28 de octubre de 2008

Jazzología

Jazzología, ciencia deductiva, facilísima de entender después de las 4 A.M.

Como concepto, descripción, analogía, o como se entienda, las palabras de Cortázar, que pueden encontrarse en la página 107 de la Rayuela, que finalmente terminé el día de ayer (así que tomo nota para comenzar a escribir de otros libros), es en palabras, la mejor referencia (junto a la que escuché viendo Sex & The city, donde el personaje de Sarah Jessica Parker mencionaba que el jazz le parecía un Pim Bum Bam Pom Pam Pum, mientras su pareja del rato la abrazaba por la espalda tocándole el estómago, simulando que ella era un contrabajo) que he escuchado sobre esa música que yo la defino simplemente como libertad.

La verdad es que mi historia con el jazz no puede estar alejada de la Rayuela de Cortázar, ambas son compartidas: Las descubrí al mismo tiempo y me acompañaron por decisión unánime durante varios pasajes de mi recorrido. Miguel, un amigo saxofonista, alumno de Lucho Silva y que ha compartido algunas veces escenario con Bolaños Jazz (lo que da una vaga idea de que no es un novato en la jazzología), me ayudo a dar los primeros pasos, escuchando a Groover Washington, Kenny G y algo de Norah Jones (ustedes saben: con los novatos siempre se comienza con lo pop, él no iba a profanar a los ídolos mostrándolos de buenas a primeras). Y yo, en ese entonces, un hippie en gustos del oido, que años atrás había sido un grundge, que empezó su historia musical escuchando Nirvana, Pearl Jam, Soda Stereo, Guns ´n roses, Fito Páez, Charly García, Héroes del silencio y el resto de moda noventera; para después avanzar (pero retrocediendo en tiempo) con Metallica, Yngwie, Ozzy, The Outfield y el resto de moda ochentera; y finalmente haber creído que por fin iba a encontrar algo de estacionalidad musical con Pink Floyd (los mejores discos del mundo: El wish you were here y the dark side of the moon), The doors, Dylan, The Rolling Stones…

Y yo (volviendo en las líneas), en ese entonces, un hippie en gustos del oído, que años atrás… (etc., etc., etc.), tuve que librarme de mi maestro jazzologo (Miguel un saludo a la distancia) y empezar a conocer mi propia adicción musical, y si sobraba el tiempo: a mí mismo. Y así el jazz como un pájaro que migra o emigra o inmigra o transmigra (gracias otra vez Cortázar) me fue introduciendo en su mundo sin orden, anarquía de New Orleans color negro, que es la mezcla de todos los colores (como el jazz es la mezcla de todos los ritmos), y entonces en ese mundo sin control, sin partituras y sin guías cayó de forma bizarra, Rayuela; libro que es un caos, pero al final a mí me sirvió como tutoría, y mientras Ronald les saltaba un John Coltrane (y otros grandes que eran preferencia de la Maga, Babs Oliveira, Etienne, Wong y al resto del Club de la Serpiente), que hacía bufar a Perico, desde la página 62 hasta la 109, yo en varios viajes y diferentes hogares, tenía la compañía de Duke Ellington, Satchmo, Charlie Parker y otros genios (inclúyase a Cortázar en esta lista). A Sonny Rollins, apoyándome con sus melodías mientras caminaba por el volcán Cayambe, a Nina Simone mientras jugaba al truco (y me daban una paliza) con Inti (uruguayo de Rocha), Jorge (argentino de Córdoba) y María Laura (argentina misionera); a Ray Charles en Madrid, ya solo y a un día de volver a casa, en el Populart (bájense del metro en Tirso de Molino o Anton Martín y avancen hasta la calle Huertas, o si no se dan, simplemente sigan la melodía) un grupo de dominicanos, cubanos y del resto del Caribe, tocaban what i´ve said y un repertorio propio de invenciones maravillosas, donde con una cerveza de 8 euros disfruté una de las mejores noches de mi vida; y en Cuenca, por ahora me acompaña Mile Davis y Amy Winehouse.

La verdad es que al jazz, con la excepciones de Fitzgerald, Sinatra y otro que no recuerdo, nunca ha necesitado de palabras, así que mejor dejo de escribir y comparto a estos genios de la libertad, porque ya son las 4 A.M. y la ciencia deductiva ya se deja entender.

- Nina Simone: Sinnerman



- Sonny Rollins: St. Thomas



- Ray Charles: What i´ve said



- Amy Winehouse: Tears dry on their own


25 de octubre de 2008

Promiscuos

La crisis hipotecaria es una enfermedad venérea que se contagia por no usar protección. En Wall Street diariamente se practicaban mezquinas orgías buscando el punto g con la técnica del levantamiento del Dow Jones. Así, con la ayuda de los chamanes Greenspan y Bush y sus pociones mágicas, se esperaba retardar la eyaculación y prolongar el placer al máximo de púberes recién salidos de la universidad que querían evitar su precocidad. Pero en los últimos días, el sistema eyaculó pus, propagando una epidemia, que al parecer, como el SIDA o cualquier otro virus, no tiene contemplaciones de raza, etnia o ideología. Todos sufrirán las consecuencias.

¿Y al enfermo que le recetamos? Repiten los médicos FMI y BM, con licencias caducas; pues algo de socialismo grita la Reserva Federal norteamericana. Los enfermos, de males menores, ya recuperados: Corea del Sur y Rusia protestan, pero como todos sabemos: al capitalismo y libre mercado nadie se le queja. 700 mil millones de anticuerpos es la primera dosis, esperando que la sangre circule por las arterias y venas, restableciendo los órganos, sobre todos los reproductivos para que siga la fiesta, pero parece que el efecto será temporal, porque taquicardia, paros y esterilidad son los reportes médicos que en Wall Street se escuchan todos los días. El tratamiento por ahora: Otros billones en dosis.

Más órganos son atacados, y células, glóbulos rojos y blancos dejan de funcionar, muchos mueren y otros quedan inútiles para el rato y como desesperada solución coprófaga, típica de chaman homeópata, se pide alimentarse de los desperdicios y en algo funciona, pero mayores efectos pareciera tener la necrofilia, esperando que el organismo dentro de poco otra vez esté vivo y más viril que nunca, para que los púberes de universidad puedan seguir inventando financieros kamasutras, con sinnúmero de mezclas y posiciones, porque como los doctores nos recomiendan, la actividad sexual mejora el ritmo cardíaco y prolonga la vida.

Y los médicos no realizan ninguna investigación para encontrar un antídoto más higiénico a la epidemia, siendo a simple vista el control la solución; no son necesarias vasectomías, ni flagelaciones de clítoris, ni fálicos cortes para los violadores. Las bajas fueron pocas: Los abuelitos de Lehman, Merryl Lynch, la tía Fannie y el tío Fred y AIG salvado de último momento; pero los que no fueron portadores de la ladilla, gonorrea, o sífilis, todas egoístas y codiciosas (tantas opciones, porque la verdad no se sabe y al final de cuentas no se ha investigado) reclaman de los expuestos que siguen. Los chamanes recomiendan el libertinaje absoluto, esperando que la misma enfermedad dé creación a la cura.

Estén todos contentos, porque con la ayuda de cada uno daremos con la solución, el apocalipsis pronto pasará y solo los pocos fuertes que quedarán, seguirán con su vigor y volverán a ser tan ricos como ayer, todo gracias a ese verde viagra que permitirá una nueva erección.

Esquirla final: La anterior ocasión ya mencioné, pero lo vuelvo a hacer, las palabras del Pájaro Febres – Cordero, de que los peores gobernantes son los que más nos alimentan de humor. Algo semejante podría decirse con la economía, así que comparto estas caricaturas.




24 de octubre de 2008

El Poncho y el Pájaro y sus columnas y otros columnistas

De Poncho Rentería no se nada más allá de sus columnas que publica semanalmente diario EL TIEMPO de Colombia (y tratando de buscar algo de él en el dios del internet: Google, me entero que también tiene un espacio de opinión en diario EL PAIS de Cali), y es por esa razón que me animo a escribir algo de él.

En vista de que cada vez que trato de redactar algunas líneas sobre la vida de alguien, siempre termino en copiar sus acciones más relevantes (con fuentes incluidas), por la fatalidad de no conocerlo y mi genética de admirar a prácticamente nadie, a lo mucho un profundo respeto para quien lo vale, el Poncho es la ocasión perfecta para inventar a alguien que existe.

El Poncho, para mí, es el arquetipo de izquierdista colombiano, intelectual de café o de aguardientico (eso por ahora no importa), un burgués bonachón al estilo de Alfonso Reece pero sin fanatismo e inclinado al otro lado de la balanza (left please). De estúpidos, sin sentido, chismosos y otros, son los comentarios que he leído de sus escritos; claro que otros lo apoyan pero en Colombia, en mi opinión, un país derechizado gracias a las (des) gracias provocadas por las FARC (y demás guerrillas), narcos y paras, y con un Álvaro Uribe como ángel de la guardia y pastor de los aterrados (indígenas marchan en Colombia, y ya por eso se habla de ellos como subversivos), pareciera que el Poncho no tiene espacio en el país del tintico.

Saliéndome un poco de lo que creo del Poncho: Al diario EL TIEMPO (en Cuenca también hay uno pero no es el mismo) lo comencé a leer desde el incidente de mi tocayo (para mi mala suerte) Reyes y la supuesta foto con el ministro Larrea. Me interesé en sus columnistas y todos ellos hablaban del eterno conflicto con las FARC, así le dedique un mes a pleno y sentí que en el vecino país del norte no existía pobreza, ni corrupción, ni delincuencia, solo guerrilla (es algo que me dejó perplejo: no solo que el conflicto armado provoca sus víctimas, sino que pone a un lado las soluciones para el resto de problemas colombianos). Pero la verdad es que después del periodo de intensa y serena lectura (porque la lectura serena, quiérase o no y hágase como se haga), al único que seguí fue al Poncho, porque además de arquetipo izquierdista y el resto de adjetivos de arriba, me recuerda a los colombianos tal los conozco: vivarachos, berracos y con una AK – 47 en lugar de lengua (lejos de la xenófoba descripción que me dan algunos amigos y paisanos guayacos). Además del sincero respeto, por la osadía del Poncho, claro está, de escribir sobre sus visitas a peluquerías, gimnasios y otros sitios de reunión frecuentes para el chisme, inventándose personajes que hablan del diario vivir colombiano (inclúyase aquí política, economía y demás).

En Ecuador en ese aspecto tenemos al Pájaro Febres – Cordero, quiteño nacido en 1950 y columnista de diario EL UNIVERSO; todos los domingos, con su cantadito quiteño y sin guardar mayor respeto a lo que algunos denominan el buen escribir (buen vivir, buen morir, buen dormir, etc.), escribe con humor y mordacidad sobre los eventos y personajes más importantes, transformando la realidad que nos inventan en la verdad que es, quitándole las caretas bajo las que se esconden sus actores (ah por cierto, la palabra persona tiene su etimología en la palabra máscara). Al principio, cuando un día decidí que debía comenzar a ojear los periódicos y ver que la realidad es algo más que un partido de fútbol o el contorneo de unas caderas femeninas, me pareció bastante raro que alguien con el apellido Febres – Cordero hablará de derechos humanos y se burlará de Gobiernos pasados (Santiago Roldós también se burla y critica sin ninguna misericordia a su familiar el loco), pero sin discriminación, lo leo domingo a domingo (su frase: los peores gobernantes son los que más nos alimentan de humor).

La verdad es que escribo esto, porque también me estoy cansando un poco del escribir técnico (con estadísticas y fuentes incluidas), por ahora intentaré destruir mi escritura, como Cortázar, para hallar mi estilo, y si sigo con la opinión corta, aunque la transición va a ser dura y lenta, del estilo del Poncho y del Pájaro (donde por fin el producto nacional es mejor que el extranjero) me apoyaré por el momento, además de que también me es bastante cansada la lectura de opinión de los diarios que normalmente he seguido. Recuerdo hace dos años, creo, cuando en el UNIVERSO leía a Aminta Buenaño, Javier Ponce, Pablo Lucio Paredes, y ahora (acepto que los reemplazos son necesarios) no tienen mayor letra que valga la pena. Escribe Joffre Campaña que es un asesor de Nebot (entonces porque también el diario guayaquileño no le da una columna a Vinicio Alvarado), y ahora me entero que se fue Xavier Flores y continúan los peleles y curuchupas de Pedro Valverde y Bolivar Castillo, respectivamente. Así que comienza una nueva búsqueda para no callar y vencer el miedo, que es lo que dice la imagen de ecuarrisa, que también tiene opinión, pero en EL COMERCIO.

Aquí, finalmente, escribo mis preferencias de lecturas cortas (la literatura dejémosla para otro rato), esperando opiniones, aportaciones, difamaciones y etc. Igual estamos juzgando la escritura de otros.

De Diario EL UNIVERSO:

- Lunes: Manuel Chiriboga y Simón Pachano.
- Miércoles: Nelsa Curbelo (profesora mía de Cátedra de la Paz).
- Sábado: Alfonso Oramas Gross.
- Domingo: El Pájaro Febres – Cordero y Walter Spurrier.

- Y lo mejor del UNIVERSO: El maestro Bonil y lo que nos viene de Paul Krugman, Thomas Friedman, Nicholas Kristof, Bob Herbert y Gonzalo Peltzer.

De Diario EL COMERCIO:

Sé que escriben César Montúfar y Francisco Carrión. A esos les recomiendo, y si quieren debatirse un rato a ustedes mismos, Carlos Alberto Montaner (aunque no lo tomen muy en serio).

De Diario EL TELÉGRAFO:

De los columnistas, la verdad que nada y peor aún, aunque desconozco las razones, cuando dejaron de publicar los escritos de Santiago Roldós. Pero el espacio de Firma Ancla es una delicia (manjares que por primera vez llegan al Ecuador), recomiendo: A Juan Cocco, Maruja Torres, Tina Zeraga y Javier Cercas.

De Diario EL TIEMPO de Colombia:

Valen la pena leer: Daniel Samper, Poncho Rentería y Sergio Muñoz Bata (por casualidad todos escriben los miércoles).

De Diario EL PAIS de España:

Léanse todas las opiniones y descubran sus preferidos, la verdad es que yo todavía no los tengo.

De Revista Vistazo:

Santiago Roldós y Patricia Estupiñán.
De Revista Interviu:
Lean semanalmente a Joaquin Sabina y Juan José Millas.

Y de blogs algo:

- El Pub De Cuenca (de estilo del Poncho y del Pájaro).
- Cultura B (hablamos como panas de rock, cine y libros).
- El de Xavier Flores Aguirre (mezcla de cultura y política).
- Investigaciones IO (desarrollo humano, lucha contra la pobreza, cambio climático, etc.).
- Post secrets (el blog más leído del mundo, donde artística y anonimamente la gente revela sus secretos).
- Pongamos que hablo de Christine (la polémica vuelta mujer (polémica es femenino (oh! tres paréntesis (no mejor cuatro, que por fin estoy destruyendo mi escritura y las 42 líneas fijas y mejor pateemos el tablero(Grande Maitena, ¡como amo a las feministas!, con tu frase, oops! cinco paréntesis)))), con unos comentarios de otros bloggeros, que por mala o buena suerte, la verdad es que áun no decido, no conozco, tal vez algunos con sus palabras e ideas también los he de inventar y los he de incluir como personajes extras de algún libro que algún día, si lo rutina me lo permite, he de empezar) ¿Por qué la bendita y maldita polémica se lleva más líneas que el resto? Empecemos a aplicar un poco de justicia social también en la literatura.

A estas nimias recomendaciones o páginas amarillas podemos, seguir ampliando la lista.

21 de octubre de 2008

En un café

En un café se vieron por casualidad, cansados en el alma de tanto andar, ella tenía un clavel en la mano. Él se acercó y la preguntó si andaba bien, llegaba a la ventana en puntas de pie y la llevó a caminar por Corrientes.

Miren todos, ellos solos pueden más que el amor y son más fuertes que el Olimpo. Se escondieron en el centro y en el baño de un bar sellaron todo con un beso.

En un café – Fito Páez.

Café: El territorio neutral para los apátridas del alma.

Rayuela – Julio Cortázar.

Entre sueño y realidad y otro sueño mezclado con realidad, una vieja gitana viene hacia mí, me agarra la mano y se hace de mi futuro. Yo no se lo comparto, sino que ella me lo brinda por un instante, como un voyeur en mi mano, drogado por sus palabras, a través de esas líneas, creo que voy a conocer todo mi destino, pero ella solo egoístamente me dice: Veo un café.

Entonces un nuevo sueño entra y no me apuñala con un botella rota, como lo hacen la mayoría de estos engendros, esperando que uno reencarne en la realidad que el subconsciente desea, este sueño se presenta como un tren que me embarca en un viaje de primera clase, lo hace amablemente para que no se pierda el yo del sueño de la gitana y la mano, y al final del recorrido me empuja a ese nuevo laberinto que no ha sido conquistado.

Las primeras nuevas imágenes son del café inventado por la Gitana, palabra Gitana con aires de vieja, que comienza con mayúsculas porque dejó de ser objeto – adorno y ahora se convierte en ser, en parte de mi memoria. El local no tiene paredes, solo largos pretiles para evitar que aventureros caigan al limbo, mesas con patas de caballo, sillas hechas de cannabis. Quien atiende es la Gitana, que cobra una rupia para acceder a tu futuro, y con su milenaria magia puede reproducirse y atender a los clientes que entran y salen de mi nuevo sueño con aires de añagaza.

En una de las mesas está sentado Sartre con Danny “el rojo”, hablan de la pasividad y la falta de lugares para conversar de los guayaquileños y como lenta y tácitamente se van convirtiendo en corderitos de un pastor que no recuerda el nombre pero comienza con N y termina en T, y mientras continua con el discurso, Van Gogh lo interrumpe entrando a tropezones al local con su otra oreja en la mano, buscando a Paris Hilton para dársela como regalo. La música es animada por la chica tatuada Winehouse con nariz judía. Janis Joplin la aplaude y Satchmo se enamora de ella, y al lado Charly García discute con Mozart del por qué las personas están obstinadas con la repetición y que con la música del hoy, basta con ir una canción y ya lo habrás escuchado todo.

Sábato y Borges llegan juntos y la Gitana les ofrece una mesa, pero ellos prefieren sentarse en las barandillas porque es un mejor lugar para continuar sus charlas sobre el suicidio, Virginia Wolf que bastante experiencia tienen en estas situaciones, los escucha y decide unirse, pero Sarah Palin la muerde, cual pitbull con lápiz de labio, representando a las buenas mujeres, para que no siga cometiendo vergüenzas de la que las vivas, preocupados en el buen nombre, tienen que hacerse cargo quemando sus libros.

Con la quema de libros aparece Marx, que al escuchar las conversaciones entre Friedman y Goldwin, que lleva en sus brazos a una pequeña Mary Shelley, y por tanto a un Frankestein de peluche, solo se limita a decir: Enajenados y su tocayo Groucho le sirve un vodka de Siberia, que lo tomó el mismo Trotsky con Dostoievsky en alguna de mis pesadillas de Gran Inquisidor.

Allan Poe se emborracha con Pisco y Ron que Hemingway trajo después de pescar en Cabo – Blanco y Cuba, y Tim Burton le ruega un autógrafo al primero. Marilyn Monroe sale de un pastel y le canta cumpleaños feliz a Saddam Hussein, que en una silla alejada se siente solo y triste hasta que llega su compadre de caos, Marulanda. Attila el Huno se une al dúo y Bram Stoker se inspira para escribir Drácula, y Rembrandt, el padre de la luz e hijo de un ciego, enfurecido con Saramago, le reclama el por qué de su fascinación con los no videntes. García Lorca huyendo de España, se refugia en el café con ayuda de Walt Whitman y Oscar Wilde. Y García Lorca, al creador de Dorian Grey, le pinta un cuadro, con el auxilio de sus compatriotas: Picasso, Miro, Goya y Dalí, en el cual no morirá apreciándolo

Entonces yo, harto de solo ser un voyeur, quiero también entrar, pero la misma Gitana no me deja pasar, así me convierto en un esclavo de ella y de mis propios sueños, y la realidad poco a poco va muriendo entre fantasías y pesadillas que comienzan en un café.

18 de octubre de 2008

Cifras

La Reserva Federal, con el apoyo del Congreso, entregó a los bancos norteamericanos mal administrados, la cifra de de 700 mil millones de dólares, añadiendose a este valor, los 2.3 billones que suman los planes de rescate en Europa. Con un poco de curiosidad, imagínense: ¿Qué más se podría hacer con ese dinero?

Según OXFAM (ONG que lucha contra la pobreza y en la cual tuve el privilegio de trabajar) con el dinero del salvataje, en palabras de Duncan Green, si utilizáramos solo 3 billones de dólares se pagaría nueve veces la deuda externa (eterna) de los 49 países altamente endeudados (PAE), se financiaría por 20 años la cooperación internacional necesaria para cumplir con los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas: en pobreza, educación y salud, se solventaría la ayuda al desarrollo de las tres próximas décadas y con el mismo valor se podría erradicar la pobreza por los próximos 10 años.

El dinero que se inyectó al mercado financiero (1.52 billones de dólares), con el salvamento de AIG, representa el 0.023 por ciento de lo que costaría dejar el crudo en el suelo del Yasuni (350 millones de dólares) durante un año. 3500 Millones de dólares en 10 años que equivalen al 0.5 por ciento de los 700 mil millones del plan norteamericano, el 0.56 por ciento de los 692 mil millones que aportan los británicos, el 5.15 por ciento del plan alemán de 68 mil millones, el 25 por ciento de los 14 mil millones que aporta Islandia y el 54.7 por ciento de los 6 mil millones de dólares propuestos por Dinamarca. 3500 Millones de dólares, en total, para salvar el Yasuni, que en un kilómetro cuadrado tiene mayor biodiversidad de plantas que en toda Norteamérica y es un punto caliente que regula la temperatura de la Amazonía (sumándosele el evitar la futura deforestación y contaminación), que ahorrarían al planeta 407 millones de toneladas métricas de CO2 con la no explotación de 406 millones de barriles de petróleo.

Con unos efectos del cambio climático que nos cuestan 3,280,500,000,000 dólares por año y no se toman las medidas para paliarlo (valor 10 mil veces mayor que salvar el Yasuni); un comercio de armas que en el 2006 movió 1.58 billones de dólares, lo que equivale a 15 veces la ayuda oficial para el desarrollo (AOD) y que genera cerca de 300 mil muertes al año; 923 millones de personas (cerca de la quinta parte de la población mundial), según la FAO y el BM, se encuentran en situación de inseguridad alimentaria, en un planeta con una producción agrícola que puede alimentar al doble de la población mundial (solo en Argentina se produce alimento para 400 millones de personas, pero el país tiene niveles de desnutrición infantil de dos dígitos); y con un aumento de la pobreza, gracias a la escalada de los precios de los alimentos, que según la CEPAL llevará a 15 millones más de latinoamericanos a vivir bajo esta línea, aumentando a 205 millones las personas que viven en esta condición en la región con mayor desigualdad.

Y en el Ecuador, hasta el 2006, el 12.8 por ciento de ecuatorianos vive en la extrema pobreza, el 70.56 por ciento de las mujeres no cuenta con ingresos propios, la desnutrición crónica es del 18 por ciento, el analfabetismo del 9 por ciento, una tasa de mortalidad de menores de 5 años de 21.8 por cada 1000 mil niños y el 20 por ciento mas pobre del país solo tiene acceso al 2 por ciento de las riquezas. Y del crecimiento económico y el desempleo no puedo escribir, porque el Gobierno aun no entrega cifras macroeconómicas desde el mes de marzo.

Nota final: Bush II ha utilizado al miedo como principal arma para convencer a su país de que las acciones que él toma son las necesarias (Irak o el salvataje de los bancos). Parece que esa debería ser la estrategia para quienes luchan por el cambio climático, la pobreza y los derechos humanos. Al final lo del miedo es idea de Milton Friedman.

Fuentes:
www.oxfam.org/es
http://www.amazoniaporlavida.org/
www.controlarms.org/es
El efecto poético, por Juan Cocco.
http://www.eltelegrafo.com.ec/mundo/firmaancla/archive/mundo/firmaanclwwwa/2008/06/18/El-efecto-po_E900_tico.aspx
Ricos como nunca, pobres como siempre, por Juan Cocco.
http://www.telegrafo.com.ec/mundo/firmaancla/archive/mundo/firmaancla/2008/09/10/Ricos-como-nunca_2C00_-pobres-como-siempre.aspx
II Informe Nacional de los Objetivos de Desarrollo del milenio en Ecuador – Alianzas para el Desarrollo, por la SENPLADES
http://www.undp.org.ec/odm/II_INFORME_NACIONAL.pdf

15 de octubre de 2008

Estados Unidos y Derechos Humanos

Alfonso Reece, en el UNIVERSO a finales de Junio, escribió: La gran nación norteamericana y sus instituciones continúan siendo la mayor reserva moral de la humanidad... En la película “The Barbarian Invasors”, mi diálogo favorito, por su contenido, es cuando el protagonista del film, moribundo, habla con sus amigos de cómo la inteligencia siempre llega al mundo de forma colectiva: Sócrates y Platón juntos son un ejemplo, pero mayor relevancia le otorga a 1776, año en que se juntaron Washington y compañía. Algo semejante debió experimentar Reece mientras escribia su columna.

Pero ese EUA es el del pasado, y Reece lo acepta al afirmar que en la retoma estricta de sus principios originales (Constitución) reside el futuro de la libertad, la democracia y la prosperidad en toda la Tierra. La reflexión de "EUA del pasado", no solo viene de haber apoyado a Somoza, Stroessner, Pinochet, y muchos otros, sino también de los hechos presentes:

En EUA, 7 millones de personas habitan en cárceles o viven bajo libertad condicional y 1 de cada 31 está bajo supervisión judicial; en la comunidad afroamericana la cifra aumenta a 1 de cada 9 personas las que están tras las rejas. Sólo se le acerca China (con un régimen represivo y 4 veces su población) con 1.6 millones de reos. Para Sergio Sotelo (investigador): no es solo el celo legalista y la jurisprudencia de la mano dura la causante de las cifras, también se remite a los altos niveles de violencia de la cultura norteamericana; la severidad de las condenas (10 años es algo normal); el fervor de la lucha contra las drogas ilegales; la falta de una red de asistencia pública que sirva de soporte para quienes se encuentran en situación de carencia o marginalidad, y el “temperamento nacionalista” a la hora de dictaminar leyes. De este último punto, es preocupante la ley aprobada (por la Cámara de Representantes) el 23–10–07, donde según Ramón Pedregal (Revista Pueblos): se permite interrogar, juzgar y encarcelar a los disidentes, a través de un Acta de Prevención que puede recoger todo tipo de información sobre los ciudadanos. Así podrán estar alertas de posibles estudiantes y profesores que no estén de acuerdo con las políticas del Gobierno. En pocas palabras: perseguidos por sus ideas. ¿No les viene a la memoria McCarthy o la Inquisición?

Las guerras de la era Bush (después del 11-S) han sido la negación absoluta de los derechos humanos. Así se invadió Afganistán e Irak (sin armas de destrucción masiva), asesinando a niños, mujeres y civiles ajenos al conflicto, mediante la contratación de mercenarios a sueldo; además de haber sistematizado la tortura, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales. De esto último se tienen como pruebas las fotografías de Abu Ghraib, Guantánamo y el informe de “Médicos por los derechos humanos”. Aquí se detallan las torturas recibidas por 11 prisioneros después liberados sin habérseles encontrando ninguna acusación: A todos los golpearon, a uno lo sodomizaron con un palo de escoba, , tres dijeron haber recibido choques eléctricos, se los humillaba sexualmente, se les privaba el sueño, entre otras abominaciones. Como dice Bob Herbert, la tortura es un ataque criminal contra el ser humano. Torturas haciendo a un lado la Convención de Ginebra y utilizando ciudadanos norteamericanos para llevarlas a cabo (no es esta la única forma), todo mediante el “limbo legal” de que Guantánamo no está en la jurisdicción norteamericana o que Irak y Afganistán son “estados fracasados” sin protección de los convenios internacionales. Así también los EUA no se suman a la Corte Internacional Penal de la Haya y mantienen a más de 13 mil indocumentados encarcelados sin juicio alguno.

Todo esto pasa mientras nos hacemos de la vista gorda y esa afirmación de Jim Carter de “los derechos humanos inventaron a América” cada vez va quedando atrás.

Nota final: Los actos del Ejercito de EUA en Afganistán e Irak son de tal cantidad que se podría construir una biblioteca del horror con sus relatos. Abajo dejo una pequeña introducción.

FUENTES:
1776, por Alfonso Reece.
http://www.eluniverso.com/2008/06/30/0001/21/1F6A5AB0DC494940A4F57219E3A7C970.html
Un país entre rejas, por Sergio Sotelo.
http://sselblog.wordpress.com/2008/07/28/un-pais-entre-rejas/
Los derechos humanos en Estados Unidos, por Ramón Pedregal Casanova.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article884&var_recherche=estados%20unidos%20derechos
Demasiado Humano, por Bob Herbert.
http://www.eluniverso.com/2008/07/02/0001/21/EBBF5E6B744342DC90A04E5EAA474F07.html
La tortura como procedimiento: De Abu Graib a la Base Naval de Guantánamo, por Ángeles Diez
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article14&var_recherche=estados%20unidos%20derechos
Derechos humanos en EE.UU.: el espejo rojo, por Brett Allan King.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1316&var_recherche=estados%20unidos%20derechos
Canción contra la tortura, por M.Cerdan.
http://www.interviu.es/default.asp?idpublicacio_PK=39&idnoticia_PK=53365&idseccio_PK=558
Estados Unidos y los Derechos Humanos, por Tribunal Dignidad, Soberanía y Paz contra la Guerra.

11 de octubre de 2008

Le scaphandre et le papillon

Mi madre, muy acomedida siempre ella, durante mis etapas de niñez, pubertad y adolescencia, dejaba revistas en los baños de la casa, en caso de que la operación a efectuar se extendiera más de lo previsto, así leí varias Condoritos. Para los mayores, el menú consistía en un compendio de Selecciones de Reader´s Digest. Precisamente en una de las lecturas de esta revista a servicio del “Imperio”, en su sección de libros, me encontré con la historia de Jean – Dominique Bauby (JDB).

Recientemente, gracias a Carlos Ycaza y su columna de “La Revista”, me enteré que existe una película sobre Jean – Dominique, dirigida nada menos que por Julian Schnabel (ganador del Cannes con este film). Julian es un pintor que al cine, anteriormente, únicamente se había adentrado con obras de arte como Basquiat y Before the night falls (un retrato de la vida del poeta cubano Reynaldo Arenas).

La escafandra y la mariposa (la mejor película que he visto este año, con el perdón de los fanáticos de The dark knight) nos muestra el pedazo de vida de un Bauby con el “síndrome de cautiverio”, enfermedad que tuvo después de sufrir una apoplejía en 1985, quedando paralizado de pies a cabeza, teniendo únicamente a su ojo izquierdo como ventana al mundo y medio para comunicarse.

Durante los primeros veinte minutos, la cámara simula el ojo de JDB, permitiéndonos, de alguna manera, sentir su angustia y desesperación al despertar de un coma que duró tres semanas y recibir la noticia de no tener control sobre su cuerpo. Después verse en un espejo, según sus palabras, como salido del formol; y ver como a sus 42 años lo bañan como a un bebé grande. En ese lapso, La escafandra… se concentra en ser únicamente un esbozo de la vida de un Jean Do paralizado físicamente, y poco a poco, en nimias imágenes, se nos muestra su pasado como jefe redactor de la revista Elle, sus hijos, sus amantes y sus pasiones.

JDB cuenta con dos hermosas doctoras. Una es su fisioterapeuta y la otra desarrolla un sistema que le permite comunicarse, el sistema consiste en decir las letras del alfabeto (ordenadas según la frecuencia de uso en francés) en voz alta y JDB parpadea para señalar la letra elegida. Quiero morir son sus primeras palabras, pero después de una reflexión, la película (su vida) se transforma en un torbellino de pensamientos, representados en imágenes, que demuestran a un Bauby que quiere seguir adelante. He decidido no quejarme… son sus próximas palabras.

Después del accidente, dos cosas le quedan a JDB: Su imaginación y su memoria, y con ellas decide comenzar a escribir las última cartas de un naufrago en las costas de la soledad. Detrás de la cortina raída, un brillo pálido anuncia el amanecer… son los primeros dictados de las palabras con las que comienza su libro La escafandra y la mariposa. La escafandra es su cuerpo que lo mantiene a un mundo de distancia del resto de vivos, y la mariposa es su imaginación, ese pedazo que aún le queda de humanidad.

De ahí en más, lo que nos muestra la pantalla es el transcurso de todo lo vivido por JDB mientras redactó La escafandra…, las emociones que aún generaba en sus amigos; el impacto que producía en cada nueva persona que conocía; los celos que aún tenían sus amantes, la una contra la otra; sus sueños; el amor de su padre y de sus hijos, y el amor, y los celos, y la lástima, y la tristeza y las lágrimas y la risa, y las lágrimas, y la risa, y la risa, y la risa, y las lágrimas… Del resto de personajes no sabemos nada, pareciera que Jean Do los hubiera atrapado y que en realidad los paralizados fueran otros.

Cuatro escenas son las que quedaran para siempre en mi memoria. El "día del padre" en la playa con sus hijos y Celine, sintiéndo ser un remedo de papá a ratos; el diálogo con una persona que había sido rehén en Beirut por cuatro años y a la cual JDB le había cedido el fatídico asiento de avión; cuando Claude le regala los tomos del Conde de Montecristo, durante un paseo en yate; y la caminata por Lourdes después de la escena de la pelea con su novia y la virgen. Esto acompañado de una excelente banda sonora y dirección del arte.

Bauby muere diez días después de la publicación de su libro en 1997.

Por ahí he escuchado y leído que de los buenos sentimientos nace la mala literatura; con la película de Schnabel y el libro (la vida) de Bauby vemos que no toda verdad es absoluta. ¿No somos nosotros los paralizados en la comodidad de nuestros asientos?

Esquirla final: A La escafandra y la mariposa se la ha comparado con Mar adentro. Ambas me parecen geniales, pero recordemos que la protagonizada por Bardem, tenía de fondo la polémica de la eutanasia, mientras que Schnabel se ha dedicado a hacer un homenaje a la vida. Las dos solo coinciden en darle a la muerte física y al poder de la imaginación un papel trascendental.
Acá la banda sonora:

1. All the world is green - Tom Waits (fragmento del "día del padre") en la película.

2. Ultra violet - U2.

3. Don´t kiss me goodbye - Utra orange & Emmanuelle.

4. Pale blue eyes - The velvet underground.

5. Ramshackle day parade - Joe Strummer & The mescaleros.

6. La mer - Charles Trenet.













9 de octubre de 2008

Bob

El día en que muera, sin que eso importe mucho para el lívido y maltrecho cuerpo anteriormente mío metido en un catafalco de pino sin respeto a mi ya difunta claustrofobia, durante el funeral no quisiera disparos al cielo ni discursos que conmuevan, sino que se escuche en el orbe de los aún vivos esta melodía:

Old pirates, yes, they rob I;
Sold I to the merchant ships,
Minutes after they took I
From the bottomless pit.
But my hand was made
strongby the and of the almighty.
We forward in this generation triumphantly.
Won’t you help to sing these songs of freedom?
cause all I ever have:
Redemption songs;
Redemption songs.

Para muchos, Bob Marley no pasa de ser un rato en la playa, en Montañita sentados en la arena siendo parte del breve ambiente epicúreo, con hippies del momento que se pasan los porros (los fasos diría Spinetta en su lunfardo) y esperan el final de la semana para volver a sus rutinas, a sus modas. Esos céfiros momentos también los sentí yo, pero entendí que mi realidad no es lo que determina a Bob y lo que fue él.

Bob Marley no es solo el símbolo de los bohemios del mar, de los adictos al elixir (entiéndase esto por alucinógenos) o de los aventureros con un montón de kilómetros y una mochila en la espalda, también es una influencia directa (aunque muchos no se den cuenta) en la gente que propone un cambio, en los que tenemos de profesión permanente al idealismo (sin que el idealismo sea excluyente de las tres actividades anteriormente mencionadas), esto siempre y cuando dejemos atrás los tabúes y las criticas a expresiones culturales que no entendemos.

Bob fue un activista no – político, brindaba conciertos gratis en su Kingston, Jamaica para promover la paz amenazada por los gángsters. Un 3 de diciembre de 1976, dos días antes de una de sus gratuitas presentaciones (Smile Jamaica), sufrió un intento de asesinato, provocado por los que en la Jamaica de entonces vivían del terror, donde fue gravemente herido junto a su productor y su esposa, Rita. A los dos días, a pesar de tener heridas de bala en el pecho, se paró en el escenario y cantó frente a 80 mil personas en el Smile Jamaica. Su justificación fue: “La gente que está tratando de hacer este mundo peor no se toma ni un día libre, ¿cómo podría tomarlo yo? Ilumina la oscuridad”.

Dos años después, luego de un exilio para evitar otro atentado, fue invitado por los dos candidatos a la presidencia de Jamaica para que participara en el evento “Concierto de la paz un solo amor”, evento realizado para confirmar la tregua entre las bandas criminales de Kingston. Durante el acto, Marley hizo posible que los dos principales líderes opositores se dieran la mano frente a 100 mil personas, demostrando una vez más que la música es el camino ideal a la convivencia pacifica. Por sus acciones de esa noche y su lucha contra la opresión, recibió la Medalla de la Paz de las Naciones Unidas y fue invitado por varios mandatarios africanos a las celebraciones de independencia de sus naciones; en un continente africano donde aun se respiraba esperanza, pasó por Kenia, Etiopia y Zimbawe.

No solo por su activismo Bob Marley es un referente para el idealismo, solo escuchando sus canciones tenemos un grito de libertad. ¡Que mejor himno que Get up stand up para las Naciones Unidas! y Redemption Songs para expresar lo que es dejar los rencores y el pasado a un lado; mientras mi memoria aun recuerda las incontenibles emociones que rezumaban de mi cuerpo que escuchaba a Gilberto Gil (ministro de cultura de Brasil) cantando Kaya (canción de Bob) frente a Kofi Annan en el día mundial de la paz.

Ahora que estamos en época de premios Nobel: propongo un Nobel póstumo de la paz para Marley y su obra.


8 de octubre de 2008

Del comercio internacional de armas

Con el crecimiento del gasto militar en el año 2006 (1 billón 58,900 millones de dólares) se superaron los niveles de la Guerra Fría. Este valor es 15 veces más que el gasto anual en ayuda humanitaria. El incremento, como todos sabemos, es impulsado principalmente por los conflictos en Irak, Afganistán y el resto de Oriente medio, además de un cambio en los modelos de propiedad y producción de principios de los 90 en los componentes de armas. Entres los cambios tenemos:

(1) Las principales compañías de armas ahora no solo se dedican a la manufacturación, sino ensamblan y adquieren componentes fabricados en todo el mundo, otorgando licencias o estableciendo subsidiarias en nuevos países (a menudo en vías de desarrollo), donde a cambio de transferir tecnologías, sus gobiernos, en su mayoría con débiles legislaciones (a diferencia de la que existe en la UE o EUA, sedes de la matrices de estas compañías), exportan las armas a cualquier destino; sin importar si en este existen claras violaciones de los derechos humanos, como es el caso de China vendiendo tanques de guerra alemanes a Irak, Sudán o Corea del Norte.

(2) Los principales exportadores de armas son Alemania, EUA, Francia, Gran Bretaña y Rusia (miembros del Consejo de seguridad de la ONU), dueños del 82% del mercado convencional. Sin embargo naciones como Brasil, Corea del Sur, China, Israel, India, Pakistán Sudáfrica y Turquía, con débiles o inexistentes legislaciones, tienen empresas entre las 100 principales comerciantes de armamento en el mundo. Con India por ejemplo, que ha destinado parte de sus exportaciones a destinos como Birmania y Sudán.

(3) Muchos de los componentes utilizados en armamento también sirven para numerosos artículos de usanza civil. Por ejemplo: los procesadores de señal digital que contienen los reproductores de DVD, pueden encontrarse en el sistema de guiado y adquisición de blanco de los misiles de aviones de combate. Estos componentes de doble uso que no aparecen en la lista de control de la UE, sólo se controlan si el componente se destina a un sistema de armamento nuclear, químico o biológico.

Estos cambios han permitido vacíos legales y pocos controles. Teniendo países que han invertido una mayor cantidad de dinero en gasto armamentístico que en salud, constando entre estos: Bangladesh, Nepal, Pakistán, Nigeria, Congo, Ruanda, Sudán y Uganda. Según una investigación del Congreso de EUA, en el año 2004 las naciones de Asia, África, y América Latina gastaron 22,5 mil millones de dólares en armas (8% más que en el 2003), dinero suficiente para cumplir con los Objetivos del Milenio de escolarizar a todos los niños y niñas y reducir en 2/3 partes la mortalidad infantil. Sumado a esto la cifra que oscila entre 280 y 370 mil muertes anuales producto de la violencia armada, las graves violaciones de los derechos humanos como las ejecuciones extrajudiciales, torturas, desplazamientos forzados y la violencia sexual, y los desastrosos efectos de las guerras en los mercados internos, el combate a la pobreza y el desarrollo económico.

A través de la historia se han firmado tratados y se han tomado iniciativas para el control de armamento, sin embargo la mayoría (a excepción del Protocolo y los embargos de las Naciones Unidas) no tienen el carácter de vinculante y no se han añadido a las legislaciones de los países responsables de su cumplimiento. Tampoco existe una transparencia en las cifras.

Un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas efectivo no impediría la producción y la transferencia responsable de armas para la defensa, el mantenimiento del orden y la paz y otros propósitos legítimos. Proporcionaría un “mismo campo de juego” para que todos los exportadores de armas compitan de una manera responsable.

En América latina y el Caribe: Venezuela y Colombia son los principales clientes de la industria armamentística.

Fuentes:
www.controlarms.org/es
Película: Hombre de guerra.

4 de octubre de 2008

Morelliana III

Apenas él la amalaba la noema, a ella se le agolpaba el clemiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al novalo, sintiendo como poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas filulas de cariaconcia....

Este párrafo, con tintes eróticos, corresponde a un capitulo imposible de entender, aparentemente inane de la Rayuela de Cortázar; así de incompresibles son los discursos de políticos ecuatorianos (sin el erotismo aquí descrito), pero de esos políticos o personajes de renombre y de facilidad de palabra, adictos al maniqueo, donde todos lo que ellos proclaman es lo bueno y lo correcto, mientras las ideas de la oposición, para él no son más que deyecciones.

Así son las disposiciones del presidente de la República, cuando señala que la mitad de los asambleistas, para conformar el congresillo, es lo que el pueblo quiere, como si solo sus palabras reflejaran el sentir ciudadano. Ahhh es que debe ser que como alguien un día dijo que la voz del pueblo es la de Dios (Velasco Ibarra), y como el Correa se cree Dios, entonces en una de sus divinas interpretaciones hizo conjeturas y en su magnánima posición proclamó que todo lo que él dice es el sentir de la nación. Pero ahora que recuerdo, el Nebot es igualito, él se autoproclama portavoz de Guayaquil y que el No ganó en la ciudad y que su modelo de desarrollo no se puede tocar, sin importarle el cuarenta por ciento de la ciudad que avaló la actual Carta Magna; para él esos son la minoría y no son guayaquileños de corazón. Y ahora que hablamos del burgomaestre porteño, en una entrevista para revista Vistazo, él dijo que los alcaldes no necesitaban leyes para cumplir con su mandato, sino cojones (agallas en caso de ser mujeres), entonces para qué tanta campaña a favor del No. Hes que no Hentiendo Ha Hestos políticos la verdad.

Pero en Ecuador no nos quedamos ahí, los mismos ex asambleistas que participaron apoyando y promocionando la actual Constitución, nos dicen que por ahora no se podrán tener elecciones primarias (que consta en la nueva carta política) en los partidos políticos por falta de tiempo, además de que nos comentan de cómo va a ser elección a una sola vuelta del flamante Consejo Nacional Electoral, porque la premura no permite algo más transparente (no me queda espacio para comentar la “diáfana” forma de elegir a los jueces de la Corte de Justicia). Y los diarios de Guayaquil que durante la campaña electoral rezongaban la inseguridad de la ciudad en las primeras planas, ahora no prestan mayor atención a estos problemas (parece que estas galimatías no solo pertenecen a los políticos).

Las iglesias católicas, evangélicas y los laicos comprometidos que se reconocían a si mismos como enviados de Dios, por el momento no tienen nada para proponer y encontrar (esta vez junto al resto de grupos que buscan el bienestar del país) un modelo de sociedad, quedando comprobado su egoísmo e individualismo a la hora de defender solo sus derechos y demandar únicamente sus necesidades. Incluso algunos dejamos de entender a Jefferson Pérez, que por el momento se dedicar a reclamar el por qué el Gobierno no le hace una cena exclusiva para él, declarando con sus palabras de mediocres al resto de la delegación olímpica ecuatoriana (la mayoría con poca experiencia), que comió junto a él y de seguro mantuvieron alguna tertulia, como si cenar con el presidente fuera su principal razón para competir y ganar.

Debe ser que las palabras entre ecuatorianos son conversaciones de sordos a la hora de construir un país incluyente, justo y solidario.

Morelliana II

En uno de sus libros Morelli habla del napolitano que se paso años sentado a la puerta de su casa mirando un tornillo en el suelo. Por la noche lo juntaba y lo ponía debajo del colchón. El tornillo fue primero risa, tomada de pelo, irritación comunal, junta de vecinos, signo de violación de los deberes cívicos, finalmente encogimiento de hombros, la paz, el tornillo fue la paz, nadie podía pasar por la calle sin mirar de reojo el tornillo y sentir que era la paz. El tipo murió de un sincope, y el tornillo desapareció apenas acudieron los vecinos. Uno de ellos lo guarda, quizá lo saca en secreto y lo mira, vuelve a guardarlo y se va a la fábrica sintiendo algo que no comprende, una oscura reprobación.

Por segunda ocasión me encuentro leyendo Rayuela de Julio Cortázar, hace un año que cayó en mis manos por primera vez, y ahora en la repetición me continúa deslumbrando con su desalmado anarquismo, como dice la contraportada: el escritor lleva hasta las últimas consecuencias la voluntad de transgredir el orden tradicional. No es la primera vez que encuentro analogías en las Morellianas de Cortázar, ya había escrito una en el 2007 (http://raulfa.blogspot.com/2007/11/pesadilla-orwelliana.html) y ahora en estos días, en el primer párrafo, me he encontrado con otra.

Pienso que todos en la vida, así como el napolitano con el tornillo, tenemos alguna actividad, persona o interés que nos representa la paz, la intranquilidad, un mundo o una pasión. Para un pintor debe ser culminar una obra plasmando todas las emociones en ella, para un profesor su tornillo debe estar en sentirse entendido al final del día por alguno de sus estudiantes. Para mí, en estos momentos, mi tornillo está en los libros, la escritura y alguna guayaquileña a cuatro horas de distancia.

En los momentos tensamente políticos en el país, que estamos viviendo, para la mayoría de ecuatorianos, ese tornillo seguramente estuvo representado en la Constitución que se aprobó el fin de semana pasado. En ella para algunos está concebida toda la esperanza de la nación; la salud, educación, empleo y vivienda que muchos necesitan. Para la oposición representaba el diablo, el principio de todos los males, el nuevo autoritarismo. Para el Gobierno y sus simpatizantes, ganar es el cumplimiento de la principal promesa de campaña, una prueba más de aceptación de la forma en que se encuentran dirigiendo al país. Pero ahora que ya tenemos una nueva carta política. ¿Cuál es el siguiente tornillo?

Para el partido de Gobierno debe estar en conseguir la reelección en febrero del 2009 y seguir acumulando poder, alcanzar algunas dignidades seccionales más, y contar con la aprobación de la sociedad ecuatoriana en su gestión. Para los opositores, el nuevo tornillo es quitarle algo de poder a la actual Presidencia y al montado aparato legislativo, algunos querrán recuperar sus privilegios de antaño, y unos pocos trabajar para un verdadero cambio.

Pero en ese nuevo tornillo no consta el combate a la corrupción, la transparencia en la toma de decisiones, los consensos, la verdadera democracia participativa, el equilibrio en los poderes, la independencia de cada función del Estado y la mejora de servicios básicos, salud y educación. Fue esperanzador ver como el presidente Correa hablaba de unir al país, una vez conocidos los resultados el domingo pasado, pero con sus acciones en esa forma de elegir al congresillo, algunos nos decepcionamos otra vez.

¿Y el nuevo tornillo para el resto de ecuatorianos? Por el momento exijamos las últimas líneas escritas y después busquemos, en conjunto, como hacer posibles las maravillas y utopias que nos promete la nueva Carta Magna.

1 de octubre de 2008

Durante el invierno

Enciendo el televisor y saltan ante mí imágenes de las pinturas de Carlos Alonso, hombres y mujeres desgarrados, sin esperanza, sin dignidad y conciencia, flagelados por sus propios actos o las consecuencias de los cometidos por otros. En ese momento recuerdo a los ciegos, ciegos inventados por Saramago que recorren una ciudad convertida en ruinas, casi animales, sin rumbo, sin las emociones que le daban sus ojos, sin nombres porque eso ya no importa. “Ciegos que ven, ciegos que viendo no ven, porque no quieren ver”, como decía la única persona con ojos útiles de ese mundo babieco, antropófago y escarnecido que podemos distinguir los que aún no hemos sido víctimas de ese mar de leche, de esa ceguera blanca.

Ciegos con un corazón vejado, ciego expoliados de su vida, de su futuro. Ciegos que traen a mi memoria la Guernica de Picasso. Guernica de Picasso que a nosotros nos enceguece, como dice Palau, nos aturde y no quiere ser contemplada, quiere ser participe de la historia. Palau que hasta ahora tan solo era la primera calle que pisé en Barcelona, la que me conducía desde Las Ramblas hacia el Barrio Gótico, la que camine aquella soleada mañana de febrero del dos mil ocho, sin saber que al mismo tiempo, ese día veintitrés, Palau dejaba de existir, dejaba de sentir el arte, dejaba de interrogarnos. Palau en ese instante en que moría, para mí recién cobraba vida y dejaba, en mi memoria, de ser un montón de adoquines en una ciudad tan radiante como Barcelona.

Guernica de Picasso que recuerda una barbarie, barbarie con el consentimiento del caudillo Franco. Guernica de Picasso que presenta una victoria del espíritu sobre la materialidad de los poderes fácticos, un símbolo de destrucción, una muestra de realidad y representación de la tragedia, un recuerdo de que todo lo que amamos morirá como decía Michael Leiris. Destrucción que no la he vivido, destrucción de la que no puedo ser empático, destrucción que me recuerda a los ciegos de Saramago y sus más bajos instintos. Destrucción que son como esos objetos que he leído pero nunca los he visto, objetos que solo conozco por nombres: zapador, plañidera, noria, cazo, palangana, zaguán, linfa, calcañar, que sólo son algunos que recuerdo.

Guernica de Picasso que nos recuerda a García Lorca, García Lorca que nos recuerda a los desaparecidos de la Guerra Civil española, García Lorca sin tumba, sepultado en el barranco de Viznar, víctima también de la destrucción. Viznar que pertenece a Andalucía, Andalucía que recorrí: Córdoba, Granada, Sevilla, Huelva, el río tinto y el Moguer de Juan Ramón Jiménez, la Málaga de Picasso. García Lorca que también es un Guernica, García Lorca grande como Picasso. Picasso que tiene una torre con su nombre en Madrid, Madrid que la camine como nos enseño Fito, por El Retiro que en Madrid hacía un rico frío, andando por Castellana que abrigaba el cielo y la mañana. Fito Páez que en Madrid se juntó con Sabina. Sabina que canta Yo me bajo en Atocha. Atocha que también es un Guernica. Atocha que lo recorrí después del horror de aquel once marzo del dos mil tres y me llevó a Toledo. Toledo que fue la última fortaleza de Franco. Franco que con su terror hizo posible el Guernica de Picasso.
Guernica de Picasso y canciones de Fito y Sabina que nunca podré realizar, entonces por el momento palabras, palabras que no lisonjean pero están ahí, palabras que son la vividas, palabras que se unen con otras para formar sinestesia. Palabras que por ahora son escritas por un ciego que ve, ciego que viendo no ve, porque no quiere ver.


Powered By Blogger