20 de febrero de 2009

Al parecer el proteccionismo es cool (y el intervencionismo también)

Me camello algo de lectura para el primer tramo de carnaval, ruta de ida Cuenca – Guayaquil, específicamente la revista Newsweek (que circula periódicamente en el diario capitalino, Hoy). La magazine es conocida por su ideología conservadora (curuchupa), es decir 100 por ciento libre mercado concentrándonos en la parte netamente económica. Y por esta ideología, dentro del ejemplar (que tenía en mis manos) dedicado al Fórum Financiero que cada año se realiza en Davos, resulta curioso que haya un especial acerca de las naciones que mejor afrontarán la crisis mundial, y las medidas que han tomado para resolverla. Aquí el por qué:



(1) Un artículo, dentro de la Newsweek escrito por Rana Foroohar, dedicado a China señala que esta nación es posiblemente la única que muestre un crecimiento significativo este año, porque rompe rutinariamente con toda regla del manual económico, al no existir un verdadero mercado libre y el Estado falsificar estadísticas, manipular las bolsas de valores, fijar precios en industrias claves, poseer abiertamente industrias estratégicas, y dar puestos bancarios claves a miembros del Partido Comunista (decidiendo el Gobierno en qué invertir y a quién prestar). Durante los últimos tiempos, China también ha limitado la inversión extranjera en el sector bancario y no le dio mayor bola a las innovaciones financieras que terminaron siendo los activos tóxicos, uno de las mayores causas de la debacle crediticia. Se debe recalcar que la mayor parte del crecimiento económico de China (60% del PIB y 2/3 de la nueva creación de empleos) se debe a la inclusión de la inversión privada, sin embargo varios expertos chinos señalan que una China democrática no hubiera sobrevivido a una recesión global.

(2) Jason Overdof en su artículo escribe que India es uno de los pocos puntos brillantes de una economía global de mal augurio para 2009, con un crecimiento del PIB esperado entre el 5% y 6%. Esto aunque su mercado bursátil está de picada, el desempleo aumenta, el sector inmobiliario es parecido al norteamericano y una de las principales compañías de tecnología informática ha cometido un fraude financiero. Sin embargo lo que levanta a este país es el impulso de millones de pobres con ingresos suficientes para crear una demanda poderosa de bienes. La “incompetencia” de los políticas indios al no volver al país una potencia exportadora incidió en que su crecimiento no dependa tanto de las inversiones y los mercados extranjeros; además de que los planificadores indios evitaron que el Gobierno incursione en el crédito barato, y a la vez crearon multiplicadores de crecimiento invirtiendo dinero en caminos y redes de telecomunicaciones que ahora enlazan el interior del país con las ciudades modernas.

Esta aceptación del intervencionismo también tiene su apoyo en occidente con el pragmático modelo francés (EUA también lo ha aplicado últimamente pero como medida para contrarrestar la crisis y no como ideología) de apoyo a las industrias favorecidas por el Estado y a los objetivos nacionales de política. El que si defiende por cuestiones ideológicas el intervencionismo estatal y ha aplicado el proteccionismo como medida desesperada para que no salgan divisas mediante importaciones es el Gobierno ecuatoriano. Juan Cocco en el EL TELÉGRAFO menciona que la fijación de 627 cupos para productos provenientes del extranjero ha provocado que Argentina prohíba la entrada de cuatro productos claves para nuestra economía: banano, atún, piña y palmito (ni siquiera los produce la nación gaucha), y que ministros ecuatorianos realicen giras ante las quejas de países vecinos. Dentro de los ejes del movimiento gobiernista y en la Constitución se señala que la integración latinoamericana es un objetivo de gran ponderación (por ahí debería estar la verdadera solución). Mezclar proteccionismo a la producción de países vecinos e integración entre naciones vecinas no creo que sea posible. Habría que repetirle al gobierno lo que desde hace 30 años canta el filósofo Jagger: You can´t always get what you want…


6 comentarios:

azul dijo...

chuzo, eso de que una democracia no pueda sostener una economía sana, o mejor dicho una economía resistente, es de preocupar. (me refiero al caso que indicas de china). raúl, ¿alguna indicación en el artículo que reseñas de por qué una china democrática no podría regular racionalmente?

saludos

Raul Farias dijo...

Azul: Rusia en el año 98, cuando se suponia que era una nacion democratica, entro en una de las peores crisis de su historia, con la tipica super inflacion y devaluacion. Esto se provoco porque el FMI y otros organismos internacionales hicieron que la economia rusa de buenas a primeras se ajuste al concepto de economia de mercado (con privatizaciones incluidas y entrada en los mercados de valores de sus recursos naturales).

El estado chino al evitar estas crisis provocadas por las terapias de shock aun mantiene gran influencia dentro de los bancos y otros sectores estrategicos de la economia que han permitido que la crisis crediticia global no se haya expandido a China. En el mismo articulo tambien se señala como los chinos estan empezando a innovar pero de otras maneras en el mercado crediticio y tambien como se van volviendo, los ciudadanos, mas exigentes a sus gobernantes.

Una buena economia no es una excusa para restringir libertades civiles.

Saludos azul y que bueno que estes por aqui...

azul dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
azul dijo...

gracias, raúl, por la respuesta y la acogida. y sí, totalmente de acuerdo contigo que una buena economía no puede ser excusa para coartar libertades civiles y políticas. precisamente mi pregunta iba porque si recuerdas el caso de los tigres asiáticos, era insistente la forma en que defendían que sin gobiernos autoritarios no habrían tenido el despunte que tuvieron. casi casi que el autoritarismo era condición sinequanon.

veo lo que contrastas sobre el caso de rusia y la imposición del fmi y el caso de china y la posibilidad de blindarse. y me sigo preguntando si es que acaso en democracia no se puede llegar a acuerdos sobre medidas a tomar ante una crisis que puede preverse. yo no veo que exista una imposibilidad conceptual. que es más fácil imponer que lograr acuerdos entre intereses contrapuestos, no lo voy a negar. pero, bueno, a las finales estoy siendo muy simplista.

saludos nuevamente.

azul otra vez

Raul Farias dijo...

Azul:

La conclusion quedaria mas o menos asi: Paises que estan en dictadura donde el estado lo gobierna todo, en un proceso democratico no pueden cambiar tan drasticamente hacia una economia de mercado. Y otra conclusion sería que en tiempos de crisis una economia donde el estado sea fuerte o apoye al sector empresarial tiene mayores probabilidades de estabilidad a una tipo laizze affaire.

Francia es un ejemplo de regulacion con libertades civiles, claro que los economistas liberales señalan que esta restriccion es un atentado a los derechos economicos.

Von Hayek, un economista discipulo de Milton Friedman y miembro de los chicago boys decia que preferia vivir en una dictadura donde el comercio sea libre a una democracia que no respete el libre mercado. Con razon asesoró a Pinochet mientras gobernaba en Chile.

Saludos y deberias dejarme ver tu bitacora, al parecer tengo el acceso restringido.

azul dijo...

Raúl, creo que no tecleé bien y se habrá borrado lo que comenté. era agregando sobre las posibilidades de la democracia. que democracia no tiene que significar 'dejar hacer y pasar' necesariamente. que en todo caso, si las reglas se definen a través de discusión democrática, no es merma a la democracia sino ratificación de ésta. uan china democrática sí estaría en capacidad de afrontar una crisis externa.

no tengo bitácora, Raúl. mi vocación es más de lectora y de cuando en cuando, comentadora. por aquí regresaré y entonces intercambiamos.

saludos de viernes,

azul

Powered By Blogger