambientales y de la sociedad en general.

Para la propiedad intelectual, el gran problema se encuentra en el acceso a las medicinas, donde los monopolios internacionales reducirían la capacidad de competencia de genéricos y se limitaría el acceso a millones de personas de bajos recursos que no podrían disponer de medicamentos baratos, y que el sistema de seguridad social y de salud en el país no serán capaces de proveerles, teniendo en cuenta que los estándares de propiedad intelectual del TLC son más altos que los aceptados por la OMC. Además de las medicinas está el caso de las patentes semillas y agroquímicos que pueden quedar en las manos de monopolios y también está el caso de patentar la biodiversidad.

Con los TLC se pueden ver amenazados los procesos de integración andina, al ser estos "tratados" manejados bilateralmente y no adoptados bajo políticas comunes; y las exportaciones e importaciones entre la región también podrían verse perjudicadas.


Para que el comercio libre sea una vía para el desarrollo humano, necesitamos: Legislaciones flexibles que garanticen la salud pública, el acceso a medios de vida tradicionales y la biodiversidad; la exclusión de la liberalización de servicios públicos y la regulación de todo tipo de inversiones que garanticen empleo, respeto por el medio ambiente y el desarrollo de las industrias locales, políticas agrarias que permitan el acceso al mercado a pequeños agricultores y la participación de todas las personas en el proceso de negociación.

Fuentes:
Acerca del TLC, cuentos, fantasmas y alternativas, publicado en la Revista Pueblos por Alberto Acosta.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article392&var_recherche=alberto%20acosta
¡EL TLC (Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y Estados Unidos de Amércia) VA…. PORQUE VA!, publicado por la COSUDE y escrito por Rubén Flores
http://www.cosude.org.ec/ressources/resource_es_23814.pdf
Cantos de Sirena: Por qué los TLCs de Estados Unidos con los países andinos socavan el desarrollo sostenible y la integración regional, por Intemon OXFAM
http://www.intermonoxfam.org/UnidadesInformacion/anexos/7616/060614_cantos_sirena.pdf
Nuestro futuro por la borda; Cómo socavan el desarrollo los tratados de comercio e inversiones entre países ricos y pobres, por Intemon OXFAM.
http://www.intermonoxfam.org/UnidadesInformacion/anexos/8291/070322_Futuro_por_la_borda.pdf

23 de abril de 2008

Un@ para tod@s y tod@s para un@

“La aparición de asociaciones colectivas de trabajadores altera las relaciones tradicionales de poder”. Entre los años 20 y 30 se crearon asociaciones de distintos tipos donde se tenían: Los sindicatos, las cooperativas agrícolas, las comunas indígenas, los comités de barrios, entre otros, donde cada uno exigía el acceso a sus derechos. Esta introducción de Osvaldo Hurtado, nos permite encontrar algunas soluciones a lo que el diario EL UNIVERSO publicó el 23 de abril en un reportaje respecto a los beneficiados del aumento de los costos de los víveres, señalando como se expandió en un 6% la brecha de los precios entre productores y consumidores, desde octubre del año pasado a febrero del presente año.


En el país no es reciente la explotación que recibe el campesinado o agricultor por parte de los distintos intermediarios que compran la producción a precios bajos, para luego venderlo a los consumidores en precios altos (quedando un mayor margen de ganancias para el intermediario que para el agricultor), tanto en los productos destinados al mercado interno como externo. Dándose la necesidad o imposición de la intermediación por el poco conocimiento y acceso que tienen los agricultores a la comercialización, por los escasos volúmenes que ofrece (al ser reducida la cantidad de tierras que poseen la mayoría) y por los insuficientes recursos financieros con los que cuenta.

Dentro del comercio justo, uno de los requisitos principales para exportar es que los productores estén asociados en organizaciones, así tendrán un mayor poder de negociación ahora que la comercialización se da en mayores volúmenes y no de una manera individual; se podrá reducir distintos costos fijos como la transportación o las actividades que se realizan antes y después de la cosecha; habrá la posibilidad de acceder a diversas opciones en el mercado crediticio; mediante una mayor acción política será posible exigir y concertar distintos proyectos con el Estado como acceso a riego o asistencia técnica (que son casi nulos en la mayoría de zonas del rurales); y se lograría una considerable disminución de la cadena de comercialización. Además de que en el ámbito empresarial la cantidad, la calidad y la continuidad en las exportaciones serían tres factores claves para el éxito económico.


La fundación MCCH mantiene en el sur de Quito almacenes, donde los agricultores de las zonas rurales de distintas partes del Ecuador venden sus productos a consumidores de bajos recursos en el país, obteniendo mayores márgenes por las transacciones que si las hubieran realizado con intermediarios. El Gobierno además de los subsidios y controles de precios, también están promocionando este tipo de ferias. Medidas que favorecen en el corto plazo a los pobladores urbanos y rurales del país. Sin embargo el apoyo a la formación de asociaciones y brindarles distintos recursos financieros, administrativos, técnicos y reduciendo la cadena comercial, son cambios que disminuirían la pobreza y la dependencia actual que sufren un gran número de personas.

Uno de los principales defectos de las antiguas asociaciones estaba en que únicamente se preocupaban por exigir y reivindicar derechos, sin embargo no se preocupaban por las estructuras que los mantenían en la pobreza. ¡Ya es hora de ese cambio!.

Fuentes:

El poder político en el Ecuador, Osvaldo Hurtado.

20 años de utopía en el mungo de Goliat, Fundación MCCH

Como los pequeños podemos hacer negocios en grande, SICA

Márgenes de utilidad aumentaron para algunos comerciantes, publicado en Diario EL UNIVERSO

http://www.eluniverso.com/2008/04/22/0001/9/CDE2F00A4B4944D78F4ADFC83CACA441.aspx

19 de abril de 2008

Cultura, educación y economía

En octubre del 2007, la CEPAL presentó un análisis sobre la percepción entre educación y trabajo que tienen los jóvenes con mayores índices de pobreza en Chile. Entre las conclusiones principales se tuvo que la oferta educativa con la que estos jóvenes disponen, les son de mayor valía para su desarrollo personal que de utilidad en sus trabajos; también en comparación con los adolescentes que pertenecen a estratos socioeconómicos más altos existe una gran brecha en lo que respecta a la calidad de la educación recibida y de su utilidad para el futuro; los abandonos de estudios para empezar a trabajar por distintas necesidades también se detectan en mayor cantidad en el grupo con menores recursos económicos y, teniendo en cuenta el círculo de personas con que se juntan (desempleados o subempleados con escasa educación), es probable que no se les presentarán mejores oportunidades laborales; además de que existe una mayor cantidad de mujeres desempleadas que hombres.

Sí estos problemas se tienen en Chile, que supone ser un modelo a seguir en cuanto a desarrollo a pesar de las altas desigualdades existentes, la realidad de Ecuador no está muy distante para los jóvenes o cualquier persona de bajo nivel socioeconómico. La falta de educación es un sinónimo y síntoma de pobreza, por lo que debe existir una constante lucha además de la alfabetización, también concentrada en el apoyo a la educación secundaria y en la culminación de sus estudios por parte de los alumnos; la formación ocupacional y profesional de las personas excluidas de los mercados laborales; el fortalecimiento institucional y la planificación de la educación; una revisión de los pensum académicos y la mejora del profesorado tanto en la educación básica como en la superior; además de la introducción de nuevas tecnologías e innovaciones propias que no nos permitan depender de importaciones y donde se formen profesionales creativos y futuros dirigentes del país, que tengan una total noción de la realidad mundial; así como de las herramientas académicas necesarias para poner adelante un proyecto. Todo esto bajo la premisa de que en los tiempos actuales, las empresas piden personas que hayan sido educadas para seguir aprendiendo rápidamente dentro de sus labores y no personas con conocimientos específicos, que es el tipo de trabajadores que el actual modelo de educación brinda.

En cuanto a la cultura, esta se entiende como “el conjunto de modos de vida, costumbres, tradiciones, creencias y manifestaciones materiales de una sociedad determinada”, estando en constante evolución según los cambios que existan en la sociedad. Recordando que la libertad cultural y el derecho a la diversidad constituyen partes importantes del desarrollo humano, donde ninguna cultura es pobre o rica.
Es comprensible que existan objeciones en cuanto a fortalecer valores culturales, construir bibliotecas o museos, o rescatar patrimonios naturales y arquitectónicos, mientras en el mundo todavía existe hambre, pobreza material y desnutrición. Sin embargo este tipo de actividades activan la creatividad, fortalecen la participación ciudadana y, rescatan y dan a conocer distintos modos de vida; por lo que pueden existir actividades culturales más beneficiosas para el desarrollo (sin descuidar las necesidades básicas) que la construcción de un casino.

Fuentes:
Plan director de la cooperación española 2005 - 2008, Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación de España.
Cultura y desarrollo, Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación de España.
El eslabón perdido entre educación y empleo: Análisis sobre las percepciones de los jóvenes urbanos de escasos recursos en Chile, Cepal
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/32663/sps137_lcl2783.pdf
Cultura, libertad e independencia, Amartya Sen.
http://www.crim.unam.mx/Cultura/informe/cap17.htm

16 de abril de 2008

Bajos costos

El 20 de noviembre de 1542, Felipe II (rey de España) firma las Nuevas leyes de Indias. Legislación que es denominada como “la más humana y perfecta que en tiempo alguno se ha dado para gobernar pueblos coloniales”, con disposiciones tan avanzadas como las del Código de Trabajo que actualmente rige en el país. Se señalaba que las autoridades no podían tener intereses económicos en los territorios de su jurisdicción, ni contraer matrimonio con nativas o mantener relaciones sociales con las personas que viven a los alrededores (buscando separar intereses económicos de los políticos); también se prohíben: Los servicios personales y el trabajo forzado a los indígenas, que el tributo de los obreros sea transformado en trabajo, el trabajo infantil y de mujeres embarazadas; el máximo de horas para el trabajo es de ocho. Los indígenas o trabajadores están en el derecho de recibir remuneración por sus labores, protección sobre sus tierras y restitución sobre las que han sido despojadas; ningún tipo de insulto o discriminación y castigo para los antes oprimidos.

Una ley tan perfecta (o tan avanzada como la de aquellos tiempos) recuerda a la que actualmente se está debatiendo en la mesa seis de la Asamblea Constituyente, donde la principal disputa está en los temas relacionados con no permitir ningún tipo de flexibilidad laboral en el país. En los tiempos de la colonia la posición de los comerciantes y latifundistas hacia la orden dictada por la corona fue de: “Acatar pero no cumplir”. ¿Será esta la misma disposición que tengan los empresarios?


La nueva constitución ecuatoriana no puede estar al margen de los fenómenos externos que suceden alrededor del mundo, por lo que sería dogmático eliminar cualquier tipo de flexibilización laboral creyendo que se está haciendo un bien en resguardar los derechos de los trabajadores, a costa de la perdida en la creación de futuros empleos y en la no atracción de inversiones generadores de trabajo en el país. Las soluciones están en la estricta regularización de todas las empresas prestatarias de servicios, la vigilancia por parte de los organismos de control del cumplimiento de los diferentes derechos que tienen los trabajadores (remuneración justa, descanso, beneficios de ley, seguridad física y psicológica, etc.) y las obligaciones de la empresa, la evaluación que permita conocer si las medidas de flexibilización han traído beneficios para los trabajadores, empresarios, la industria y el país en general, y que ninguna ley propuesta afecte la cultura o forma de vida elegido por cada uno de los habitantes del país.

La asamblea constituyente no debería imponer este tipo de restricciones y no ser tan específica en los artículos que propone, al ser distintos los modos de producción en las diferentes provincias del país e industrias. En la futura Carta Magna se debería señalar ciertos principios, derechos y deberes como la remuneración justa, la no discriminación, que el estado será un garante del bienestar del empleado y del cumplimiento de la ley (derecho de los empleados a percibir las utilidades, a estar asegurados, el derecho asociarse), etc.

La definición de las salidas más factibles a una solución que encuentre métodos que alienten la productividad bajo un sistema de remuneración justa, debería estar en la asociación y debates dentro las diferentes industrias. Juntando a los empresarios, trabajadores, Gobierno y consumidores, para definir en cada una su funcionamiento, además de que en Montecristi se está discutiendo sobre una nueva regionalización de las provincias en el Ecuador, donde cada una de estas nuevas regiones podría ser capaz de reunir a los diferentes actores, promover el análisis y entre todos redactar propias legislaciones laborales, teniendo en cuenta las industrias más importantes en cada zona y el impacto que tendrían las leyes en diferentes ámbitos.

Lastimosamente la competitividad y productividad de nuestros empresarios no va más allá de la reducción de costos y, la visión de los asambleístas es tan sectorial que no promueve otro tipo de acciones como educación y políticas de género que terminen con la precariedad y explotación.

Fuentes:

El poder político en el Ecuador, Osvaldo Hurtado.

Artículos constitucionales, redactados por la mesa seis de la Asamblea Constituyente.

http://www.asambleaconstituyente.gov.ec/documentos/articulo_final_mesa_seis.pdf

Diversos artículos y editoriales publicados por el diario EL UNIVERSO.

http://www.eluniverso.com/

Observatorio laboral del Ecuador

http://www.uasb.edu.ec/contenido.php?cd=1212&swpath=notev&pg=noc

12 de abril de 2008

¡Dale Gabriela!

Es la nueva figura en lo concerniente a análisis político y económico en el país, producto del desgaste que han tenido los partidos políticos y de la anterior generación de comunicadores y analistas. A Gabriela Calderón la podemos ver en todas partes, los días martes podemos leer su artículo de opinión en el diario El Universo, algunas veces en Ecuavisa y muchos fines de semana en el canal CN3 (únicamente para suscriptores de tv cable). Sus ideas van de la mano con el pensamiento de los promotores del libre mercado y de las libertades individuales, pensamientos que han venido de baja en el país (¿por la larga noche neoliberal?), por lo que Gaby es una cara refrescante para esta ideología, lastimosamente estos programas en los que ella aparece muchas veces dan la sensación de un monólogo o receta establecida y no la de un debate o espacio de participación y nuevas ideas.

Los intelectuales del país actualmente buscan nuevos líderes o personas que tomen la posta para promover y tomar acciones que nos conduzcan por el terreno de la prosperidad; pero el problema está en que se busca un mejor modelo para el futuro a partir de un conjunto de individualidades que tomen las decisiones. Las élites continúan en el poder, decidiendo lo que es el bienestar, lo que conviene a cada persona y cómo deberíamos hacer las cosas.

Durante el primer grito de independencia, el 10 de agosto de 1809, fueron los hombres cultos, nobles y de mayor monta quienes tramaron y ejecutaron la conspiración contra la corona para independizar al país, no intervino el pueblo que entonces estaba conformado por esclavos, indios, sirvientes, artesanos y pequeños comerciantes. Esta poca participación de la sociedad ecuatoriana en las decisiones también está presente en la época precolonial, donde se tenía al cacique como amo y dueño de todas las tierras y personas que las habitaban; y en los tiempos de la colonia: El interés de la patria para los peones, esclavos, agricultores y comerciantes consistía en el interés de su protector, que en muchas ocasiones tenía el poder sobre las decisiones políticas y la vida de las personas.

Santiago Roldós señalaba en su columna de la Revista Vistazo que es realmente difícil encontrar espacios para producir acciones y pensamientos progresistas en Guayaquil, ciudad principalmente dominada por los partidos Social Cristiano y Roldosista durante los últimos veinte años. Razonamiento que puede llevar al hecho que más importante que fomentar nuevos líderes es el crear verdaderos ciudadanos, que mediante la educación sean capaces de tomar sus decisiones y no estén a merced de lo ofrecido por su gran mesías en el poder. Ciudadanos que no solo en las instituciones académicas aprendan, sino todo su entorno debe ser un caldo de cultivo para la adquisición de nuevos pensamientos y nuevas habilidades, ciudadanos que estén consientes de la realidad mundial y su problemática y las distintas alternativas existentes para salir de los graves problemas actuales y futuros.

Con personas dispuestas a participar en la construcción de un nuevo país y un mejor mundo, teniendo presente las causas de los problemas y con el pensamiento y la voluntad necesaria para afrontarlos en unidad, no será necesaria la presencia de algún Che Guevara en el país o de algún caudillo en el cual estén representadas las esperanzas de todos. Laboratorios de participación civil y de promoción de ideas tienen que formarse en la sociedad. Para esto no solo son necesarios jóvenes, sino personas con experiencia e incluso los marginados y los que nunca han tenido oportunidad, porque son ellos quienes más han sufrido por ese modelo elitista que debemos dejar atrás. Nuestras únicas manifestaciones no deben ser para derrocar presidentes o para protestar por nuestros propios intereses, también debemos construir.

Fuentes:
La fuerza de cambio, por Santiago Roldós, editorial publicado en la Revista Vistazo del 6 de marzo del 2008.
¿Jeff presidente?, por Manuel Ignacio Gómez Lecaro, editorial publicado en el diario El Universo el 10 de abril del 2008. http://www.eluniverso.com/2008/04/10/0001/21/49348D4A192140708BF3E3F769858DBE.aspx
El poder político en el Ecuador, Osvaldo Hurtado

9 de abril de 2008

¿Responsabilidad social?

Noruega actualmente por el dinero que recibe de las actividades petroleras realizadas dentro de su territorio, maneja un “fondo de inversiones éticas”, con valores en las preselecciones de inversión basados en principios de responsabilidad social y medioambiental. Sin confundir ético con solidario, este país a través de un comité decide a qué tipo de proyectos o empresas puede destinar parte de sus fondos.

Una prueba de esto está en que el año pasado, Noruega anunció la exclusión de su fondo de inversiones a la compañía Walmart, por los serios y sistemáticos abusos y violaciones de los derechos humanos y laborales perpetrados por la empresa multinacional. Con estas ya son veintiún empresas de las que el país nórdico retira su dinero (doce son norteamericanas), empresas relacionadas con el negocio de la guerra (producción o desarrollo de armas nucleares, minas de seguridad, etc), que explotan a sus trabajadores o emplean a menores, o son poco amigables con el medioambiente.
A través del “Consejo Empresarial para el Desarrollo Sustentable del Ecuador” (CEMDES), actualmente se está promocionando una nueva forma de responsabilidad social llamada "negocios inclusivos", donde los beneficiarios serían productores y consumidores de bajos ingresos. Los atractivos para las grandes empresas estarían en la seguridad para el abastecimiento de sus materias primas, menores costos de transacción al evitar la intermediación, el acceso a los conocimientos de los proveedores y sus redes locales, mejores relaciones con el gobierno, posicionamiento en mercados del comercio justo, un mayor mercado al incluir a personas de bajos ingresos entre sus clientes y el mayor posicionamiento de sus marca entre otros; mientras que los consumidores pagarían precios más bajos y los productores reciben un mayor valor por la venta de sus productos.

Para llevar a cabo este nuevo tipo de negocios, son utilizados comités consultivos, los cuales fueron una implementación del Ministerio de Agricultura para incorporar al sector privado en las decisiones de políticas agrícolas; participan en estos los pequeños productores, industriales, universidades, entidades financieras, ONG´s, el gobierno y otros y, a través de las denominadas cadenas agroproductivas son determinados los precios y la cantidad de abastecimiento para la industria y las grandes comercializadoras. Todo mediante un modelo de contrato donde el productor o agricultor se compromete a vender toda la cosecha a un precio establecido.

El Estado ecuatoriano tiene la obligación de velar (como el caso noruego) si realmente las empresas que pertenecen a estos grupos están cumpliendo con medidas de responsabilidad social y verificar si los negocios inclusivos deberían ser parte de las políticas de compras públicas; teniendo en cuenta cómo algunas empresas poseen el total control de las cadenas agroproductivas (vendiéndole los insumos y comprándole la materia prima al mismo productor). De esta forma excluyen de las decisiones a los pequeños agricultores y pueden imponer sus propuestas a la hora de fijar precios para la compra de los cultivos o producciones y para la venta de sus insumos. Además algunas de las compañías que trabajan en el programa “Alimentate Ecuador”, en muchos casos han sido denunciadas por explotación de trabajadores y campesinos y, daños en el medioambiente.

Los negocios inclusivos pueden ser una oportunidad para los productores y consumidores pobres, pero también a través del Gobierno debe proyectarse en el largo plazo los posibles impactos negativos, principalmente en la soberanía alimentaria y en la propagación de monocultivos entre los campesinos, que dependerán de ayuda alimentaria para obtener alimentos que antes cultivaban.

Fuentes:
Las tramposas cadenas de la inclusión, informe elaborado por Acción ecológica.
http://www.accionecologica.org/
Noruega excluye al gigante Walmart de su fondo de inversiones por asuntos laborales.
http://www.rel-uita.org/internacional/ddhh/noruega-walmart.htm,
Noruega retira sus inversiones de Walmart.
http://wal-mart-no.blogspot.com/2007/05/noruega-retira-sus-inversiones-de-wal.html
Retiran inversiones por fallas éticas.
http://www.comunicarseweb.com.ar/biblioteca/noticias-07/0424.html
www.cemdes.org
www.redceres.org
http://es.wikipedia.org/wiki/Banca_%C3%A9tica

5 de abril de 2008

15/02/08: Ejemplo de participación ciudadana para algunos

La ciudad de Berkeley en California – Estados Unidos, es un ícono para el movimiento hippie, debido a la cantidad de manifestaciones que allí se realizaron en la década de los sesentas. En nuestros tiempos otra vez ha llamado la atención (esta vez no por su famosa y prestigiosa universidad) debido a la declaración de su consejo municipal de oposición a la guerra y el debate general que esta medida ha provocado.

El viernes quince de febrero del 2008, varios grupos anti guerra (El Mundo no Puede Esperar, Código Rosado. A.N.S.W.E.R., Veteranos para la Paz y otros) desde antes del amanecer se situaron en las afueras de la estación de reclutamiento de la localidad, asumiendo la responsabilidad como parte de la sociedad civil de decirle ¡no! a la guerra. Sin embargo los reclutadores no se asomaron a sus puestos de trabajo, mientras los activistas convocaban a una rueda de prensa que invitaba a participar en una resistencia pacífica, donde el objetivo era cerrar esta dependencia del ejército. En ese instante, por el lugar solo se encontraban algunos manifestantes que formaban parte de las organizaciones y sus familiares junto a la música de public enemy, rage against the machine y la canción “war” de Edwin Starr, sujetos encapuchados y vestidos de naranja simulando presos de la Bahía de Guantánamo era lo que más llamaba la atención; con el transcurso del día más personas se fueron añadiendo a la protesta (estudiantes de la universidad de Berkeley) y una mayor cantidad de reporteros fueron cubriendo la manifestación.

Al tratar de regresar los manifestantes a las oficinas de reclutamiento, luego del intento de ir ganando más adeptos recorriendo calles de la ciudad, la policía con el pretexto de que se habían pegado ciertos carteles con cinta adhesiva en los vidrios, declararon una “alerta civil” en la cual participaron cerca de cuarenta policías antimotines, los cuales utilizaron métodos nada respetuosos para disuadir la manifestación. Lastimosamente para ellos esto no se pudo dar y los conductores y personas que pasaban por el lugar, manifestaban su apoyo a la protesta, al grito de “luchen contra los que tienen el poder”. Estas acciones en contra de la guerra y el gobierno de Bush se reprodujeron en Los Ángeles, Nueva York, Chicago y otras ciudades.

La Corte Europea de Derechos Humanos determina que “la libertad de expresión constituye uno de los pilares esenciales de una sociedad democrática y una condición fundamental para su progreso y para el desarrollo personal de cada individuo. Dicho derecho no solo debe garantizarse en lo que respecta a la difusión de información o ideas que son recibidas favorablemente o consideradas como inofensivas o indiferentes, sino también en lo que tocan a las que ofenden, resultan ingratas o perturban al Estado o a cualquier otro sector de la población. Tales son las demandas del pluralismo, la tolerancia y el espíritu de apertura, sin las cuales no existe una sociedad democrática”.

La Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos señala que “los sectores más empobrecidos de nuestro hemisferio confrontan políticas y acciones discriminatorias, su acceso a la información sobre la planificación y ejecución de medidas que afectan sus vidas diarias es incipiente y en general los canales tradicionales de participación para hacer públicas sus denuncias se ven muchas veces cercenados. Ante este escenario, en muchos países del hemisferio, la protesta y la movilización social se han constituido como herramientas de petición a la autoridad pública y también como canal de denuncias públicas sobre abusos o violaciones a los derechos humanos”.


Sin ser un experto en asuntos concernientes a derechos humanos o libertades civiles, pienso que el derecho a la libertad de expresión y a la manifestación como un instrumento de denuncia y cambios son inalienables a cada ser humano, así los gobiernos los denominen “forajidos”, “terroristas”, “piqueteros” u otros. Recordando lamentables e injustos hechos como Dayuma, los manifestantes de la metrovía en Guayaquil, las protestas en contra de la minería en la provincia del Azuay, estas en Ecuador y a nivel internacional las que se están dando en Birmania o el Tibet. La manifestación no camina de la mano con el vandalismo. Esta nos permite abrir los ojos y ver las cosas que pasan en el mundo.

Fuentes:

El malestar en la globalización, Joseph Stiglitz.
Protestas contra reclutadores militares el 15 de febrero de 2008, publicado por The world can´t wait.
Senadores republicanos “castigan” la ciudad de Berkeley por su postura contra los reclutadores militares, publicado por Cheryl Abraham.
Criminalización de la libertad de expresión: Protesta social y administración local de Guayaquil, publicado por Xavier Flores Aguirre.
La izquierda contra los reclutadores militares, publicado por Michelle Malkin.
Berkeley contra los Estados Unidos, otra vez, publicado por Michelle Malkin.

2 de abril de 2008

Las riquezas de las naciones

El capitalismo no fue la solución ni el instrumento de desarrollo para que algunos países europeos solucionen sus problemas de pobreza y den impulso a la revolución industrial. Marx señala que “El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: Son todos hechos que señalan los albores de la producción capitalista”.

Fueron las conquistas, el expolio de las riquezas del continente y la mano de obra barata gracias a la esclavitud, los principales responsables de la acumulación de capitales por parte de unos países a costa de otros. Este descubrimiento que también generó un incremento en las divisas, permitió a Inglaterra tener los suficientes recursos para enfrentarse a las tropas de Napoleón y, también hizo posible obtener los capitales necesarios para financiar la invención de los telares y la máquina vapor. Sin embargo en el continente americano, este esplendor capitalista se tradujo en monocultivos que no permitieron diversificar la economía, un mínimo de desarrollo industrial y condiciones de miseria para la mayoría de sus habitantes, que con muchos esfuerzos el continente está saldando, pero la brecha entre Europa, Estados Unidos y América cada vez se acrecienta, incluso dentro del mismo continente, al ser considerados la región con más inequidad dentro del planeta.

Una real equidad en la distribución de riquezas con el pago de precios justos donde el beneficio del productor, industrial y consumidor sea equilibrado, la abolición de medidas proteccionistas a las importaciones industriales por parte de los países desarrollados, no otorgar subsidios a los grandes productores en Estados Unidos y Europa que después venden sus excedentes a menor precio que los productores de naciones más pobres. Son las verdaderas medidas que podrían permitirnos un mundo con más igualdad y con mayores oportunidades.

Pero como todos sabemos: Esto es realmente difícil y para un futuro lejano, por los intereses particulares de ciertos grupos empresariales a nivel mundial y porque en la actualidad, ni siquiera las zonas marginales están a salvo de las fluctuaciones de la economía mundial. Se debe plantear que así como el capitalismo fue la vía de desarrollo para Europa y Estados Unidos, algunos instrumentos y herramientas que se utilizan en este capitalismo también pueden ser tomadas por pequeños empresarios, agricultores y población en general de los países más pobres como herramientas para el desarrollo y no únicamente para la acumulación de capitales.

A pesar de la falta de educación en el Ecuador y el resto de América, de los grupos más vulnerables a los mercados (3% de los agricultores tienen título universitario superior), pueden existir diversos métodos para difundir estos instrumentos como son las agencias de cooperación que trabajan en diferentes comunidades, ONG´s que laboran en proyectos para el desarrollo, gobiernos, etc.

Acceso a microcréditos y estrategias de comercialización para la exportación son ya utilizadas, pero estas se pueden complementar con ventas de “Futures” o papeles utilizados por las bolsas de valores que aseguran precios mínimos para la venta; una correcta asignación de tierras (en Ecuador solo la tercera parte de agricultores son dueños de sus cultivos); la diversificación de la economía de un sector; el emprendimiento en brindar servicios y formar empresas; franquicias; el acceso a seguros en caso de pérdidas de la cosecha o de enfermedad; marketing territorial; prospección; acaparar mercados cautivos mediante leyes de compras públicas o ventaja competitiva.

La mayoría de empresas con visión capitalista utilizan todos estos recursos, para mejorar el rendimiento de los negocios y cubrirse en caso de fallos. ¿Están al alcance de los agricultores y pequeños empresarios? Los únicos límites están en no causar daños a otros en la actualidad o a futuras generaciones. No podemos esperar que haya una dictadura en Costa de Marfil para que los productores de cacao en Ecuador tengan un mayor bienestar o que exista un genocidio en Etiopia que eleve las rentas del café para el resto del mundo.

Fuentes:

El capital, Karl Marx.

Estadísticas del Ministerio de Agricultura del Ecuador. SICA III Censo Agrícola

Entrevista Andrés Oppenheimer.

Las venas abiertas de América Latina, Eduardo Galeano.

Powered By Blogger