28 de junio de 2008

La ley de la naturaleza

“The 11th hour” es un nuevo documental (después de “la verdad incómoda” de Al Gore) que trata de fomentar en la conciencia de las personas, el peligro indiscutible del actual y vertiginoso cambio climático.

Además de escuchar (está narrado por Leonardo Di Caprio) culpar al actual modelo económico de consumo y algunas soluciones ya conocidas (energía solar o eólica). Thomas Lanzey, uno de los activistas entrevistados, también señala que a través de las leyes, se puede hacerle frente a este fenómeno del clima.


Él habla de otorgarle “derechos a la naturaleza” dentro de las constituciones de los países. ¿Casualidad? Sus declaraciones podrían darnos ciertos planteamientos para analizar lo que realmente se está debatiendo en Montecristi.

Thomas Lanzey nos dice que los ríos, bosques, y ecosistemas en general, la mayoría de ocasiones, reciben el trato de propiedad. Razón para que cualquier ser humano, empresa o gobierno, puedan disponer de estas “propiedades” libremente. Sin importar si perjudican a cualquier población o ser vivo que habita en ellas. Entonces su recomendación es darle derechos a los ecosistemas, elevándolos a calidad de personas, porque las únicas opciones dentro de las actuales leyes son “personas” o “propiedad”.

¿Por qué las empresas están sujetas a derechos, y la naturaleza no? Sería mejor entonces que las corporaciones tampoco los tuvieran (idea más loca aún, pero permite comparar), para no hacer el ridículo jurídicamente como algunos señalan. Porque al final, de lo que están hablando ciertos asambleístas, responde a que el hombre no provoque daños irreversibles al medioambiente.

Quitándole los privilegios a las entidades con fines de lucro, se podría escuchar a las personas que reclaman los efectos en el agua por la nueva refinería en Manabí. En Pensilvania – Estados Unidos, ya existen leyes a favor de la naturaleza, basándose en tratados o documentos internacionales, en los cuales se habla de primar el bienestar humano, interdependiente a estos sistemas vivos, y no los intereses económicos.

¿Han leído los artículos referentes, que se proponen en la Asamblea? En ellos se señala principalmente el respeto que debe dársele al espacio en el cual vivimos (no son exactamente los derechos de un oso, o un papagayo, sino del entorno en general), y cómo si lo explotamos indiscriminadamente, lo afectamos negativamente.

Jurídicamente, no sé si existan absurdos o inconsistencias que vuelvan imposible esta propuesta. Sé sin embargo que es necesario integrar a la ecología en la política gubernamental, y no hacerme el tonto, pensando en el ser humano y la sociedad actual, como algo fuera del medioambiente.


En el blog “Desde mi trinchera”, es bastante irónico leer a algunos empresarios o abogados hablar de estupidez a la medida del gobierno de eliminar el ingreso sin visa al país, por la cantidad de delincuentes que pueden refugiarse acá, mientras al mismo tiempo señalan a medidas protectoras del ambiente, como leyes que no permiten las inversiones y el crecimiento de la nación. Es como si exigieran un derecho de admisión para atracar (sólo pueden robar los que tengan más de 6 ceros en su cuenta de patrimonio).

Y también es irónico como la asamblea constituyente pretende darle derechos a la naturaleza, y al mismo tiempo quitan el consentimiento previo a los pobladores (ahí sí parece que solo los animales tienen privilegios). Conclusión: La ley de la naturaleza es la economía.

Fuentes:
Documental “The 11th hour”.
De personas y empresas. Democracia local, Constitución y poder empresarial en EEUU, por Barry Yeoman.
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=908
Las comunidades toman el poder, por Doug Pibel.
http://www.yesmagazine.org/article.asp?ID=1993
Observaciones al articulado de derechos fundamentales, por Norman Wray
http://asambleaconstituyente.gov.ec/blogs/norman_wray/2008/03/28/observaciones-al-articulado-de-derechos-fundamentales/
http://www.labasicaonline.com.ar/Detalle.asp?Id_Espectaculo=4733&PartesOffset=5

25 de junio de 2008

¿Ustedes ya saben?

¿Saben si su voto va por el o por el No en el próximo referéndum aprobatorio? Para ser sincero, yo no tengo idea. En un principio estuve bastante emocionado con la Asamblea, porque sus integrantes recibían a la mayoría de grupos que se acercaban (a excepción del vergonzoso evento en el que se le prohibió el paso al Alcalde Nebot).

Pero ahora tengo ciertas dudas, al ver que a falta de un mes todavía existen más de un centenar de artículos por debatir y aprobar. Tan importantes como la salud, educación, comunicación y libertades individuales. Y los asambleístas van a cumplir el plazo como sea.

Mi voto en el referéndum no será por la posición que tengan los grupos “pro-vida”, o lo dicho por la iglesia, los ecologistas, empresarios o partidos políticos. Tampoco mi decisión se basará en los pensamientos unilaterales de cada asambleísta.


No votaré porque Alexandra Ocles dijo que Aminta Buenaño se ha aliado con la derecha (único argumento de Alianza País a cualquier protesta de la oposición), al considerarle garantías a los montubios, o por la personalidad que irradia el presidente; no votaré No porque Leonardo Viteri, a cualquier propuesta de la mayoría, diga que es favorable a los intereses del Gobierno (parecen estas denuncian su único aporte en Montecristi), o porque Lucio Gutiérrez ya está tocando cada puerta del país para desmentir al primer mandatario.

La verdad, pienso que mi decisión debe venir de los pros y contras generados a partir de los intensos debates, que pronto espero escuchar y leer en los medios de comunicación. Pero me he adelantado un poco para no creerme cualquier cosa dicha en televisión.

Entonces, revisando algunos documentos, encontré un artículo de Xavier Flores Aguirre (el mejor articulista del diario EL UNIVERSO, personalmente) que vale la pena leer, sobre cuatro cuestiones para discutir y modificar a la Constitución de 1998, donde señala:

1) Reformas y creación de nuevos mecanismos de participación democrática para los ciudadanos.

2) Reformas a los partidos políticos y creación de distritos electorales que permitan el acercamiento de los votantes con las personas que elegimos y que nos permitan control.

3) Reformas a los mecanismos de elección y vigilancia de las autoridades de control que involucren la participación activa de los ciudadanos en los procesos de elección.

4) Reformas y creación de nuevos mecanismos que nos permitan la exigibilidad del amplio elenco de derechos que la Constitución Política se supone que nos garantiza.


Además de que los derechos y libertades ya adquiridos (leer la carta de los derechos humanos o la carta de derechos políticos, económicos, sociales y culturales), no sean coartados dentro de la nueva Carta Magna.

Aquí el único problema en el referéndum, son ciertos temas sensibles con los que la gente no simpatice y lleven al traste todo el proyecto político (derecho a la vida o temas de género). Sería recomendable entonces que la constitución sea aprobada por capítulos, como propone Alfredo Pinoargote en Revista Vistazo.

Fuentes:
Los conjurados (ojalá), por Xavier Flores Aguirre, publicado en diario EL UNIVERSO.
http://archivo.eluniverso.com/2007/09/29/0001/21/56BD4CF56DE1416AA8B00CDACEDA41AD.aspx
Vericuetos, por Alfredo Pinoargote, publicado en Revista Vistazo. http://www.vistazo.com/webpages/edicionanterior.php?edicion=976&sID=3&ID=1801

23 de junio de 2008

La necesidad de la crítica II

Esta es la carta completa que envíe al diario EL UNIVERSO, para solicitarles espacios de opinión y debate, así como lo hice la semana pasada con el Municipio de Guayaquil.




Es bastante extraño como diario EL UNIVERSO, que se autodenomina el mayor del país, no tiene espacios de expresión ciudadana dentro de su página web. Reconozco el valor de las “cartas al director” publicadas diariamente junto a las columnas editoriales, donde cada persona puede opinar una vez al mes (este escrito no va dedicado a este espacio).

Es notable también como EL UNIVERSO, desde hace más de un año, ha invitado a distintas personas a escribir artículos de opinión sobre temas especializados (aunque la mayoría de las veces en las columnas se lee a Iván Ruíz, Jaime Marcet o Marcos Elizalde Jalil).

A pesar de estos intentos del medio de comunicación, por mantener un vínculo con el lector, sería de gran importancia y un aporte para el fortalecimiento de la democracia, si habilitaran dentro de su sitio de internet un espacio para el público en general de cada editorial o noticia que publiquen. Así podrían enterarse de los pensamientos e ideas de las personas que lo leen, y de igual forma se enterarían los gobernantes y servidores públicos de como son tomadas su acciones.

Jorge Enrique Adoum dentro de su libro “Ecuador: Señas particulares”, opinaba respecto a las cartas de los lectores que circulaban en los diarios del país, como “basura intelectual”. Creo que él se refería duramente a las expresiones de los ciudadanos, por el escaso conocimiento del ecuatoriano de las situaciones que lo rodean y el por qué se provocan.

Yo pienso de una manera distinta, y creo en estos espacios como interesantes para el debate y para conocer otros puntos de vista. Recuerdo a principios de año a un editorialista de este diario, escribió un artículo denominado “Lamento boliviano”, en el cual inculpaba de las muertes durante unas protestas en Bolivia a los seguidores de Evo Morales. Pero unos meses después, jóvenes de la derecha boliviana agredieron, desnudaron y ridiculizaron a unos indígenas bolivianos. ¿Cómo me enteré? A través de EL UNIVERSO.

Sin embargo hubiera sido bastante interesante, en un espacio de opinión dentro de la página web, recordarle al articulista de la injusticia que hizo, al no señalar de ninguna manera estos hechos y pasarlos por inadvertidos. Sin olvidar que esta persona de alguna manera u otra influye dentro de la sociedad.

Otro articulista de su diario, escribió hace poco cuando se debatían los principios de comunicación, que a través de los blogs los ciudadanos podríamos enterarnos de las distintas acciones tomadas por el gobierno y de las opiniones la ciudadanía, para lo cual habría que darle a la gente acceso a internet.

En un principio dentro de los espacios, la mayoría de personas que escribirían serían migrantes con acceso a internet, estudiantes universitarios (asiduos visitadores del internet), y profesionales. Inicialmente no sería exactamente “basura intelectual” lo que se expondría y debatiría.

Ningún diario de la ciudad tiene este tipo de espacios de opinión, señalados por la redacción del diario EL COMERCIO como: “Una de las últimas tendencias del periodismo es la de dar a los lectores la oportunidad de relatar, desde su propia perspectiva, los hechos y las noticias que está viviendo”.

Los diarios guayaquileños deberían empezar a visitar las páginas de los diarios quiteños o internacionales (recomiendo EL TIEMPO de Colombia, o EL PAÍS de España, además de EL COMERCIO).

21 de junio de 2008

La necesidad de la crítica

Salvo algunos artistas o críticos de arte (Rodolfo Kronfle, Santiago Toral, entre otros) o articulistas como Xavier Flores Aguirre, debatir sobre la regeneración urbana y, como los habitantes se apoderan e integran a los espacios públicos, no se ha dado dentro de la ciudad. "Pareciera que es políticamente incorrecto" señala La Buseta de Papel en su blog. Diario LA NACIÓN de Argentina en diciembre del año pasado, realizó un reportaje sobre este proceso arquitectónico, del que se pueden obtener planteamientos interesantes:

- Se escribe y cuestiona de por qué toda la obra del municipio de Guayaquil debe tener la firma del alcalde Nebot. Entonces esto no solo se limita a la presidencia de la República.

- También existen declaraciones del Alcalde, donde señala: Además de transformaciones en la infraestructura de la ciudad, parte del presupuesto va para educación, salud y vivienda, con los planes “Más”. Analizando el presupuesto municipal, las inversiones señaladas, solo representan el 12 por ciento del total.

- La metrovia también tiene un espacio, y se explica cómo este medio de transporte masivo, ha sido el principal ordenador de la fluidez vehicular. Pero también existen críticas de que la metrovia a su paso, deja comercios muertos en la ciudad.

- Dentro de lo más polémico, está el caso de los vendedores informales y como afectan a la regeneración urbana: El método consistió en quitarlos de las áreas turísticas y, reinsertarlos en mercados bajo techo. Quejándose la mayoría de comerciantes ambulantes porque a los nuevos espacios, los clientes no se molestan en ir (por su falta de organización temática, sirviendo únicamente para aglutinar a informales).

- Pero la crítica más importante es al toque de modernidad que quiere dársele a la ciudad, especialmente en espacios como el Malecón, con el pitido de silbatos en todas partes: Por entrar mascotas, por patear un balón, por hacer olas con el agua, por entrar en bicicleta, por una pareja besándose “inmoralmente” según las normas del alcalde, para grabar con cámaras se necesita permiso municipal, etc.


No tengo idea de los comentarios que tuvo el alcalde respecto a este reportaje. Espero que no hayan sido parecidos a los que tuvo con el señor Ramón Sonnenholzner (presidente de radio Tropicana). Lo mando a callar y a hablar solo de Alemania y nazis, aunque él nació aquí.

Apreció la obra arquitectónica que las últimas administraciones han llevado a cabo, aunque tengo mis críticas. Pero me resulta más imperante, espacios para el debate público dentro de la ciudad, donde las protestas como las de la metrovia, el año pasado, no sean denunciadas como actos de terrorismo por la alcaldía, o la recientes manifestaciones de informales donde se los trato de criminales, pero el alcalde no atendió sus pedidos. Y así reclama por como en la Asamblea se ha tramitado su mandato.

Personalmente cuando vote Sí por una nueva constitución, mi objetivo, además de nuevas leyes, fue que los ciudadanos con este proceso adquirieramos madures política y no sea una guerra civil o alguna dictadura, lo que nos haga entender la democracia, escuchar a las minorías, y llegar a consensos. De igual forma debe suceder en esta ciudad.

Esquirlas finales: Autonomía no es solo la descentralización de recursos, sino adquirir competencias como el desarrollo económico y social. Por ahora se ve como la marginalización de unos es beneficioso para otros. / A los informales debe dárseles algún espacio, siendo consientes de los perjuicios, al turismo, que traería su vuelta total a las zonas regeneradas. En Madrid existe la feria del Rastro todos los domingos, algo parecido puede hacerse acá. / La obra del alcalde no solo debe darse para el turismo, sino para que los ciudadanos se apropien de lo público, por lo que son necesarios espacios de expresión, y que la administración municipal acepte críticas de las minorías e incluya sus reclamos en el plan de gobierno.

Fuentes:

Argumentos sobre Guayaquil, por Xavier Flores Aguirre.
Guayaquil: La regenerada, por Leila Guerreiro en el diario LA NACIÓN de Argentina.
La regeneración urbana vista desde Argentina, por La Buseta de Papel.
Guayaquil solidario, por Raúl Farias.

18 de junio de 2008

Reflexiones de la Euro 2008

Hoy, los ojos del mundo futbolístico tienen su mirada puesta en Austria y Suiza. La Eurocopa de naciones, el evento más importante después de una copa del mundo, se celebra en estos dos países, que con una buena organización y simpáticos estadios, ha reunido a las mejores naciones del continente en busca de la gloria deportiva. Caso aparte: Holanda y Portugal son mis favoritos.

Ahora, viendo más allá del fútbol, se darán cuenta que las gradas siempre están colmadas, sin importar el equipo que juegue o el partido que fuese (Grecia vs. Rusia estuvo a reventar), y si se observa bien, la capacidad de los estadios donde se juega el encuentro, están distribuidos casi equitativamente para los hinchas de cada país.

Cuando se juegue la final Liga de Quito vs. Fluminense no sucederá lo mismo. El marco del compromiso será cerca de cinco mil fanáticos del equipo brasileño y el resto de las tribunas llenas de hinchas blancos; viceversa será el marco del Maracaná. De igual manera sería en una Copa América, con pocos miles de hinchas que irían a apoyar a su selección, pero los estadios igual a reventar por la oportunidad que tienen los locales de ver las máximas estrellas del fútbol. Imaginen a Messi o Robinho jugando en Riobamba. ¡Hasta yo me pego el viaje!

Esto de que muchos fanáticos europeos de sus respectivas selecciones puedan acompañarlas a las ciudades donde jueguen; y no se dé el mismo caso en América del Sur, me ha puesto a pensar en los motivos por los cuales se da esto en el viejo continente; y en vista de que no viajaron a la Eurocopa Marian Sabaté o Mariela Viteri, porque nuestra tricolor no participa, divas que siempre con sus “amplios conocimientos” nos muestran el ambiente existente en las calles sedes de estas competiciones, he barajado algunas opciones como: El nivel de de vida de sus habitantes, las facilidades de transporte, las mejores condiciones de trabajo que permiten viajar por algunos días y las ofertas turísticas.

Pero hay una opción dando vueltas en mi cabeza, y estoy casi seguro que es la causante de las otras presentadas al final del párrafo anterior. Esta es la integración regional, la que permite derribar fronteras en la movilidad de personas, y viajar tranquilamente y rápidamente entre distintos países, además de invertir y hacer negocios.

Las razones para integrarse consisten en cuestiones económicas y sociales. Por un lado en lo económico, se buscan ampliar los mercados para un mayor consumo y aprovechar de una mejor manejar las ventajas comparativas; y se espera aumentar la competencia, con el objetivo de acelerar las inversiones y mejorar el bienestar de las personas.

En cuanto a las razones sociales se pretende que mediante la unión de intereses económicos, se termine por unir los intereses políticos de los países integrados; y otro argumento social de la integración, es aumentar el peso político internacional de cada país, mediante la toma de acciones en conjunto.

Razones como estas permiten que para una Eurocopa se puedan conseguir boletos y habitaciones a bajos precios.


La integración puede ser desde acuerdos preferenciales (bilaterales la mayoría), hasta una unión económica plena, con políticas macroeconómicas comunes. América Latina pienso que está en el escalón más bajo de la integración, así existan llamados para juntar los pueblos u otros discursos retóricos, que nunca se materializan en un tren latinoamericano que recorra y comunique a todos los países, u otras ideas integradoras que sigo divagando.

Fuentes:

Estructura económica mundial, por Jaime Requeijo.

14 de junio de 2008

Después del banquete ...

Después de las críticas a la última cumbre de la FAO en Roma, es hora de algunas soluciones y alternativas para disminuir el hambre e inseguridad. Son de resaltar las ideas expresadas en el Foro mundial de la soberanía alimentaria en Nyéléni - Malí (1), y las propuestas de OXFAM en su documento “La hora de la verdad” (2):


(1) En el foro de Nyéléni, con representantes de ochenta países, de movimientos agrícolas, campesinos, ecologistas, consumidores y otros, se lucha por: “La soberanía alimentaria como un derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”.

Mediante el respeto al papel de la mujer en la agricultura, con apoyo a políticas de género; asegurando un comercio transparente que brinde salarios dignos y la información necesaria a los consumidores; dándole prioridad a las economías locales, mercados locales y nacionales; garantizando el acceso a los recursos naturales, medios de producción y mercados a los campesinos y a la agricultura familiar tradicional; promoviendo una reforma agraria que garantice y brinde a los agricultores plenos derechos sobre sus tierras; y una soberanía alimentaria sustentada en el respeto por las culturas y medios de vida de las personas, garantizando relaciones sociales que no se basen en la opresión y desigualdades.

Este concepto de soberanía alimentaria no puede llevarse a cabo con el actual modelo de seguridad alimentaria, relacionado con la capacidad adquisitiva de las personas, es decir el “producir para vender” que ha generado la proliferación de monocultivos; el dumping impuesto por algunos países; la privatización y mercantilización de formas de producción tradicionales, tierras y semillas; y las tecnologías que ponen en riesgo al ecosistema.

(2) OXFAM a través de su documento “La hora de la verdad” presenta algunas alternativas o soluciones para la crisis mundial de alimentos, en el corto y largo plazo, teniendo:

Ampliar las redes de protección social y la ayuda humanitaria, ayuda que además de aumentar en volumen debe cambiar de estructura, aprovechando los mercados locales y manteniendo reservas de alimentos; invertir en el aumento de la producción agrícola, a través de los presupuestos de los Estados y la ayuda agrícola internacional, inversiones que deben hacerse en los pequeños productores; dejar de promocionar los biocombustibles, porque su elevada demanda explica al menos el 30% de la inflación de los cereales y utilizan recursos escasos como fertilizantes, tierra y agua, ampliando la frontera agrícola; evitar que los países afectados recurran a medidas que en el largo plazo agraven la crisis y el acceso a recursos, como son las prohibiciones de exportación e importación; y promover el alivio de deuda y créditos para la balanza de pagos a los países más pobres.

Alternativas y acuerdos que se deben dar lo antes posible, recordando como los precios alimenticios han subido en un 83% a nivel mundial en los últimos tres años, colocando en la vulnerabilidad a 290 millones de personas, además de las 850 millones que ya padecen hambre actualmente, volviendo casi imposible cumplir los Objetivos del Milenio, por los mayores gastos alimenticios que no permitirán a las familias invertir en salud o educación.

FUENTES:
Declaración de Nyéléni: Foro Mundial de Soberanía Alimentaria, publicado por REVISTA PUEBLOS.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article548&var_recherche=nyeleni
La hora de la verdad: Qué deben hacer los líderes mundiales frente a la crisis de precios de los alimentos, publicado por OXFAM.
http://www.intermonoxfam.org/UnidadesInformacion/anexos/9857/080601_hora_de_la_verdad.pdf
Objetivos de Desarrollo del Milenio, por las NACIONES UNIDAS.
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/

11 de junio de 2008

Banquetes y mentiras

“La cumbre fue un banquete italiano con un menú redactado en francés”. Me recuerda aquellos festines de caridad tan típicos de la alta sociedad (personaje esta vez representado por las naciones más ricas). Así se presentó la cita realizada en Roma la semana pasada organizada por la FAO, que buscaba algunas soluciones para combatir la crisis actual de alimentos.


La organización internacional OXFAM valoró que los representantes de los países presentes se muestren conscientes del tema, pero lamentó el hecho de que no se hayan tomado decisiones a fondo que ataquen los problemas causantes de la crisis.

Los representantes de Latinoamérica tuvieron una idea semejante de la reunión, al calificarla de un fraude por las tibias declaraciones y acuerdos a los que se llegaron.

Estas opiniones y las declaraciones que la Revista Pueblos recogió de algunos dirigentes, y que presento a continuación, permiten ver claramente el nulo interés de los “líderes mundiales” por encontrar verdaderas soluciones a la crisis alimentaria:

(1) El comisario europeo para el desarrollo y la ayuda alimentaria, Louis Michel, declaró que el aumento de precios es una oportunidad para países en vías de desarrollo, pero es un grave riesgo para las naciones que no son autosuficientes. Autosuficiencia que se puede cumplir si se desarrolla una revolución verde, al igual que lo hizo Asia en décadas pasadas.

Al respecto de esta declaración, se puede decir que la Revolución Verde provocó un modelo a) antisocial, b) no sustentable y c) poco interesado. Donde a) era necesaria la adquisición de pesticidas, abonos, sistemas de riegos y otros productos para ser “competitivo” y poder subsistir de la agricultura; y los que no tenían la capacidad monetaria, debían emigrar a la ciudades en búsqueda de trabajo, donde solo las que presentaban algún proceso de desarrollo industrial, ciudades de Corea del Sur o Taiwán, podían darle alguna alternativa laboral a estas personas.

b) Utilizando este método industrial, se agotarían todos los recursos del planeta por los daños en los suelos, el uso intensivo de agua y la pérdida de biodiversidad que conlleva la utilización de cultivos transgénicos; y c) si la opinión del comisario fuera interesada para el desarrollo de las regiones dependientes de la agricultura, debería promover el alivio de deudas para estos países y no exigirles desmontar sus mercados a cambio de mantener preferencias arancelarias.

(2) Observando los periódicos de Bélgica, se puede leer acerca de la crisis de alimentos: Muchos países del continente importan alimentos en vez de producirlos porque las autoridades locales dan prioridad a los cultivos de exportación para cobrar divisas que les permitan comprar lo que no producen.

Es irónico escuchar estas opiniones, cuando a través de organismos como el Banco Mundial o el FMI, se han venido aplicando políticas que han destruido la agricultura rural y han provocado el éxodo de muchos campesinos; y decir que las políticas agrícolas y de alimentación de los países más pobres corresponde únicamente a sus gobiernos (África en muchos casos), es señalar que los antiguos colonizadores no tienen nada que ver con la situación actual de estas poblaciones.


Pareciera por ahora, que las soluciones para esta crisis entre los que tienen el poder de cambio, responden más a no inquietar a las víctimas, de que las principales causas son las políticas promovidas por los sectores de poder.

Fuentes:
Un banquete en foro sobre el hambre, publicado por el diario EL UNIVERSO.
http://www.eluniverso.com/2008/06/04/0001/14/D052E8E7DEC64792879AF6BBFFC998C8.html
Latinoamérica califica de fraude cita de FAO, publicado por diario EL UNIVERSO.
http://www.eluniverso.com/2008/06/06/0001/14/407CAEEBAC4449EB9CE606A903A14B70.html
La revolución verde no es la solución para África, publicado por la REVISTA PUEBLOS.
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article882
Las explicaciones falsas de la crisis alimentaria en la prensa
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article887

7 de junio de 2008

Morelliana

Concluí de leer “Rayuela” de Julio Cortázar hace siete meses y en todo ese tiempo hasta ahora, tengo muchos pensamientos respecto a lo que se relata en el libro: Imagino aún a la maga en sus andanzas por París mientras observaba mendigos enamorados, a Oliveira y el por qué de escribir su nombre Holiveira, al club de La Serpiente escuchando jazz mientras los vecinos se quejaban, a Talita y Traveler, y otros más. Mi personaje favorito es Morelli y sus Morellianas, el cual me dio una de las principales razones por las que ahora escribo, de una manera informal y casi anónima que disfruto.

En uno de los capítulos que no son de lectura obligatoria y rompen todo orden tradicional de contar una historia, Morelli señala el encanto de poner en escrito las cosas en bruto, ya sea reflejado en un dibujo que solo el que está al tanto de la historia puede entender; o poniendo las palabras a secas, sin utilizar adjetivos para adornarlas.

La mayoría de los que estén leyendo lo escrito en estas líneas, no comprenderán el por qué este pasaje de uno de los capítulos dedicados a Morelli, es una de mis razones para escribir, pero repitiendo lo señalado en el párrafo anterior: Solo el que está al tanto de la historia lo puede entender, entonces ese sería solo yo. Igualmente alguna fuerza me lleva a explicarlo.

El genial Bonil dentro de su blog personal (ver más abajo las fuentes), nos presenta un cortometraje proyectado en el Festival de Cine de Cannes 2007. El video es una animación del cuento de José Saramango (Premio Nobel de Literatura) “La flor más grande del mundo”. Aquí las imágenes hablan por sí solas y no son necesarias las palabras, a excepción del principio y el final donde Saramango nos relata su dificultad en escribir cuentos para niños.

Cuentos para niños que se le hacen muy difíciles de escribir a él, porque debe hacerlo con palabras muy sencillas, porque además de elegir las palabras debe tener la habilidad para explicar la historia de una manera muy clara y tener la paciencia para saber contarla.


Esa es la razón de mi pasión por leer primero y después por tratar de escribir, porque puedo utilizar palabras duras, expresando los hechos por sí solos, o puedo relatarlos, adornando las historias, tratando de provocar sentimientos; y al final siempre estaría contando lo mismo. Escribo porque en el plasmar las palabras está la libertad maximizada y estoy yo, resumido en un montón de letras que tratan de formar ideas y decir lo que pienso y creo.

Escribo sin saber escribir, sin tener una estructura predestinada, de la misma razón que lo hacía aquel viejo enamorado en el libro de García Márquez “Memoria de mis putas tristes”. El escribía simplemente basado en el sentimiento de poder decir todo lo que había leído.

Hoy escribí esto para sentirme libre, tal vez mañana siga hablando de medio ambiente o desarrollo humano que tanto me gusta.

Dejo dos reflexiones como esquirlas, una relacionada con la lectura y otra con el escribir: En la primera cito a Saramango que nos dice ¿qué pasaría si las historias para niños fueran de lectura obligatoria para adultos? ¿Seríamos capaces de aprender lo que tanto tiempo venimos enseñando? Por eso me gusta tanto leer, porque siento que me renuevo cada día y no existe lo finito; y en cuanto a la escritura, no sigo una estructura aprendida en clases, porque como dijo Cortázar “es muy fácil advertir que cada vez escribo menos bien, y esa es precisamente mi manera de buscar un estilo”. Acabo de caer en cuenta que citando a tantos autores busco mi estilo.

Fuentes:
Rayuela, escrito por Julio Cortázar.
La flor más grande del mundo, de José Saramango, publicado en el blog de Bonil.
http://bonilperiodismo.blogspot.com/2008/04/la-flor-ms-grande-del-mundo.html
Julio Cortázar, un narrador para lectores cómplices, escrito por Mario Benedetti.
http://www.literatura.us/cortazar/index.html

4 de junio de 2008

Occidentales que no conocemos

La edición del diario EL UNIVERSO, con fecha del 31 de mayo del 2008, publicó una noticia respecto a las fotos divulgadas en Brasil de una tribu indígena no contactada (las autoridades peruanas la negaban) y de los peligros que sufren del mundo occidental, principalmente por grupos madereros que realizan sus actividades de extracción en la frontera entre Brasil y Perú.

Dentro de la amazonia ecuatoriana, también existen estas tribus denominadas “no contactadas” o de “aislamiento voluntario” (de la familia Huorani) y al igual que en las fotos publicadas por EL UNIVERSO, donde se nota claramente a un grupo de indios queriendo atacar la avioneta que los detecto, algunos Huorani (Tagaeri y Taromenani) tampoco quieren contacto alguno con la civilización occidental.

Para su supervivencia los Huorani se dedican a la caza y a la pesca, y al ser nómadas necesitan un amplio territorio para poder moverse y mantener su producción y consumo, en principio dos millones de hectáreas, pero el Estado ecuatoriano al declarar estas zonas "de colonización", y por la presión de las compañías petroleras que enviaron al Instituto lingüístico de verano (ILV) en el año 1958, se redujeron las zonas de movimiento a 612.56 mil hectáreas.

En el proceso de acercamiento, se creó la Organización de Nacionalidades Huorani (ONAHE), como instancia de relacionamiento entre las empresas petroleras y los nativos que quisieron establecer contacto. Gracias a esto, se logró “El acuerdo de amistad, respeto y apoyo mutuo” en 1990, que determina que los Huorani no se oponen a la extracción de hidrocarburos porque el documento entregado por el Estado, donde se “legalizan” estas tierras de propiedad milenaria, señala que los subsuelos serían administrados por el Gobierno Nacional.

Por otro lado están los pueblos libres Tagaeri y Taromenani, que podrían denominarse sociedades de abundancia, porque antes del contacto del ILV, sus habitantes tenían una organización grupal y un complejo conocimiento del bosque que les permitía a todos tener un abundante tiempo de ocio, y las satisfacciones de sus necesidades básicas y materiales se realizaban sin ningún esfuerzo, eligiendo voluntariamente la economía de subsistencia; donde las fiestas, pasar tiempo en familia, pescar y disfrutar de su entorno, por muy vago o perezoso que nos parezca, son para ellos sus principales fuentes de satisfacción.

El proyecto ITT así como el bloque 31 de petróleos, realiza sus actividades dentro de los territorios reconocidos por la Comisión de Derechos Humanos y por el Estado Ecuatoriano para los pueblos Huorani (contactados y no contactados), y recordando que el “acuerdo de amistad, respeto y apoyo mutuo” establecía la colaboración de las empresas para el desarrollo de estas comunidades, pero con los resultados a la vista para estas poblaciones (contaminación de aguas, alcoholismo, prostitución, contaminación de suelos, etc.) ¿Por qué deberíamos ampliar la frontera petrolera, si en las poblaciones más cercanas no existe desarrollo alguno?

¿Por qué aquí no aplicamos el concepto de propiedad que tanto defendemos? No hacemos nada antes las matanzas planeadas por grupos económicos (petroleros y madereros), cuando estos pueblos libres dicen no a baratijas como peines y espejos a cambio de sus tierras.

Es la semana del Yasuní, la cual disfrutaré y este es mi granito de arena para aquellos ecuatorianos que tuve la oportunidad de conocer y aprender de su milenaria cultura.

Fuentes:
Política nacional de los pueblos en situación de aislamiento voluntario, publicado por el Gobierno Nacional de la República del Ecuador.
Pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario, publicado por la CONAIE.
Fotos revelan existencia de indígenas aislados, publicado en el diario EL UNIVERSO, el 31 de mayo del 2008.
http://www.eluniverso.com/2008/05/31/0001/14/78E28113497A4E29987AD3702C397E4A.html
Proyecto ITT: Conservación del crudo en el subsuelo, publicado por Amazonía por la vida
http://www.amazoniaporlavida.org/es/files/itt.pdf
Conservar el crudo en el subsuelo, por el país, por el Yasuní, por su gente, publicado por Oil watch.
http://www.amazoniaporlavida.org/es/files/guardar_el_crudo_en_el_subsuelo.pdf
Madereros colombianos promovieron una masacre de indígenas ecuatorianos, por Quechua network.
http://www.quechuanetwork.org/only_article.cfm?lang=s&path=060303_1125.cfm

Powered By Blogger